Una pescadería en una imagen de archivo EUROPA PRESS
La capital catalana ha perdido el 20% de los establecimientos en los últimos seis años
Atrás queda la frase "los lunes no se compra pescado porque los domingos no se pesca" dicha por muchos abuelos. Con los nuevos tiempos, ir a unapescaderíase ha vuelto una actividad un tanto atípica. Lasprisas,loscambios en el consumo(ahora se come más de restaurante) o incluso eldesconocimientopor los tipos de pescado hacen que los compradores vayan "a lo fácil y rápido" y decidan comprarlo congelado. Lacaída del consumo de pescado frescoprovocado por la crisis económica y el cambio de hábitos alimenticios de la población ha contribuido alcierre masivo de pescaderías.
Según el Gremi de Peixaters,Barcelona ha perdido alrededor de un 20% de las pescaderías en los últimos seis años.Actualmente hay 509 establecimientos en elBarcelonès. En concreto, en la capital catalana hay451 localesde la categoría 'pescado y marisco', de los cuales217se encuentran en losmercados municipales, según datos aportados por el Ayuntamiento.
Ahogo por parte de las administraciones
Para el presidente del Gremi,Àlex Goñi, hay un factor esencial que explica la desaparición de las pescaderías, y es uncambio social. “En este momento cocinamos poco. No se come en casa. Hay un segmento de personas que no conocen los pescados. Como ya no se compra el producto fresco en el mercado, la gente no sabe qué pescados hay ni cómo se cocinan”, explica Goñi aMetrópoli.
A pesar del desconocimiento de las diferentes clases de pescado y de las consecuencias que provocó la pandemia del covid en el sector, el factor que más incide en la desaparición de las pescaderías es la"incomprensión"por parte de las administraciones. “No entienden la dimensión de nuestros negocios. Somos empresas pequeñas y familiares, con pocos trabajadores, pero se nos bombardea con unagran cantidad de normas y burocracia que nos ahoga”, lamenta el presidente del Gremi.
Una pescadería del mercado de la Boqueria de Barcelona MERCAT DE LA BOQUERIA
Muchos de los negocios trabajan para cumplir la normativa, aunque a veces es imposible. A la dificultad de tirar adelante un negocio que se encuentra en decadencia se suman las “constantes inspecciones y sanciones” que aprietan, todavía más, al empresario.
Otro de los problemas a los que se enfrentan los vendedores es elrelevo generacional. Ser pescadero es un "trabajo duro, con horarios complicados". Cuando uno de ellos llega a la jubilación, nadie quiere ponerse al frente porque "la gente quiere negocios que sean rentables y cómodos", asegura Goñi.
Precio del pescado, un motivo para no comprarlo
Uno de los prejuicios del sector es quecomprar pescado fresco es muy caro.Goñi lo niega. "Es el producto que más ha mantenido o bajado los precios en los últimos meses. Hay diversidad y buena calidad al alcance de las distintas disponibilidades de los consumidores", defiende el presidente del Gremi.
Una de las soluciones que para Goñi podría favorecer el aumento del consumo es que las autoridades "bajen el tipo de IVA", algo que comparten desde la Federación Nacional de Minoristas de Pescado (Fedepesca). La patronal reclama al Gobierno de Pedro Sánchez que se incluya el pescado y al marisco en la lista de alimentos básicos sobre los que se prorrogarán las medidas de reducción del 10% al 4% del IVA hasta junio de 2024.
Un problema generalizado
La pérdida de pescaderías es un “problema global”. En Catalunya, la situación es cada vez más preocupante. Según un informe por el Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC), Catalunya perdió ente 2016 y 2021 casi un 24% de las pescaderías. En España, la desaparición de los comercios asciende hasta el 26% entre 2007 y 2020, según datos de la patronal Fedepesca.
