miércoles, 20 de marzo de 2024

Estas son las armas de autoconstrucción que se esconden en las cárceles catalanas

 CronicaGlobal


Algunas de las armas incautadas por los funcionarios en las prisiones catalanas

Algunas de las armas incautadas por los funcionarios en las prisiones catalanas Cedida

Los funcionarios de prisiones exigen ser considerados agentes de la autoridad para poder hacer frente, con más garantías judiciales, al incremento de agresiones registradas en los centros penitenciarios de Cataluña

“Nos atacan con destornilladores, cuchillas, palos de hierro, punzones o ganchos…”. Los funcionarios de las prisiones catalanas tienen que lidiar, prácticamente a diario, con todo el arsenal de armas artesanas que los presos elaboran para agredirse entre ellos o, en el peor de los casos, para atacar directamente a los trabajadores que intentan poner paz en los centros penitenciarios de Cataluña.

“Nos encontramos de todo”, lamentan trabajadores de cuatro cárceles catalanas a preguntas de Crónica Global. Lamentablemente, las agresiones a funcionarios son constantes y los internos, aseguran desde el colectivo, “se están profesionalizando, incluso, en la elaboración de estas armas rudimentarias”.  

El detonante: el crimen de Núria

La muerte de Núria L. -la cocinera de Mas d'Enric asesinada a manos de un preso- ha sido la gota que ha colmado el vaso. El macabro crimen se ha convertido en el detonante que ha motivado a los funcionarios a romper su silencio y coger las riendas de las protestas, bloqueando los accesos de los principales centros penitenciarios de Cataluña. Denuncian que las recientes políticas “garantistas” del Govern de la Generalitat los han dejado atados de manos y pies, sin margen para poder hacer frente a los internos más conflictivos.

Por ello, los trabajadores de las cárceles han levantado barricadas en las entradas de las prisiones y no cesarán las protestas hasta que la consellera de Justicia, Gemma Ubasart, dimita de sus funciones o sea cesada por el president Pere Aragonés.

Protesta de los funcionarios de prisiones ante Mas d'Enric

Protesta de los funcionarios de prisiones ante Mas d'Enric Cedida

La señora Ubasart no conoce la realidad que se vive en los centros penitenciarios. No ha vivido la tensión, ni sabe lo difícil que es gestionar a decenas de personas privadas de libertad, con familias desestructuradas, con problemas de drogadicción, con enfermedades de salud mental…”, critican.

Agresiones constantes

Y esta realidad lleva intrínseco que decenas de internos escondan armas de todo tipo bajo sus camas. Herramientas rudimentarias que roban o que se autoconstruyen ellos mismos y que utilizan para atacar a los funcionarios o saldar ajustes de cuentas entre ellos. “Hay compañeros con secuelas físicas y psicológicas irreparables” aseguran los funcionarios. “Esta es la triste realidad de las prisiones catalanas”, matizan.

“Tenemos compañeros que han necesitado intervenciones quirúrgicas, que han sido salvajemente agredidos con las armas que los internos consiguen, roban o se construyen” aseguran. Algunos casos, especialmente graves, han dejado a funcionarios discapacitados, sin la posibilidad de volver a ejercer su oficio o tener una vida normal.

Imagen de un funcionario herido

Imagen de un funcionario herido Cedida

Reclamo histórico: ser considerados agentes de la autoridad

Sin embargo, no están considerados agentes de la autoridad. “La Generalitat nos ningunea y nos excluye, incluso de los carteles corporativos donde aparecen todos los actores que trabajan o colaboran en preservar la seguridad pública en Cataluña”, denuncian, haciendo referencia a un póster corporativo del departamento de Interior.

Cartel corporativo de la Generalitat al que hacen referencia los funcionarios de prisiones

Cartel corporativo de la Generalitat al que hacen referencia los funcionarios de prisiones Conselleria de Interior

“¿Y por qué no somos considerados agentes de la autoridad?”, se preguntan con cierta ironía los funcionarios de las prisiones catalanas. “¿Por qué nuestras lesiones tienen menos valor? Pues no tenemos respuesta”. Mientras que otros colectivos, como los médicos o los profesores, son considerados la autoridad a ojos de la ley, los trabajadores de las cárceles todavía no han recibido esta distinción. “Eso significa que muchos de los episodios violentos que se viven en los centros penitenciarios no llegan, ni siquiera, a los juzgados”, lamentan a preguntas de esta redacción.

