miércoles, 10 de julio de 2024

El repunte de Covid que vive Cataluña ya aumenta las esperas en los hospitales

 CronicaGlobal


Sanitarios atienden a un paciente con Covid en la uci de un hospital catalán

Sanitarios atienden a un paciente con Covid en la uci de un hospital catalán EUROPA PRESS

El virus agrava la situación de los centros sanitarios catalanes, que ven cómo la Generalitat les cierra camas cada verano

Cataluña registra un repunte de casos de Covid que ha hecho aumentar las hospitalizaciones por el virus. A pesar de haber superado la pandemia hace tiempo, las infecciones vuelven a impactar en los hospitales y ya han incrementado el tiempo de espera. Todo ello agrava la situación de los centros sanitarios, que ven cómo la Generalitat les cierra una cantidad importante de camas en verano.

Los ingresos por coronavirus superan el medio millar (491 en camas convencionales y 12 en UCI), según datos del Sistema de Información para la Vigilancia de Infecciones en Cataluña. En la semana del 1 al 7 de julio, la incidencia del SARS-CoV-2 se mantiene en ascenso, con 156 casos por 100.000 habitantes, y continúan aumentando los ingresos relacionados.

Esperas de varios días

Las consultas en las urgencias hospitalarias y la proporción de ingresos se mantienen dentro de los rangos esperados, según el Departamento de Salud. Pero en algunos hospitales se está notando el impacto del aumento de las infecciones respiratorias en las urgencias y el ritmo de ingresos.

Pacientes del Hospital de Sant Boi (Barcelona) han denunciado esperas hasta tres días antes de ser hospitalizados en planta, permaneciendo durante ese tiempo en camillas en los pasillos de urgencias del centro, ha constatado Efe. Dicho centro cubre unos 172.000 vecinos.

De hecho, un usuario que llegó a este centro del Baix Llobregat hace cuatro días junto con un acompañante con "graves problemas renales" ha explicado que estuvieron tres días en una camilla en los pasillos de urgencias antes de poder ingresar en planta.

Como en invierno

Fuentes del Hospital de Sant Boi han confirmado que, desde la semana pasada y coincidiendo con el aumento de las infecciones respiratorias (sobre todo de covid), ha habido "una mayor afluencia de pacientes en urgencias, muy superior a la esperada y en comparación con la que había en semanas anteriores".

Imagen de un sanitario con un EPI contra el Covid ante diversas ambulancias

Imagen de un sanitario con un EPI contra el Covid ante diversas ambulancias Cedida

De hecho, apuntan que las cifras son "muy similares a las que hay en los meses de invierno", por lo que, ante este inusual escenario, "se han tenido que realizar más ingresos hospitalarios de los previstos, debiendo ingresar muchos pacientes de forma aislada, limitando las camas disponibles para hospitalización".

Reducción de personal y de camas

A consecuencia de este aumento de las urgencias, las mismas fuentes aseguran que no se ha hecho efectiva ninguna disminución en el número de camas prevista para esta primera fase del período estival.

No obstante, los sindicatos achacan una parte de la situación a la reducción de personal en verano: "Tenemos un centenar de pacientes de todas las especialidades esperando en urgencias o en los pasillos; no tenemos dónde meterlos y ya deberían estar en planta", ha explicado a EFE un trabajador del hospital y miembro de CCOO.

Fachada del hospital Vall d’Hebron de Barcelona

Fachada del hospital Vall d’Hebron de Barcelona EUROPA PRESS

Precisamente, la Generalitat de Cataluña cerrará 2.000 camas de hospitales públicos en verano. Dlas 11.216 camas totales del Institut Català de la Salut (ICS), tan sólo 9.137 permanecerán abiertas. El cierre de plazas será progresivo hasta la segunda quincena de agosto, cuando dejen de usarse 2.095 en toda la comunidad. Por ejemplo, el Vall d'Hebron, el mayor hospital de Cataluña, no podrá contar con un cuarto de sus camas.

Desahucian una nave industrial con okupas conflictivos en Badalona

 Metropoli


Agentes de la Guardia Urbana de Badalona frente a la nave desokupada

Agentes de la Guardia Urbana de Badalona frente a la nave desokupada Guardia Urbana Badalona

El alcalde Garcia Albiol ha celebrado el desahucio porque "hacían la vida imposible a los vecinos"

Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de Badalona han desahuciado una nave industrial de Badalona en la que vívían "okupas conflictivos" este miércoles por la mañana.

Según ha explicado la policía local betulense, se trata de los inquilinos ilegales del inmueble ubicado en el 413 de la calle de Indústria. Tras el operativo de desalojo, la propiedad ha tapiado el edificio y se ha desenganchado la luz, que estaba pinchada.