El autobús de Cornellà tras el accidente BOMBERS DE LA GENERALITAT
Los afectados en estado más grave han sido trasladados de urgencia a centros hospitalarios y los bomberos trabajan en la retirada del vehículo
Unautobús de la L10 con más de 20 pasajeros ha caído en un agujero de cinco metros en unas obras de Esplugues de Llobregat. En concreto, se ha estrellado contra la construcción de los futuros pisos de vivienda social que formarán parte de la nueva Àrea Residencial Estratègica (ARE) de Montesa, en lafrontera entre Cornellà y Esplugues.
Según explican fuentes de losBombers de la GeneralitataMetrópoli, el suceso ha tenido lugar a las 13:49 horas de este lunes en el número 262 de la carretera deEsplugues de Llobregat.
Haymás de 10 heridosy uno de ellos, trasladado de urgencia alHospital de Bellvitge, está en estadocrítico. Otro heridogravese encuentra en el HospitalM.Broggiy hay otros seis en estado menos grave y otros seis heridos leves.
Fuga de gas activa
El vehículo ha caído en el interior de unas obras a cinco metros de altura.Todos los pasajeros ya han sido desalojados y hay un amplio dispositivo del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM).
Todos los trabajadores de la obra han sido evacuados y, afortunadamente, no había ningún operario trabajando en la zona afectada.
Operativo de los Bombers de la Generalitat y el Sistema d'Emergències Mèdiques BOMBERS DE LA GENERALITAT
Además, los Bombers de la Generalitat han destinadocinco dotacionespara eliminar unafuga de gas activaen el vehículo. También se están coordinando con losMossos d'Esquadrapara retirar el bus. Protecció Civil, por su parte, ha activado la Prealerta del Plan Procicat.
Accidente en la avenida Sant Ildefons de Esplugues de Llobregat, en la frontera con Cornellà EFE - Toni Albir
Un forjado recientemente hormigonado
Los bomberos han informado que han revisado los pilares sobre los que se ha caído el bus, unforjado recientemente hormigonado. Además, dos dotaciones se quedarán en el lugar de los hechos para supervisar laretirada del vehículo.
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, ha lanzado un mensaje de apoyo a las personas afectadas a través de X.
La capital de Haití, Puerto Príncipe, es la viva imagen de la anarquía y el caos. Sus calles llevan una semana bajo el control de bandas callejeras armadas, que han multiplicado los tiroteos, violaciones, secuestros e incendios de edificios, ante la creciente inoperancia de las fuerzas de seguridad y en ausencia del presidente, Ariel Henry.
El viernes en la noche los pandilleros intentaron incendiar el edificio del Ministerio del Interior e incluso atacaron el Palacio Nacional.
Las bandas de Puerto Príncipe amenazan con mantener la violencia en la capital y extenderla más si no dimite el presidente, que consideran ilegítimo porque no fue electo sino designado a dedo. Los más afectados por la situación de violencia son los habitantes del centro de la capital, que se ven forzados a dejar sus casas, acarreando lo poco que tienen, para escapar de una ciudad sitiada por pandilleros con ametralladoras.
Hasta la jefa de la Oficina de Naciones Unidas en Haiti, María Isabel Salvador, ha reclamado al Consejo de Seguridad de la ONU esta semana "acciones urgentes" para abordar tal crisis de inseguridad.
Protestas contra el presidente de Haiti, en Puerto Príncipe.
Haití es un estado fallido y de los más pobres del mundo, con altísimas tasas de mortalidad por violencia callejera. ¿Quién está detrás del actual pulso al presidente Ariel Henry? ¿Dónde está el mandatario? ¿Qué está haciendo la comunidad internacional?
Una semana trágica
Las bandas de delincuentes tienen el control de algunos barrios populares en Haití, sobre todo desde mediados de 2020. El asesinato en julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse hundió al país en la enésima crisis. Le sustituyó, sin elecciones, Ariel Henry, con quien la situación no ha dejado de deteriorarse. El anuncio a finales de febrero del presidente de que no convocaría elecciones hasta 2025 (no las hay desde 2016) ha encendido la chispa actual de los pandilleros empeñados en derrocar al Gobierno, que salieron a protagonizar tiroteos en comisarías y dependencias oficiales dejando un reguero de sangre y muertos.