De este modo, graves agresiones quedan reducidas a meros delitos de lesiones, nunca con la agravante de atentado a la autoridad. Sin embargo, insisten, “nosotros somos quienes debemos velar por la integridad física de todos los que convivimos en las prisiones: la nuestra, pero también la de la población reclusa”.

De este modo, los funcionarios no son indemnizados y los casos pasan sin pena ni gloria por los despachos judiciales. "No tenemos el apoyo de la Generalitat, el departamento nos deja desamparados por completo", denuncian. 

Uniforme de un funcionario ensangrentado

Uniforme de un funcionario ensangrentado Cedida

El reto de la Administración 

Coincidiendo con el estallido de las protestas y la pseudoparalización del funcionamiento de las cárceles catalanas, desde Madrid, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró este lunes que su departamento promoverá el reconocimiento de los funcionarios de prisiones como “agentes de la autoridad”. Reclamo que estos empleados públicos vienen pidiendo desde hace años. 

Para los funcionarios, pasar a ser representantes de la autoridad les proporcionaría un elemento coactivo más para enfrentarse a los internos y que piensen dos veces las consecuencias que les acarrearía la agresión. "Ya no les saldría gratis", manifiestan.

En la actualidad, tal y como están las cosas, "no hay recursos ni herramientas para garantizar que el reglamento penitenciario se cumpla y tenga sus debidas consecuencias", aseguran. "Hace unos años, un simple insulto comportaba que el interno en cuestión fuese expulsado del módulo con una sanción de cinco días… ahora son el pan de cada día". 

Una "batalla campal" entre presos en la cárcel de Ponent acaba con cuatro funcionarios heridos

 20Minutos


Interior de la cárcel de Mas d'Enric, en El Catllar (Tarragona). Prisión, cárcel, centro penitenciario.
Interior de la cárcel de Mas d'Enric, en El Catllar (Tarragona). Prisión, cárcel, centro penitenciario.
CONSELLERIA DE JUSTICIA

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado una nueva agresión a cuatro trabajadores en el centro penitenciario de Ponent (Lleida). Los hechos tuvieron lugar este martes por la tarde cuando hubo una "batalla campal multitudinaria entre internos" que acabó con ocho aislados y cuatro funcionarios heridos. Tras el incidente, tuvieron que ser trasladados a un centro sanitario para ser atendidos por varias lesiones.

Según indica el sindicato, la agresión fue fruto de un enfrentamiento previo esa misma mañana, cuando los presos bajaban de sus celdas y los funcionarios tuvieron que intervenir para separarlos y aislar a tres de ellos. Ya durante la tarde y, en el mismo módulo, los hechos se repitieron y volvieron a enfrentarse. En esta ocasión, la confrontación acabó con los funcionarios heridos y cinco internos más aislados.

"El asesinato de Nuria no es un caso aislado"

Desde el CSIF expresan que "la situación es insostenible", y que “esta es la prueba de que el asesinato de Nuria a manos de un interno no es un caso aislado". Asimismo, lamentan que sufren diariamente agresiones y que son un "colectivo olvidado por la administración".

También piden más personal y medios que garanticen su seguridad, sobre todo en el CP de Ponent, puesto que tal y como expresan, se trata de uno de los centros "más complicados" para trabajar en Cataluña por la derivación a este recinto de "muchos internos conflictivos". 

martes, 19 de marzo de 2024

Pillados dos atracadores de ópticas en el Maremagnum

 Metropoli

La Guardia Urbana detiene a un hombre en una imagen archivo

La Guardia Urbana detiene a un hombre en una imagen archivo Guardia Urbana

El material robado está valorado en más de 1.100 euros

Pillados dos ladrones por robar en ópticas del centro comercial Maremagnum de Barcelona. La Guardia Urbana ha detenido este lunes, 18 de marzo, a dos personas por sustraer de una tienda cinco gafas valoradas en más de 1.000 euros.