Albiol celebra la operación

El alcalde del municipio, Xavier Garcia Albiol, ha considerado que "esta desokupación es una gran noticia para los vecinos, ya que los okupas de esta nave creaban conflictos y hacían la vida imposible a las personas que viven en esta zona".

"Esta acción forma parte de nuestro compromiso para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los betulenses y eso tenemos muy claro que implica estar siempre al lado de los vecinos y en contra de los okupas que generan problemas de convivencia", ha expuesto Garcia Albiol.

En los últimos meses, la regidoria de Polítiques Contra l'Ocupació Il·legal del municipio ha mantenido reuniones con la propiedad del edificio para facilitar su desokupación.

Canción para los JUGADORES DE ESPAÑA

 Canal Musical



El Gremi de Restauració presenta una triple denuncia contra 100 macropanaderías de Barcelona

 Metropoli


Mostrador de uno de los muchos Vivari que tiene la ciudad de Barcelona

Mostrador de uno de los muchos Vivari que tiene la ciudad de Barcelona Vivari

La institución ha postulado las querellas ante el Ayuntamiento de Barcelona, la Hacienda Tributaria e Inspección del Trabajo

El Gremi de Restauració vuelve a la carga contra la degustación. La entidad que dirige Roger Pallarols ha presentado una triple denuncia contra 100 macropanaderías con degustación, a las que acusa de incumplir la ordenanza municipal, de irregularidades en materia de IVA y de no aplicar el convenio colectivo de la restauración. La querella se ha presentado ante el Ayuntamiento de Barcelona, la Hacienda Tributaria y a Inspección del Trabajo.

Tras esta nueva denuncia, el Gremi ya se ha querellado contra el 30% de estos establecimientos de la ciudad. La institución ya había presentado una primera acusación contra 70 macropanaderías en 2019; y ahora ha vuelto a la carga contra un centenar más de estos locales. 

Incumplimiento generalizado de la normativa

La principal causa de la queja es que el 85% de los Vivari, 365 o Granier (entre otros) incumple la normativa. La ordenanza vigente limita a 20 metros cuadrados la superficie de los locales (con un aforo máximo de 14 personas), prohíbe vender bebidas alcohólicas o fórmulas comerciales como menús, comidas o cenas. Todos estos edictos son violados recurrentemente por la mayor parte de las macropanaderías.

Además, los trabajadores de estas cadenas cobran una media de 400 euros mensuales menos que los de la restauración, pese a que realizan similares tareas a los camareros clásicos. Para Roger Pallarols, esto supone que las cadenas han hecho “del incumplimiento normativo su forma de competitividad”. El Gremi está alineado junto a los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, para tratar de "acabar con esta impunidad".

Roger Pallarols

Roger Pallarols Director del Gremi de Restauració de Barcelona Barcelona

Trampas con el IVA

Además de los incumplimientos del convenio laboral y de la normativa municipal, el Gremi también asegura que las macropanaderías aplican una “incomprensible disparidad en el cobro del IVA”. En numerosas ocasiones, estos locales asignan el impuesto del pan en otros productos, como las pastas dulces. “Aplican los diferentes tipos de IVA sin ninguna relación con el producto que venden”, sostiene el Gremi.

Dejadez municipal pese a la petición de Junts

El Gremi señala directamente a la administración local por su nula inspección y su desinterés por el incumplimiento sistemático y generalizado de la norma. “La dejadez municipal es inédita, y me atrevo a tacharla de injusta e ilegal. El Ayuntamiento es consciente de las infracciones, pero sus actuaciones han terminado todos en expedientes caducados o en órdenes sin ejecutar”, ha sostenido Roger Pallarols. El pasado marzo, tras una petición de Junts per Catalunya en el consistorio barcelonés, el Govern se comprometió a inspeccionar a los comercios con degustación y hacer público durante junio el resultado de tales inspecciones. Una vez más, tal promesa ha quedado en nada.

Panadería Vivari de la calle Consell de Cent, en el Eixample

Panadería Vivari de la calle Consell de Cent, en el Eixample SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Afrenta contra los quioscos que venden café

El Gremi también se opone a que los quioscos puedan vender café y alimentos preparados por motivos de higiene, pues sus titulares no disponen de agua corriente para lavarse las manos. La entidad denunció “simbólicamente” a diez de estos quioscos; y en febrero el Ayuntamiento constató los incumplimientos en sus negocios, pero "aún no ha mandado ni un requerimiento previo a los titulares de estos espacios".

 “Cuesta mucho creer que los funcionarios necesiten más de cuatro meses para pedir un retorno a la legalidad”, ha afirmado Pallarols. “Nos oponemos a que la manera de salvar los 300 quioscos de Barcelona sea creando bares encubiertos. No se pueden sostener estos negocios en el intrusismo”, ha añadido.

