miércoles, 20 de marzo de 2024

Vuelve el enigma de los excrementos amarillos a las calles de Barcelona. ¿Por qué se ven tantos?

 Beteve

Los excrementos se concentran, sobre todo, bajo los plátanos de sombra



Excrementos amarillos pájaros Barcelona 2024
Excrementos bajo un plátano de sombra de la calle ciudad de Granada el 14 de marzo

Los más observadores se habrán fijado que desde hace unos días se vuelven a hacer visibles excrementos de pájaro de color amarillo subido. Se trata de un color especialmente llamativo, diferente al que tienen habitualmente la mayoría de deposiciones de aves, más bien blanquecinas. Un color llamatorio que suscita todo tipo de teorías.

También llama la atención que estos excrementos se encuentran concentrados debajo de algunos árboles de las calles de Barcelona, principalmente plataneros.

El color de los excrementos, un tipo de información fenológica

El color amarillo de los excrementos tiene un origen natural. Se trata probablemente de excrementos de colinas o de tórtolas turcas. El color lo causa uno de los alimentos que ingieren estos días: el polen contenido dentro de las yemas e inflorescencias masculinas del plátano de sombra. El polen, así pues, es el elemento que confiere el color amarillo de las heces de estas aves. A que los excrementos se concentren bajo determinados árboles (sobre todo plátanos) se debe a que las aves acostumbran a descansar y pasar largos ratos en las cabezadas de los árboles.

En realidad ver este tipo de excrementos coloridos es un tipo de información fenológica que nos está revelando el punto de partida de la floración del plátano de sombra, así como la salida inminente de las hojas.

Anotar este tipo de dato cada año nos puede aportar información de cómo varía el inicio de la floración del plátano de sombra. El registro a lo largo de los años de estos datos nos da mucha información de cómo varían o se adaptan los seres vivos a las oscilaciones del clima.

Se inicia la liberación del polen del plátano de sombra y la salida de las hojas

El plátano de sombra ("Platanus x acerifolia"), aunque desde hace años se está limitando a favor de otras especies, todavía es el árbol más abundante de la ciudad de Barcelona.

La liberación del polen se produce tan pronto como los árboles empiezan a brotar y aparecen las inflorescencias (agrupación de flores) masculinas. Estas flores se concentran en una especie de pelota recubierta de estambres (y de polen). Los estambres acabarán cayendo al suelo y se harán visibles durante unos días.

Estambres de plátano en el suelo llenos de polen

En las cabezadas de los plátanos también se hacen visibles las inflorescencias femeninas, que también forman una especie de bola. A diferencia de las inflorescencias masculinas, que caerán, la mayoría de las femeninas, una vez polenizadas, se mantendrán en la copa, seguirán creciendo y acabarán dando frutos (infructescencias).

Los excrementos amarillos se harán presentes en las calles de Barcelona hasta que finalice la polución del plátano

Los excrementos llamativos continuarán entre nosotros unos días más, como mínimo hasta finales del mes de marzo, mientras se mantenga la polución. Actualmente, y según la Red Aerobiológica de Cataluña (XAC) el nivel de polen de plátano en Barcelona es 2 sobre una escala de 4. La tendencia es que siga aumentando.

El ritmo con respecto a la fecha de polución este año parece que va bastante en la línea de la media, tal y como se puede comprobar en la gráfica inferior, de la Red Aerobiológica de Cataluña (XAC). Esta gráfica, que recoge la concentración media del polen de plátano durante el periodo 1994-2023, muestra que el máximo de la polen en Barcelona se produce, estadísticamente, la última semana del mes de marzo.

El Puerto de Barcelona adjudica la construcción y explotación de la séptima terminal de cruceros

 Beteve

El proyecto lo llevará a cabo Catalonia Cruise Terminal G, SL, una filial conjunta de Royal Caribbean Group y Cruise Terminals International, CTI



muelle adosado puerto barcelona

(Agencias/Redacción) El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona ha aprobado este miércoles adjudicar la construcción y explotación de la futura terminal G de cruceros del muelle Adosado a Catalonia Cruise Terminal G, SL, una filial conjunta de Royal Caribbean Group y Cruise Terminals International, CTI. Pese a que ha sido la única propuesta presentada en este concurso público, el proyecto ha obtenido una valoración de excelente por parte de los técnicos encargados de la licitación, que han destacado su apuesta por la sostenibilidad, tanto energética como ambiental, que incorpora una reserva de espacios para los sistemas OPS (subestaciones eléctricas) que se están instalando en el muelle Adosado y que permitirán que los cruceros se conecten a la red eléctrica una vez estén atracados, y eliminar así las emisiones.