Segunda óptica

según ha informado en su cuenta de Twitter, los arrestados salieron de la primera tienda con la mercancía, con la intención de robar en un segundo establecimiento. En ese momento, los agentes de seguridad lograron capturarlos. 

Más de 1.100 euros

El material robado está valorado en más de 1.100 euros

Una plaga de 'hormigas locas' invade Barcelona: así se expanden por la ciudad

 Metropoli

Un ejemplar de hormiga loca

Un ejemplar de hormiga loca CROPLIFELA

Es una especie invasora muy difícil de controlar y que supone una amenaza para la biodiversidad

Hay una plaga de hormigas locas que está invadiendo Barcelona. Según explica La Vanguardia, esta especie se erradicó en 2022, pero recientemente han localizado nuevos focos: si en 2019 las detectaron en el Port, ahora están presentes en Montjuïc y la plaza de Catalunya. 

"Estamos ante un ejemplo de que en casos de invasión de especie, la detección y actuación rápidas pueden ser efectivas, mientras que la falta de control y retrasos en la respuesta hacen imposible la expansión, con todas las consecuencias ambientales e incluso sanitarias que esto puede tener", explica Roger Vila de Bionet en unas declaraciones al citado medio. 

Una especie invasora

La hormiga loca, científicamente conocida como Paratrechina longicornis, es una especie invasora de hormigas que ha causado preocupación en diversas partes del mundo. Originaria de África, esta especie se ha extendido a lo largo de los años a través del comercio internacional y la actividad humana, colonizando áreas urbanas, agrícolas y naturales.

Ejemplar de hormiga loca

Ejemplar de hormiga loca GENERALITAT DE CATALUNYA

Esta especie recibe su nombre común, "hormiga loca", por su comportamiento frenético y errático cuando se la perturba o se siente amenazada. A diferencia de otras especies de hormigas que siguen rutas coherentes y organizadas, las hormigas locas tienen un patrón de movimiento caótico, lo que dificulta su control y erradicación. Además, forman colonias superpobladas y pueden desplazar a las especies nativas, alterando los ecosistemas locales.

Una plaga difícil de controlar y una amenaza para la biodiversidad

Las hormigas locas son altamente adaptables y pueden prosperar en una amplia variedad de hábitats, desde bosques hasta áreas urbanas. Su capacidad para reproducirse rápidamente y su resistencia a muchos métodos de control las convierten en una plaga difícil de manejar.

Debido a su naturaleza invasora y a los desafíos que plantea su control, la hormiga loca representa una amenaza para la biodiversidad y la ecología de los lugares donde se establece, lo que justifica su nombre y la atención que recibe de científicos y gestores ambientales en todo el mundo.


Un incendio en Ciutat Vella deja un piso totalmente calcinado y cuatro heridos

 Metropoli

Incendio en la Casa Jaume Moysi en la Rambla Catalunya

Incendio en la Casa Jaume Moysi en la Rambla Catalunya BOMBERS

El fuego se ha originado este mediodía en la calle del Marquès de l'Argentera: fuentes policiales apuntan a que el desencadenante habría sido un patinete eléctrico

Brutal incendio en el barrio del Raval de Barcelona. Hasta nueve dotaciones de Bomberos, Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) y Mossos d'Esquadra se han desplazado este mediodía a la calle del Marquès de l'Argentera por un fuego que ha engullido por completo un piso

La vivienda, un entresuelo, ha quedado totalmente calcinada y a primera hora de la tarde los Bomberos todavía evaluaban la afectación estructural del inmueble.

Un patinete, posible causa

El incendio se ha saldado con cuatro heridos. Una mujer ha sido trasladada en estado menos grave al Hospital del Mar y los otros tres afectados --una mujer y dos hombres-- han sido atendidos por inhalación de humo y dados de alta en el lugar de los hechos.