De aparcamiento a hospital de emergencias en 8 horas: Israel ultima el centro médico subterráneo más grande del mundo

 20Minutos

Hospital Rambam de Haifa, en Israel.

Han pasado nueve meses desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, pero nadie acierta a intuir su final. Día tras día, el Ejército de Benjamin Netanyahu ordena nuevas operaciones militares y la cifra de muertos sigue creciendo. No pasa nada. Pero aún puede ser peor.

El riesgo de que la guerra se extienda a Líbano es real. El pasado jueves, el grupo chií libanés Hizbulá lanzó uno de mayores ataques contra Israel en casi nueve meses de fuego cruzado. Fue parte de la respuesta a un bombardeo israelí que el miércoles acabó con la vida de su alto comandante Mohamed Niamah Nasser. Desde octubre, en la frontera entre Israel y Líbano han muerto más de 500 personas, la mayoría del lado libanés y en la filas de Hizbulá.

Prueba de que Israel no descarta lo peor es que ya tiene a punto un hospital preparado para una guerra abierta con la milicia chií libanesa. Es el centro médico Rambam de Haifa, al norte del país, el hospital subterráneo más grande del mundo. Aún en construcción, tiene más de 2.000 camas en 60.000 metros cuadrados.

De garaje a hospital en 8 horas

Aunque las sirenas suenan con frecuencia en Haifa, la tercera ciudad de Israel no ha sufrido grandes golpes desde 2006, cuando tuvo lugar la Segunda Guerra de Líbano. Si la guerra llega, todas las plantas y especialidades del hospital se trasladarán al subsuelo, en las tres plantas concebidas en circunstancias normales como aparcamiento.

En solo ocho horas se puede convertir en un hospital subterráneo y fortificado, cuenta Efe. Lo pueden hacer siguiendo un protocolo de emergencia para múltiples escenarios, incluida una guerra química o biológica, aunque la que más ensayan en sus frecuentes simulacros son ataques con misiles y cohetes.

"Ingenieros y arquitectos trabajaron entonces para diseñar un espacio en el sótano donde tres plantas de aparcamiento pudieran convertirse fácilmente en un centro de tratamiento", explica Michael Halberthal, director general del hospital Rambam. "En días normales es un aparcamiento y en caso de emergencia se convierte en el mayor hospital subterráneo del mundo", asegura.

La dirección del Rambam tiene un plan de contingencia que permite pasar todos sus servicios al subsuelo en un plazo de 72 horas: sacar los vehículos del aparcamiento, limpiar y desinfectar, bajar las camas y los equipos médicos, habilitar quirófanos, instalar duchas y retretes, poner a funcionar los servicios de ventilación y purificación de aire...

En caso de emergencia, solo será necesario trasladar a los pacientes y comenzar a recibir heridos en el subsuelo. Las plantas menos 2 y menos 3 albergarán a los pacientes, incluyendo un espacio para pacientes de cuidados intensivos y quirófanos; mientras que la menos uno será donde lleguen las ambulancias y se evalúen las urgencias.

Inaugurado en 2014 y aún en obras

Se tardaron ocho años en recaudar fondos y diseñar y construir el hospital. Desde su inauguración en 2014, miles de turistas y profesionales médicos de todo el mundo han venido a verlo, informa The Times of Israel. En este tiempo, se han realizado simulacros periódicos para mantener al personal preparado para un suceso real.

"Filosóficamente es muy difícil de entender... los hospitales deberían ser santuarios"

Las obras prosiguen en el sótano 2, donde se instalarán 700 camas. En caso de ataque químico, el sótano 1 podría convertirse en una sala de descontaminación y una zona de triaje. En el subsuelo están previstos cuatro quirófanos, además de los 14 existentes en los niveles superiores, donde se ha fortificado la construcción en caso de bombardeos.

Tener que tomar una medida así para proteger a los pacientes es "filosóficamente muy difícil de entender", ya que "los hospitales deberían ser santuarios", comenta a AFP el anestesista Philippe Abecassis. Conviene recordarlo, en Gaza ya no hay hospitales porque las bombas del Ejército de Israel han acabado con ellos y con muchos de los que allí trabajaban.

Autosuficientes hasta cuatro días

El hospital subterráneo de Rambam tendrá cabida para un total de 8.000 enfermos y heridos, ya que no todos necesitan camas, lo que lo convierte en alternativa no solo para sus pacientes, sino para acoger a los dos otros hospitales de la zona.

En caso de emergencia, pueden ser autosuficientes hasta cuatro días, sin recibir ninguna ayuda del exterior. "Contamos con suministro suficiente de electricidad, agua, comida, medicinas, ventilación y purificación del aire...", detalla Halberthal.