render nueva terminal cruceros
Foto: Puerto de Barcelona

Las bases del concurso concretaban que el adjudicatario deberá "aportar un tráfico significativo de puerto base" —es decir, desde el que el crucero inicia su ruta, de manera que no tenga lugar una simple escala de horas—, dado que eso "es lo que genera más valor añadido a la ciudad", estrategia por la que apuesta Royal Caribbean en la capital catalana, según explican los responsables del Puerto.

Una terminal sostenible con cero emisiones

El diseño de la terminal busca la máxima eficiencia energética e incorpora soluciones de energía renovable para minimizar el impacto en el entorno. El proyecto prevé electricidad generada mediante placas fotovoltaicas y otro tipo de instalaciones, que permitirán que la terminal tenga un balance de cero emisiones a la atmósfera.

La escollera delimitará un recinto de 44,7 hectáreas entre el dique Sur y la dársena Prat, con una profundidad de hasta 16 metros, en el que se depositarán tanto los materiales de dragado que generarán las próximas obras que se realizarán en el puerto, como materiales de otros orígenes. La obra también incluye la habilitación de una explanada dedicada al acopio y gestión del material que se utilizará para la construcción.

La nueva terminal tiene un presupuesto de 85 millones de euros

Catalonia Cruise Terminal G prevé una inversión superior a los 85 millones de euros y que la nueva terminal sea operativa en la primavera de 2027, una vez se cierre la terminal Sur del WTC, en 2026. Esta es la última terminal en instalarse en el muelle Adossat, con lo que se da cumplimiento a los acuerdos que el Puerto de Barcelona y el Ayuntamiento alcanzaron en el año 2018, de alejar las terminales de cruceros del centro de la ciudad y ubicarlas todas en el muelle Adossat, situado frente a la montaña de Montjuïc.



Destroza un calabozo en Asturias y se intenta acoger a la amnistía diciendo que lo ha hecho por la independencia

 LaVanguardia


El detenido, acusado de violencia machista, asegura ante el juez que espera que lo incluyan en la ley

Imagen de archivo de un calabozo

Imagen de archivo de un calabozo 

EFE

El trámite para aprobar definitivamente la amnistía pasa ahora por el Senado, que el PP controla con mayoría absoluta. Se prevé que la ley entre en vigor a finales de mayo, cuando se publicará en el BOE y entrarán en juego los jueces. Algunos ya han dejado claro que harán lo que puedan para dejar la ley en papel mojado, pero algunos presos que no tienen nada que ver con el proceso ya intentan aprovecharse de la ocasión. 

El Congreso da luz verde a la ley de Amnistía, que pasará dos meses en el Senado

Este es el caso inverosímil de un hombre de Langreo, en Asturias, que destrozó el calabozo de la comisaría donde lo tenían detenido por un caso de violencia machista. El giro de la historia llegó unas horas más tarde, cuando trasladaron al hombre ante el juez para declarar. 

No servirá para nada

El hombre aseguró ante el magistrado haber destrozado el calabozo por la independencia de Catalunya y que, por lo tanto, esperaba poder acogerse a la amnistía. Un caso de picaresca entre lamentable y surrealista que no tendrá recorrido, porque la amnistía solo exonerará delitos cometidos hasta noviembre del año pasado.

La lista de espera quirúrgica ha crecido un 20% en una década en Cataluña

 CronicaGlobal



Dos sanitarios ante un monitor en el Hospital de Sant Pau de Barcelona

Dos sanitarios ante un monitor en el Hospital de Sant Pau de Barcelona Cedida

La lista de espera para operarse en Cataluña no baja. Al contrario, ha aumentato un 20% en los últimos 12 años pese al creciente esfuerzo presupuestario que el Govern asegura que destina al ámbito sanitario. Es uno de los datos inquietantes que aporta la radiografía al sistema realizada por el Consell de Treball, Econòmic i Social (CTESC), un ente consultivo de la Generalitat. Alerta de que 154.000 personas esperaban para operarse en el sistema público en 2010 y, 12 años después, eran 184.000. 