Por otra parte, fuentes policiales han explicado a Metrópoli que el origen del fuego podría haber sido la explosión de un patinete eléctrico.


lunes, 18 de marzo de 2024

España detecta un segundo envío de fresas marroquís contaminadas con hepatitis A

 ElPeriodico


El sistema de alerta rápida para el control de alimentos de la UE publicó el pasado viernes una nueva alerta que califica la presencia de "riesgo serio y potencialmente grave"

Imagen de archivo de fresas

La Unió Llauradora i Ramadera ha explicado que se ha detectado un nuevo envío de fresas procedentes de Marruecos con hepatitis A, en lo que supone el segundo consecutivo en solo nueve días, por lo que la organización ha reclamado que "se garantice la seguridad sanitaria".

El RASFF, sistema de alerta rápida para el control de alimentos y piensos en la Unión Europea, publicó el pasado viernes 15 de marzo una nueva alerta ante la presencia de Hepatitis A en fresas de Marruecos, según ha indicado la organización agraria en un comunicado. La notificación emitida califica la presencia de este virus como riesgo serio y potencialmente grave.

Este nuevo rechazo en frontera se suma al ya detectado a principios con las mismas características el 5 de marzo, denunciada por AVA-Asaja.

La Unió ha señalado que no se puede poner en riesgo la salud de los consumidores europeos y por ello debe informarse a la ciudadanía acerca de los controles que se efectúan a los productos importados de terceros países y en este caso a las fresas que proceden de Marruecos.

"Mucho nos tememos que únicamente se realicen controles e inspecciones aleatorias y por tanto descubrir una enfermedad o una plaga es como una lotería", ha advertido el secretario general de La Unió, Carles Peris.

Después de la primera detección, el Ministerio de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural, Agua y Bosques de Marruecos rechazó categóricamente "los rumores y las informaciones falsas" respecto de la presencia del virus de la hepatitis A en las fresas marroquíes, señalando que estas buscan manchar la reputación de los productos agrícolas del país, por lo que se reserva el derecho de tomar medidas legales.

El Ministerio marroquí explicó que, tras recibir la notificación sanitaria relativa a un lote de fresas exportadas desde Marruecos, la Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria (ONSSA) abrió una investigación e identificó el campo y la unidad de embalaje en cuestión, además de rastrear el envío, realizando todos los análisis necesarios con el fin de evaluar su calidad y determinar cualquier posible riesgo para la salud.

Segundo caso

Sin embargo, La Unió ha lamentado que a este primer caso ya se ha sumado una nueva detección con hepatitis A y riesgo grave para la autoridad de alertas europeas, por lo que "ya no se trata de una situación aislada y puntual".

En línea con las reivindicaciones de las protestas agrarias de las últimas semanas, la organización ha denunciado "las importaciones procedentes de terceros países y el trato desigual de las condiciones de producción de los productos españoles y europeos con respecto a los que vienen de otros países de fuera de la Unión Europea, tanto en lo que respecta a la seguridad alimentaria como a las condiciones laborales y sociales con las que se producen".

Ante ello, Peris ha reclamado "más coherencia en las políticas de la UE y las que se aplican a los productos importados y unas cláusulas espejo para que haya igualdad en las condiciones impuestas a los agricultores de la UE y a los que producen fuera del territorio comunitario".

"No pedimos mejor trato, sino simplemente igualdad. La UE debe tomarse más en serio todo lo relacionado con la salud de los consumidores y establecer más controles y pedir reciprocidad para el cumplimiento de las normas europeas", ha añadido.


El hombre de los 785 kilos de coca que dice ser inocente

 CronicaGlobal


Puerto de Barcelona, uno de los motores de la economía catalana / GENERALITAT DE CATALUÑA

Puerto de Barcelona, uno de los motores de la economía catalana / GENERALITAT DE CATALUÑA

H. M. está acusado de descargar la sustancia en una nave de Barberà del Vallès, pero su abogado sostiene que la droga nunca llegó a esta localidad

El 26 de junio de 2023 arribó al puerto de Barcelona un buque procedente de Guayaquil, Ecuador. El navío iba cargado hasta los topes de plátanos, chirimoyas y otros vegetales cultivados en el país andino. 