El sábado 2 de marzo, entre el humo del caos, los gángsters asaltaban las dos principales prisiones de la capital y propiciaron una fuga de más de 4.700 presos. Además, varias decenas fueron asesinados.
La Policía haitiana parece haber perdido el control de buena parte de la ciudad y las autoridades se muestran impotentes ante unas bandas que en los últimos días han secuestrado, quemado, violado, robado y matado. La terminal del aeropuerto se llenó a principios de la semana de ciudadanos ansiosos y extranjeros cuyas organizaciones o gobiernos les aconsejaron salir del país. Ahora ya no hay vuelos, ni nacionales ni internacionales.
En las últimas horas se ha reportado asesinatos, decapitaciones e incendios de edificios públicos y privados, así como hospitales, centros de ocio, bancos y locales comerciales, provocando la huida de cientos de personas hacia otras zonas menos expuestas.
Personas cargan sus pertenencias en el centro de Puerto Príncipe, el sábado (Haiti).
La población desplazada
La población del centro y de barrios populares están huyendo por las calles con todas las pertenencias que pueden acarrear, con niños en brazos y maletas a la espalda. La reciente escalada de violencia en Puerto Príncipe ha obligado a unas 36.000 personas a abandonar sus hogares, según el recuento de las ONG.
Casi el 32% de estas son niños en edad escolar, reveló la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en su último informe. Unas 362.000 personas se encuentran desplazadas en el país, frente a las 314.000 que habrá a finales de 2023, según la OCHA.
"La población está en asentamientos sin agua corriente, ni letrinas, y en situaciones de insalubridad. Estamos preocupados de que pueda surgir y extenderse enfermedades que no habíamos previsto" (Sophie Mealier, MSF)
En conversación con 20minutos al teléfono desde Puerto Príncipe, la coordinadora de proyectos de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Haití, Sophie Mealier, se mostró muy preocupada de las condiciones en las que viven los desplazados de esta crisis. "La población tiene miedo y ha huido de sus casas pero los asentamientos en los que buscan refugio no están preparados para recibir tanta gente. No hay agua corriente, ni letrinas, y en situaciones de insalubridad. Estamos preocupados de que pueda surgir y extenderse enfermedades que no habíamos previsto".
El presidente y primer ministro de Haiti, Ariel Henry.
Un presidente ausente
La espiral de violencia ha pillado al presidente haitiano, Henry, de gira internacional. Había acudido a Kenia precisamente para sellar con su homólogo los detalles de una misión internacional de apoyo a la seguridad en Haití, aprobada por la ONU. Después estuvo en Guyana en la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) y ahora se encuentra varado en Puerto Rico, ante la imposibilidad de regresar a su país, con los aeropuertos cerrados, después de que República Dominicana, con quien comparte isla Haití, no le permitiera aterrizar.
La Comunidad del Caribe (Caricom) y EE UU aseguran que están intentando mediar y, aunque no se han manifestado abiertamente partidarios de la dimisión de Henry, sí hablan de propiciar un nuevo Gobierno de entendimiento en el país más pobre de América Latina.
"Nosotros no estamos pidiéndole que renuncie, pero le instamos que expanda la transición hacia una estructura de gobierno empoderada e inclusiva que actuará con urgencia para ayudar al país a prepararse para una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad", ha manifestado el portavoz de la diplomacia estadounidense.
Henry, médico de 74 años, cada vez más aislado, se ha negado hasta ahora a dimitir y dice estar buscando la manera más segura de regresar. En su ausencia, el Gobierno ha prorrogado por un mes el estado de emergencia y el toque de queda en todo el departamento del Oeste, en un decreto publicado en el diario oficial del país.
Jimmy Cherisier, jefe de la peligrosa banda G9 en Puerto Príncipe.)