El informe El sector salud en Cataluña realizado por el organismo señala que, pese a la ingente cantidad de recursos invertidos en el sistema asistencial autonómico (15.300 millones de euros en 2023), la demora quirúrgica no solo no ha bajado, sino que se ha estabilizado al alza. 

Las pruebas diagnósticas, peor

El incremento de las esperas en cirugía alcanza un 19,2% en 12 años. Peor aún son los retrasos para hacerse una prueba diagnóstica antes de entrar en el quirófano. El avance es del 70% en ese mismo lapso de tiempo, de 102.000 personas en 2010 a 175.000 en 2022. A esta cifra se le deben sumar otros 461.000 pacientes que aguardaban cita en consultas externas. 

Fachada del edificio del hospital general de Vall d'Hebron en Barcelona

Fachada del edificio del hospital general de Vall d'Hebron en Barcelona EP

Los autores del estudio han destacado que las listas de espera "se mantienen" con respecto a 2019, antes de que estallara la pandemia del coronavirus. Lo que sí crece es el presupuesto del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), que se ha incrementado un 37% en los últimos años

Faltan unos 2.300 millones

La investigación, que ha presentado el director de Estudios y Economía de Foment del Treball, Salvador Guillermo, ha dibujado el colosal tamaño del sistema sanitario catalán. Es el tercer ecosistema de la economía regional y movió 20.334 millones de euros en 2020. Sólo lo superan el comercio minorista y las actividades inmobiliarias. En empleo, la red asistencial es el tercer campo con más asalariados solo por detrás del propio comercio y el sector turístico: da empleo a 369.000 personas. 

Presentación de la radiografía al sistema sanitario catalán de CTESC

Presentación de la radiografía al sistema sanitario catalán de CTESC CTESC

Con esta magnitud, la sanidad catalana representa el 6,7% del producto interior bruto (PIB) regional en 2021, un punto por detrás de la media nacional. Para igualar el gasto nacional en salud, la Generalitat de Cataluña debería destinar otros 2.300 millones de euros anuales a mejorar este servicio público esencial. 

Cada euro cuenta, ya que el ecosistema sanitario es un buen creador de riqueza y empleo. Los efectos multiplicadores sobre PIB y puestos de trabajo superan a las del resto de industrias, tal y como se reivindica desde el análisis del CTESC. Cada millón de euros invertido en cubrir la demanda produce más de 15 puestos de trabajo, por 14,35 en el resto de la economía. 

Colaboración público-privada: "A mantener"

Eso sí, el territorio presenta particularidades. El CTESC calcula que el 24,1% del gasto sanitario en la región va destinado a conciertos. Es la primera comunidad con la cifra más elevada en este capítulo, doblando el registro de la Comunidad de Madrid (11,7%). Casi cuatro de cada diez euros gastados en sanidad (el 37%), van destinados a pagar el personal que lo sostiene. 

Médicos practican una cirugía en una imagen de archivo

Médicos practican una cirugía en una imagen de 

En este sentido, Guillermo ha recordado la "particularidad" del sistema catalán, y ha apremiado a "conservar el espíritu de la colaboración público-privada" del mismo. Porque ello, ha recordado, garantiza la "autonomía" de los proveedores y la flexibilidad en la prestación. 

Ocho puntos más en seguros privados

Y, también, porque los catalanes contratan cada vez más pólizas de salud privadas. Según los últimos datos disponibles en Cataluña, la doble cobertura --sistema público y privado-- alcanza ya el 31,4%, cuando hace una década se quedaba en ella el 24,1% de la población. Sólo Madrid, con un 37,7% de tarjetas de mutuas entre sus ciudadanos, presenta una cifra superior. Estos números no incluyen las coberturas de los funcionarios públicos. 

Esta tendencia se da, quizás, porque la satisfacción de los usuarios del sistema se mantiene, pero va ligeramente a la baja. Los ciudadanos daban una nota de 9,3 sobre 10 a sus centros de atención primaria (CAP) y hospitales en 2010. Las últimas cifras la rebajan a 8 sobre diez. Eso sí, las reclamaciones se estancan en torno a las 50.000 al año. 

Canal Curiosidades : Un satélite capta el ojo del huracán Melissa antes de arrasar Jamaica y deja esta impresionante imagen

  El huracán  Melissa , el más potente que ha azotado Jamaica en la historia reciente, fue captado con una nitidez impactante por el satélit...