A los pies de las torres de contenedores en las que una grúa iba apilando los inmensos bloques repletos de artículos procedentes del otro lado del charco, los agentes aduaneros revisaban aleatoriamente su contenido. La tarde transcurría como cualquier otra hasta que uno de los trabajadores reparó al pasar el escáner en que al otro lado de la chapa había una máquina de alta precisión utilizada para separar metales. Este hecho llamó su atención, pues Ecuador no destaca por ser un país exportador de alta tecnología.

El envoltorio de un alijo de cocaína

El trajín de los funcionarios aduaneros en las calles del puerto se detuvo y, junto con agentes de la Guardia Civil, todos ellos enfocaron su atención en esta misteriosa carga. Tras abrir el contenedor y, ante la imposibilidad de desguazar la robusta máquina, los agentes de la benemérita decidieron introducir una cánula por una de las rendijas de esta cámara acorazada. Cuando la extrajeron y constataron que el alambre estaba empolvado con una sustancia blanquecina movilizaron a la unidad cinológica. A diferencia de los policías, el perro del instituto armado no dudó: aquella máquina era sólo la envoltura de un cargamento de 785 kilos de cocaína enviados por el cártel de Guayaquil

Imagen aérea de la terminal de contenedores del Puerto de Barcelona

Imagen aérea de la terminal de contenedores del Puerto de Barcelona Cedida

Ante la imposibilidad de desguazarlo, los agentes acordaron que aquel armatoste, junto con la droga que albergaba en su panza, quedase depositado en dependencias de Vigilancia Aduanera del Puerto de Barcelona. Sin embargo, permitieron que el contenedor siguiese su curso, ordenando una entrega controlada de la mercancía para cazar a los responsables. 

"Sólo quedaba el efluvio pestilente"

A las pocas horas, como esperaban los agentes, la cabina de un camión cruzo la zona portuaria y arrastró el container hasta una nave industrial de Barberà del Vallès. Lo que no sabía el conductor era que, muy de cerca, lo seguían ocho agentes del instituto armado y un dron. Cuando el remolque llegó a la nave estaba “ya vacío, a excepción del efluvio pestilente” que la cocaína había dejado en su interior. 

Así lo expuso el pasado jueves en la Audiencia de Barcelona Ignacio Ramírez, abogado de H. M., uno de los dos sujetos a los que la Guardia Civil aprehendió aquella tarde de junio. Junto a su cliente cayó también D. C., ambos procesados como presuntos autores de un delito contra la salud pública de sustancias que causan grave daño a la salud en cantidad de notoria importancia.

Hace ya nueve meses que su defendido duerme en el módulo 5 del centro penitenciario Brians 1, en Sant Esteve Sesrovires, acusado de un delito que asegura no haber cometido nunca. Desde el momento en el que fue engrilletado siempre sostuvo que él no conocía el contenido de la carga y que, quien le encargó que la recogiese, M. A. F., el mismo que habría gestionado tráfico de esta droga, logró huir en un Škoda de color blanco. 

"Atraparon a dos inocentes"

A preguntas de Crónica Global el entorno del detenido sostiene que, desde el día de su detención, H. M. se encuentra muy afectado y que siempre ha mantenido la misma versión: que “fue engañado”.

Según les ha explicado, el ahora encarcelado conoció al presunto narco en un bar y éste le ofreció “un dinero” por ayudarlo a hacer un transporte. “En ningún momento le dijo lo que llevaba la carga”, sostienen. De haberlo hecho, el ahora procesado, al que describen como “una persona noble”, nunca hubiese aceptado. “El responsable se escapó y atraparon a dos inocentes”, reiteran. 

Así lo cree también su abogado, Ignacio Ramírez, que en la vista oral por el recurso de reforma contra el auto de procesamiento del 17 de noviembre de 2023 celebrado el jueves en la Audiencia Provincial de Barcelona intentó invalidar, punto por punto, los argumentos de la Fiscalía, que sostiene que hay indicios de criminalidad. 

Nunca descargó los paquetes

Mediante este recurso de reforma penal, una herramienta jurídica para oponerse a las resoluciones dictadas por los jueces de instrucción de los procedimientos penales, Ramírez sostiene que en el auto no se especifica que el contenedor ya estaba vacío cuando llegó a la nave de Barberà del Vallès.