'Barbacoa', un líder para la revuelta
La cara más visible de la revuelta de las pandillas armadas es el líder de la banda G9, que anteriormente perteneció al cuerpo de élite de la Policía. Se llama Jimmy Chérisier, apodado 'Barbacue' (Barbacoa, porque su madre vendía en un puesto callejero comida a la brasa y el se dedica a quemar edificios). En los últimos días ha comparecido ante los medios en Puerto Príncipe para enviarle un mensaje al presidente: o renuncie o enfrentará una guerra civil.
Sin que se sepa quién financia y está detrás de 'Barbacue', el capo salió, fusil en mano, el jueves para anunciar el comienzo de una "revolución" hasta la renuncia de Henry. Con recado incluido a la comunidad internacional: "Si la comunidad internacional sigue apoyándolo, nos llevarán a una guerra civil", advirtió Chérisier.
Las pandillas llevan varios años sembrando el caos en la capital. Pero la violencia ha alcanzado recientemente "niveles extremos", según Médicos Sin Fronteras (MSF). En un informe reciente, MSF compara los niveles de mortandad de Puerto Príncipe en el último año a los registrados en 2017 en los campos de Raqqa, en Siria, entre una población expuesta a los bombardeos de la coalición internacional contra el grupo Estado Islámico o al sufrido por la comunidad rohinyá en Myanmar. Un miembro del personal haitiano de MSF, lo explica así: "Estoy acostumbrado a ver gente asesinada. Estoy acostumbrado a ver cuerpos en el suelo. Estoy acostumbrado a ver cuerpos quemados. Estoy acostumbrado a oír golpes. A veces es alguien que conoces".
El país paralizado
Haití es un país azotado por la violencia, la miseria y el sufrimiento en el que hay una vulneración constante de los derechos humanos. Unas 1.200 personas han perdido la vida desde principios de año víctimas de la violencia de las bandas criminales, según el último recuento de la ONU. El 76% de los 12 millones de habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza. Con una economía basada fundamentalmente en la agricultura, es muy dependiente de las ayudas internacionales y de los envíos de fondos de los migrantes.
Unicef ha advertido de que Haití ha caído en los últimos días a "un nivel sin precedentes de anarquía", lo que añade nuevos desafíos a un país donde ya dos de cada tres niños necesitan ayuda humanitaria.
"La población haitiana está atrapada entre dos fuegos. Los espacios para los niños y las niñas se han transformado en campos de batalla" (Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef)
Respecto al terror en curso, la Federación de Colegios de Abogados de Haití ha manifestado estar "extremadamente preocupada por la situación caótica que se desarrolla actualmente", con un acto violento a cualquier hora del día que causan un número indeterminado de víctimas entre la Policía y la población civil. "El colapso del Estado ha alcanzado un nuevo nivel", ha llegado a decir este colectivo, que llama a las fuerzas vivas del país a dar muestras de valentía e imaginación a la hora de trazar nuevas vías hacia el restablecimiento de la paz y la democracia, con un Gobierno, "que debe reconocer que su lugar ya no está aquí".
Muertos en las calles de Puerto Principe, Haití
La inseguridad ha obligado a cerrar escuelas, pero también hospitales. La ONU ha advertido de que el sistema sanitario se encuentra al borde del colapso y que muchos centros médicos han cerrado o disminuido drásticamente su actividad por la falta de medicinas y por la dificultad de sus trabajadores para llegar a los hospitales.
Desde Médicos Sin Fronteras, la responsable de proyectos Sophie Mealier explica que su personal tiene serias dificultades para acceder a la capital y a sus puestos de trabajo. "Hay calles cortadas con barricadas, inseguridad, falta de combustible, no hay servicio de mototaxi, situaciones que dificultan moverse en el día a día por la capital".
Además, el principal puerto del país ha suspendido sus actividades, por lo que el envío de ayuda humanitaria es aún más complicado. El recrudecimiento de la violencia se suma al alza de precios de los productos de primera necesidad en el mercado local, aumentando el riesgo de una creciente inseguridad alimentaria.