“La droga quedó depositada en las dependencias de Vigilancia Aduanera, no se transportó nunca, por lo tanto el relato que aquí se hace es incorrecto”, sostiene en relación al documento en el que se describe cómo H. M. descargó los paquetes de cocaína en este almacén. “El relato de estos hechos es falso, allí no había nada, como así corroboraron también la policía aduanera y los agentes”. 

Además, el abogado de H. M. sostiene que es “cuanto menos extraño” que el principal sospechoso lograse escapar de una localidad a la que sólo se accede por una carretera principal a pesar de que lo sobrevolaba un dron. Un hecho que califica de “imprudencia punible”. Si los agentes hubiesen atrapado aquel día, insiste, su cliente hoy estaría “exculpado” y él procesado. 

No tenía las herramientas necesarias

Así lo asegura con rotundidad el letrado, pues según él, su defendido no tenía ningún tipo de relación ni con la nave ni con este sujeto, al que no lo unía ningún lazo ni familiar ni de amistad. “Estas organizaciones sólo envían a recoger y almacenar este tipo de cargas a personas de su más absoluta confianza, y mi cliente no lo era”, remarca.

Además, en el momento en el que fue aprehendido no disponía de herramientas para despiezar la máquina “más que sus propias manos”. Su abogado insiste en que, si estuviese al corriente de que tenía que descargar un cargamento de cocaína del cártel de Guayaquil embutido en una máquina metálica hermética y robusta, se habría preocupado de proveerse de utillaje similar al que usan los bomberos o los estibadores.

“Tendrían que haberse provisto de herramientas apropiadas, pues ni los agentes de aduanas, acostumbrados a descerrajar y violentar todo tipo de aparejos, fueron capaces de abrirla”. Por todo ello solicita la revocación absoluta del auto de procesamiento y que su cliente, que mantiene firmemente su inocencia, quede en libertad sin medidas cautelares. Hasta que esto se resuelva, H. M. seguirá durmiento entre rejas mientras la persona que le ofreció "ganarse un dinero" en la barra de un bar continúa en libertad.

Sólo Madrid y Baleares tienen superávit con la Seguridad Social mientras Cataluña es la que más déficit acumula

 LaRazon


La comunidad madrileña quintuplicó la aportación a las arcas del Estado respecto a la catalana

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la votación de la Ley de amnistía

Las comparaciones son odiosas, como dice una frase hecha de la tradición oral española, pero si se aplica a las finanzas públicas, será odiosa según para quién. Para Cataluña, seguro que no; para Madrid, obviamente sí. Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda para elaborar las balanzas fiscales de cada región, según su acuerdo firmado con Junts –con base al año 2021–, Cataluña fue la comunidad autónoma con más déficit con el sistema de la Seguridad Social y con una aportación negativa a las arcas del Estado y a la caja común. Por contra, Madrid tuvo el mayor superávit y es la única región junto a Baleares que aporta dinero de más al sistema público.

Los números son claros después de que el Ministerio de Hacienda haya dado a conocer los datos territorializados de los ingresos y los gastos de la Seguridad Social, desglosados por el tipo de las pensiones para las balanzas fiscales. Así, Cataluña fue la comunidad que acumuló un mayor déficit con el sistema de pensiones común, con un saldo negativo de 4.371 millones de euros, mientras que la Comunidad de Madrid presentó un superávit de 1.536 millones, convirtiéndose en la región que más aportó a la «·caja única», solamente acompañada por Baleares, con 165 millones en positivo, y junto a Ceuta (14,6 millones) y Melilla (22,9 millones).

Según la balanza de las cantidades de ingresos y gastos en el sistema de pensiones, Cataluña gastó 27.086 millones de euros en pagar las pensiones de sus ciudadanos, mientras que aportó sólo 22.714,7 millones por este concepto, acumulando un déficit de 4.371 millones de euros. En el caso de Madrid, su aportación al sistema fue de 22.543,2 millones de euros, pero sólo se le retornaron 21.007 millones para pagar las pensiones durante el año 2021, por lo que se generó el citado superávit de 1.536 millones, lo que la situó como la región más generosa con el resto.