Incendios en la última espiral de violencia en Puerto Príncipe, Haití
La comunidad internacional, alerta pero quieta
La jefa de la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (BINUH), María Isabel Salvador, ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU "acciones urgentes" para abordar la grave crisis que vive el país. Ha enfatizado la necesidad de desplegar "inmediatamente" la Misión de Apoyo a la Seguridad multinacional, liderada por Kenia. La jefa de la misión ha pedido a las autoridades y a la oposición a llevar a cabo "un diálogo interhaitiano pacífico y constructivo". Hace pocos días, el presidente de Kenia, William Ruto, expresó que el país estaba listo para comenzar el despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS). Sin embargo, en las últimas horas los responsables de dicha misión han pedido frenarla, no creen que sea el momento idóneo.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció este miércoles que la situación de violencia en Haití le "preocupa enormemente", e insistió en que España ya ha anunciado apoyo financiero para el país caribeño así como su participación, con personal y formación, en la misión multinacional de ayuda a la Policía haitiana. Albares subrayó que a pesar de los niveles de violencia e inseguridad, "España es uno de los pocos países que mantiene su embajada abierta", desde donde siguen prestando "apoyo político y diplomático", a la espera de la partición española en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) en el país caribeño.
"Ya hemos anunciado que vamos a participar (...) y lo vamos a hacer tanto financieramente, hemos anunciado ya un primer paquete financiero de 3 millones de euros, como a través también de personal y de formación de esa operación policial", afirmó el ministro español, a la espera de que se materialice el, por el momento paralizado, despliegue del contingente internacional que estará liderado por 1.000 policías kenianos.
Tres personas murieron y cinco más resultaron heridas la madrugada del domingo cuando se produjo un tiroteo en una fiesta en Arkansas (EEUU), informó la Policía.
El Departamento de Policía de Jonesboro explicó en su cuenta de Facebook que sus agentes respondieron aun llamado de emergenciadesde una fiesta que se realizaba en el centro de la ciudad.
Dos de las víctimas mortales, un hombre y una mujer,eran conocidas del tirador, que también murió.
La Policía no aclaró si el tirador falleciópor disparos hechospor sus agentes.
Entre las cinco personas heridas hayuna mujer que era conocida del sospechosode disparar a la multitud, explicaron las autoridades.
La Policía investiga los motivos que desataron el tiroteo en la ciudad, ubicada unos209 kilómetros al noreste de Little Rock, la capital de Arkansas.
Según datos al 10 de marzo, The Gun Violence Archive, que documenta los actos de violencia con armas de fuego en el país, indica que ha habido en 2024 en Estados Unidos 73 tiroteos masivos, un término que incluye un mínimo de cuatro personas heridas o fallecidas, sin contar al agresor.
La Policía Municipal de Madridha detenido este fin de semana a un joven y su novia acusados de intentar apuñalar a sus vecinosde un edificio del madrileño distrito de Puente de Vallecas al grito de "pertenezco a los Latin Kings".
Los hechos tuvieron lugar el sábado sobre las 20.00 horas en el edificio situado en el número 53 de la calle Rafael Alberti. Unos vecinos llamaron a la Policía porque había un hombre en la calleamenazando con un cuchilloa varias personas.
A su llegada, unos individuos aseguraron a los agentes que habían mantenido en un parque cercano una discusión con un chico y su novia, que se marcharon a su casa para regresar minutos después con uncuchillo de grandes dimensionescon la intención de clavárselo al grito de "pertenezco a los Latin Kings y no me da ningún miedo nada" y "si tengo que apuñalaros,lo haré sin dudarloun segundo".
Unas amenazas en la que habría participado también la pareja del joven amenazante días antes, cuando las mismas personas habían protagonizado una discusión en el parque cuando paseaban al perro. De hecho, según ha detallado el diarioABC, el día de los hechos la novia comenzó a darsegolpes en la cara a sí mismaantes de que llegaron los agentes, con los que no colaboró.