Si se echa la vista un poco más atrás, y en términos globales, Madrid ha aportado más de 49.000 millones de euros al sistema de financiación autonómica desde 2009, año en el que se aprobó el modelo vigente. Es, con creces, la región que más ha contribuido a la «caja común» y lo ha hecho aportando 32.000 millones más que los gobiernos catalanes. Además, Cataluña fue la comunidad autónoma más beneficiada por los fondos transferidos por el Estado durante el año 2023, sin que fuera la que más aportó al sistema común, siendo la que mayor deuda acumula por volumen total, la que mayor deuda per cápita tiene, la que más debe al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y la tercera con una mayor deuda respecto al PIB.

Tras Cataluña, la segunda comunidad autónoma que acumula un mayor déficit en las pensiones de la Seguridad Social en el ejercicio 2021 es Andalucía, con un saldo negativo de 4.145,5 millones de euros entre los gastos y los ingresos por este concepto. Cierra el podio el País Vasco, con un déficit de 3.568,5 millones, tyras ingresar al sistema 7.103 millones, mientras que pagó hasta 10.671,6 millones a sus pensionistas.

La cuarta comunidad con mayor agujero fue Castilla y León, con 3.430,6 millones, tras ingresar 5.298,2 millones y gastar 8.729. Le sigue Galicia, con un déficit de 3.393,1 millones –ingresó 5.937,9 millones y gastó 9.331 millones; Asturias, con un saldo negativo de 2.878 millones de euros –ingresó 2.333,3 millones y gastó 5.211,8 millones; la Comunidad de Valenciana (-2.296,4 millones) y le siguen Aragón (-1.243,6 millones); Cantabria (-918,5 millones de euros); Castilla-La Mancha (-892,4 millones); Extremadura (-710,6 millones); Navarra (-419,5 millones); Canarias (-315,4 millones); La Rioja (-255,3 millones) y Murcia (-111,7 millones).

El modelo de pensiones, que se basa en que los cotizantes pagan la prestación de los jubilados a través de la caja única –independientemente de la región en la que vivan–, puede verse alterado por el acuerdo rubricado entre el PSOE y el PNV para la investidura de Pedro Sánchez que obligaba al Gobierno a transferir la gestión de la Seguridad Social al Ejecutivo vasco en un plazo máximo de dos años. Desde Moncloa aseguran que este traspaso no comprometerá la caja única de la Seguridad Social ni las pensiones de los ciudadanos vascos porque se seguirán pagando con este modelo.

Por otro lado, los datos –todavía preliminares– de las balanzas fiscales también dejan claro que Cataluña no está infrafinanciada, algo que sí podría decir la Comunidad de Madrid, ya que la región que preside Isabel Díaz Ayuso quintuplica su aportación a las arcas del Estado respecto a Cataluña, ya que contribuye con 5.177 millones de euros, frente al saldo en negativo de 146 millones de la región catalana. Esta cifra total es el resultado de la aportación a los cuatro fondos principales de la balanza fiscal: el fondo de garantía o caja común para financiar los servicios públicos, el fondo de suficiencia, que cubre el gasto autonómico y su capacidad fiscal, el fondo de cooperación y el fondo de competitividad.

Mientras en 2021 Madrid aportó 4.619 millones de euros al Fondo de Garantía, Cataluña lo hizo 1.697 millones, es decir tres veces menos; al Fondo de Suficiencia la región madrileña aportó un 87% más que la catalana; y en el caso Competitividad, Madrid recibió 288.653 euros frente al 1.111 de euros que obtuvo Cataluña.

Sin embargo, la Generalitat sigue estimando, según sus propios cálculos propios, que el déficit fiscal en su contra con el Estado se elevó en 2021 hasta los 21.982 millones de euros, un dato equivalente al 9,6% del PIB catalán, y sostiene que en 2020 ese déficit alcanzó los 20.772 millones, es decir, un 9,8 % del PIB catalán.

Tercer repunte consecutivo del butano: la bombona cuesta ya casi 17 euros

 20Minutos


Bombonas de butano.