Los policías actuantes lograron averiguar su domicilio y dentro se encontraba el joven en cuestión, que admitió haber mantenido una discusión con sus vecinos en el parque y que había defendido a su pareja con un cuchillo. Por ello, esteespañol de origen chilenode 27 años, fue inmediatamente detenido.
Los agentes también arrestaron a su novia, una española de 25 años, que manifestó que la agredida había sido ella, por lo quesolicitó asistencia médica, que recibió. Ambos fueron trasladados posteriormente a la comisaría de la Policía Nacionaldel distrito de Puente de Vallecas.
Imagen de tres tiendas de campaña erguidas junto a la playa de la Nova Mar Bella en Barcelona Metrópoli
Más diez tiendas de campaña yacen erguidas en este punto ante el inminente desalojo por parte del Ayuntamiento, que está pendiente de la autorización judicial tras la apertura de un expediente de declaración de infravivienda
Más de diez sintecho viven desde hace un año en tiendas de campaña junto a la playa de laNova Mar Bella de Barcelona. A principios de enero, el Ayuntamiento abrió un expedientede declaración de infravivienda, pendiente de autorización judicial, para desalojar a los ocupantes.
En búsqueda de otro refugio
La Guardia Urbana ha procedido a documentar a cadapersona sin hogarsobre el desalojo y su derecho de acceder a los servicios sociales. A pesar de ello, muchos de ellos viven con la incertidumbre de dónde podrán reubicarse.
Según fuentes internas de la Guardia Urbana, esta acción "podría estar relacionada con la inminente Copa América de vela, ya que los asentamientos existen desde principios del año pasado".
Abdellah, uno de los afectados, comparte su preocupación conMetrópoli.Afirma que dejará todo su campamento, ya que es incapaz de "cargar con todo": "Quizás me refugie en las montañas delTibidabo, así evito que me vuelvan a echar". En cambio,Expatsu y Kitsu aún no han contemplado una alternativa, pero al igual que Abdellah reconocen que tendrán que buscar materiales yreconstruir "su casita".
Tiendas de campaña erguidas en la playa de la Nova Mar BellaMetrópoli
Ilusiones empañadas
Expatsu vive de ilusiones empañadas desde que se alejó de su país de origen, Rumanía, para instalarse en el actual descampado con su tienda de campaña. Consciente de su compleja historia personal y de sus limitados recursos, decide evadirse con lasdrogas para no pensar.
Las mismas fueron las que le alejaron de su familia. “Vine con dos amigos porque en Rumanía te meten en la cárcel solo por fumar hachís, mi colega estuvo dos años”, explica el asentado a este digital, quien afirma que en “Barcelona al menos puede fumar con mayor libertad”. Una decisión que siempre le conduce a censurar las apremiantes necesidades de su alma: “Así no pienso en mi hermana, en mis padres, en todo", expresa a este diario.
Expatsusueña con una idea lejana: "Necesito expresar lo que llevo dentro, quiero escribir, me encantaría tener mi propio estudio", afirma con fruición como si llevara tiempo cocinando esta ilusión. La sonrisa va menguando hasta desviar la mirada hacia abajo, pues sabe que su falta de recursos ha matado cualquier posibilidad: "Escribo dos o tres palabras y bebo alcohol".
Tiendas de campaña erguidas en la playa de la Nova Mar BellaMetrópoli
Quien también sucumbió a la maraña de las drogas es Kitsu, el amigo de Expatsu que estuvo en la prisión de Rumanía por fumar hachís. A Kitsu le gustaría dedicar su vida a su mayor ilusión:tatuar. Sin embargo, su realidad es otra: se levanta por la mañana y lo primero que hace es ir a buscar chatarra y algo de dinero. Antes también dedicaba un rato de su día a hablar con sus padres por teléfono para decirles lo mucho que les quiere. Pero desde que su móvil se rompió mientras buscaba chatarra, sus días son más largos: "Los echo mucho de menos".