El precio máximo de venta al público de la bombona de butano subirá un 4,91% a partir de este martes, hasta los 16,67 euros, en el tercer repunte del precio después de que se encadenaran seis bimestres consecutivos de bajadas, según una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta revisión bimestral se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio euro dólar. Por otra parte, dicha revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones.

En concreto, el incremento de esta última revisión se debe principalmente al elevado aumento cotización de las materias primas (+4,88%), así como a la leve depreciación que el euro ha vivido frente al dólar (-0,05%) en los dos últimos meses, aunque no ha sido superior gracias a la fuerte caída registrada en coste de los fletes (-47%), según indicaron a Europa Press en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El precio máximo de venta de los gases licuados del petróleo envasados (GLP) en envases de entre 8 y 20 kilogramos -la tradicional bombona de butano- no se encuentra liberalizado. Su valor se revisa bimestralmente el tercer martes del mes, por Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas.

El Real Decreto-Ley 11/2022, de 25 de junio, limitó el precio máximo de la bombona de butano entre 8 y 20 kilogramos a 19,55 euros, medida que el Real Decreto-ley 8/2023 prorrogó el pasado mes de diciembre hasta el 30 de junio de 2024. Este precio máximo se alcanzó por última vez en la revisión del 19 de septiembre de 2022.

El gas licuado de petróleo (GLP) envasado es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión, especialmente en poblaciones o núcleos urbanos sin conexión a la red de gas natural.

En la actualidad, anualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades. Se trata de un combustible en retroceso, ya que, desde 2010 hasta 2021, el consumo total de GLP envasado ha descendido más de un 25%.

Los funcionarios de prisiones catalanas vuelven a bloquear los accesos a los centros y más de 4.000 presos no podrán salir

 20Minutos



Funcionarios inician cortes de acceso al centro penitenciario de Quatre Camins en Barcelona.

Los funcionarios de prisiones catalanas han vuelto a convocar este lunes por la mañana cortes en el acceso a centros penitenciarios de Barcelona, Lleida y Tarragona en protesta por el asesinato de una cocinera a manos de un preso en la cárcel Mas d’Enric, en El Catllar (Tarragona).

Los cortes se han iniciado sobre las 6:30 horas cuando centenares de profesionales han colocado neumáticos, en algunos casos en llamas, ramas y piedras para evitar el paso a estos centros. 

Durante la mañana, un gran dispositivo de los Mossos d’Esquadra ha impedido el bloqueo por parte de los trabajadores en el centro de Quatre Camins, por lo que está previsto que esta cárcel, junto a la de Joves –comparten acceso-y Brians 2, puedan abrir sus celdas. En cuanto al resto de centros, el departamento de Justicia ha señalado que los internos seguirán sin salir.

Son más de 4. 000 internos los que no podrán salir de las celdas: 1.034 en Brians 1; 802 en Lledoners; 793 en Mas d’Enric; 717 en Puig de les Basses; 625 en Ponent, y 106 en Wad-Ras. En este último caso, las internas podrán salir a ducharse fuera de sus celdas, pero después tendrán que volver, como ya pasó el sábado.

La Generalitat había convocado este lunes una reunión a las 9 horas con los representantes sindicales de los trabajadores penitenciarios para abordar la situación de las protestas. Sin embargo, el portavoz de UGT Presons, Xavier Martínez, avisó este domingo que no pensaban acudir porque ven una auténtica provocación que les convoquen sabiendo que les han exigido dimisiones antes de sentarse a negociar.

Lo mismo ha ocurrido con la convocatoria de las 14 horas, a la que los sindicatos ya se han negado a ir si no hay cambios. Alberto Gómez, del sindicato CSIF, ha declarado a la ACN desde las protestas que exigen la dimisión de la consellera Gemma Ubasart y del secretario de Medidas Penales, Amand Calderó. 

Asimismo, ha señalado que los cortes que se están realizando son pacíficos y que solo entrarían en las prisiones si hubiese incidentes graves en el interior. 

Canal Curiosidades : Un satélite capta el ojo del huracán Melissa antes de arrasar Jamaica y deja esta impresionante imagen

  El huracán  Melissa , el más potente que ha azotado Jamaica en la historia reciente, fue captado con una nitidez impactante por el satélit...