Imagen de la tienda de campaña de Abdellah Metrópoli
Alquiler y adicción
Estas dos palabras llevaron a Abdellah,otro de los sintecho, a vivir en un campamento junto a la playa de la Nova Mar Bella. Sin embargo, antes de acabar en la intemperie tenía un trabajo que le llenaba: "Cuidaba personas mayores". Poco después se dio cuenta de que su sueldo mileurista no le daba para ahorrar si tenía que pagar además un alquiler. De este modo, decidió vivir en un trastero y "engancharse al juego" para multiplicar sus ingresos.
Tras quedarse sin trabajo, se vio obligado a comenzar a construir la "casita" que hoy en día se ha convertido en su refugio. "He puestoplantas decorativasque recojo de la calle, tengo una cocina, ducha y mi dormitorio, estoy a gusto". Con todo su pesar, sabe que tendrá que despedirse de ella en cuestión de días. De hecho, algunos urbanos ya ha comenzado a "incordiarle mientras duerme": "El otro día vinieron a las 00:30 con laslinternasa pedirme la documentación cuando ya lo hicieron, y a decirme queya estaba la orden judicial".
Por el momento, según ha confirmado el ayuntamiento a Metrópoli, solo está abierto el expediente y el desalojo se hará oficial cuando haya una autorización judicial.
La calle San Bernardo entre Gran Vía y Plaza de Santo Domingo ha sido cortada al tráfico por la presencia de un hombre en la fachada del Hotel Emperador, según ha informado el Centro de Gestión de la Movilidad de Madrid a través de su cuenta de Twitter.
El individuo ha permanecido desde primera hora de la tarde y allí ha estado alrededor de dos horas sin moverse del sitio. En la misma red social, un usuario ha publicado un vídeo en el que se puede ver al adulto de pie en elúltimo piso del edificioque cuenta con nueve plantas.
La calle ha sidoacordonaday hasta el lugar se han desplazado varias dotaciones de bomberos, Policía y Samur.
Algunos usuarios de Twitter que han presenciado la escena han escrito que los bomberos habían extendido un colchón inflable y que el hombre pretendíatirarse al vacío.
Alrededor de las 18.40 la calle se ha vuelto a abrir al trafico según ha informado el Centro de Gestión de la Movilidad tras haber "finalizado la incidenciaen la calle San Bernardo".
El Aeropuerto de Barcelona-El Prat David ZorrakinoEuropa Press
El gestor aeroportuario prevé comenzar a construir el complejo dentro de tres años
Aena levantará un hotel en el Aeropuerto del Prat. El gestor aeroportuario ha desarrollado un plan estratégico para impulsar establecimientos hoteleros en los entornos de los aeródromos de cinco ciudades españolas, entre las que se encuentra Barcelona.
La consultora Catella, compañía europea experta en el mercado de inversiones inmobiliarias, está asesorando a Aena desde este pasado enero y prevé que los inmuebles comiencen a levantarse dentro de tres años.
Estudio de viabilidad
De momento, el asesoramiento de Calella irá destinado aanalizar las particularidades del sector turístico y los viajes de negocios en Barcelona, así como la profundización en las tendencias hoteleras y necesidades en el entorno del Aeropuerto.
La adjudicación, a la que optaron cinco grandes del sector inmobiliario nacional (Deloitte Financial, Catella Property, CBRE Real Estate, Horwath HTL y Savills Consultores), se realizó por importe de 1,52 millones de euros.
El Aeropuerto, a debate
La noticia llega en pleno debate sobre laampliación del Aeropuerto de Barcelona, sobre la que discuten políticos, patronales y empresas. Una de las propuestas de la patronal Foment del Treball prevé la prolongación en 840 metros la pista 3, la que circula paralela y más cerca del mar, que alcanzaría una longitud total de 3.500 metros.
En general, patronales y empresarios catalanes coinciden en que Barcelona necesita ampliar el Prat, que antes de la pandemia estaba ya al límite de vuelos y pasajeros. En caso de que la ampliación no se llevara a cabo, la ciudad podría perder competitividad frente a Madrid u otras capitales europeas a la hora de atraer inversión extranjera.