Un turista borracho abofetea a un agente de la Policía Local en Castelldefels

Metropoli


Dos agentes de la Policía Local en la avenida dels Banys de Castelldefels

Dos agentes de la Policía Local en la avenida dels Banys de Castelldefels PL

El hombre, que se encontraba bajo los efectos del alcohol, estaba gritando e increpando a los clientes y trabajadores del Hotel Rey Don Jaime, donde se alojaba durante el fin de semana

Un turista italiano ha agredido, la madrugada del pasado domingo 7 de julio, a un agente de la Policía Local de Castelldefels. Según ha podido saber Metrópoli, el hombre estaba en una actitud muy agresiva a las puertas del Hotel Rey Don Jaime, donde se estaba alojando durante el fin de semana. 

Tal como han detallado fuentes policiales a este digital, el turista, que se encontraba bajo los efectos del alcohol, “estaba gritando a altas horas de la noche e increpando a los demás clientes y trabajadores”.

Agresión a un policía

Fue entonces cuando el hotel llamó a la Policía Local, que se presentó hasta el lugar de los hechos sobre las 04:00 horas. Cuando el hombre vio llegar a los agentes, empezó a insultarlos y a mostrar cada vez más una actitud agresiva contra ellos.

Cuando la policía inició los trámites para su identificación, este agredió a uno de los agentes, propinándole algunas “bofetadas y golpes”, tal como algunos testigos han relatado a este medio. El turista acabó detenido por un delito de atentado contra la autoridad.

Cinco detenciones

Fin de semana ‘movidito’ en Castelldefels. Además de la agresión del turista, la Policía Local ha detenido a cuatro individuos más, según han informado los mismos en redes sociales. Tres de ellas han sido por un delito de violencia doméstica y de género; la otra, por el robo de un móvil en la playa.

Tras la última detención, los agentes alertan a los bañistas y recuerdan que es importante no llevar objetos de valor cuando a la playa, además de mantener vigilados los elementos personales mientras uno se baña en el mar.

El primer ‘beach club’ de Barcelona abre sus puertas al público

 Metropoli



Render de Bastian, el primer 'beach club' de Barcelona

Render de Bastian, el primer 'beach club' de Barcelona CEDIDA

Inspirado en los prestigiosos clubes de Saint Tropez, Ibiza o Mykonos, el lugar cuenta con una amplia piscina y una zona de lounge

El primer Beach Club de Barcelona ha abierto sus puertas. Se trata del Bastian Beach, ubicado en la playa de Sant Sebastià. Este proyecto nace de un acuerdo de colaboración entre el grupo Costa Este --capitaneado por los hermanos Bordas-- y el CN Barcelona. Además de la creación del beach club en el recinto concesional del club deportivo más próximo al Hotel W, el grupo de hostelería y ocio nocturno renovará íntegramente las instalaciones deportivas. 

Render de la entrada principal de Bastian (de noche)

Render de la entrada principal de Bastian (de noche) CEDIDA

Bastian Beach abarca un total de 2000 metros cuadrados de área al aire libre, además de un edificio de cuatro niveles, cada uno con 650 metros cuadrados.

La atracción principal, el beach club, incluye tanto el área exterior como la planta baja del edificio. Inspirado en los prestigiosos clubes de Saint Tropez, Ibiza o Mykonos, el lugar cuenta con una amplia piscina y una zona de lounge con camas balinesas circulares y una decoración de estilo mediterráneo.

Acceso a un restaurante y vistas panorámicas

En este espacio se sirven comidas y cenas, y para complementar la oferta, en la segunda planta hay un restaurante de renombre internacional con acceso independiente.

El resto del edificio también se destina a servicios de restauración. El punto culminante es la impresionante terraza panorámica en la planta superior, que ofrece vistas excepcionales del frente marítimo y que cuenta con una piscina.

Intervienen dos maletas con 38 pájaros muertos protegidos en el aeropuerto de Barcelona

 Metropoli


Pasajeros en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat / EUROPA PRESS

Pasajeros en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat / EUROPA PRESS

La Guardia Civil ha detenido al pasajero que transportaba las aves para venderlas a coleccionistas privados, que pagan grandes sumas por los animales

La Guardia Civil detuvo a un pasajero en el aeropuerto de Barcelona en mayo por transportar 38 pájaros muertos africanos protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites). 

En un comunicado este miércoles, ha explicado que los agentes que trabajan en el control aduanero y sanitario de la Terminal 1 detectaron estos animales en las dos maletas del pasajero: los pájaros estaban eviscerados y envueltos de manera independiente en film transparente y habían sido tratados para su conservación.

Aves procedentes de África Central

La valoración preliminar aduanera determinó que se trataba de aves procedentes de África Central y que estaban "protegidas por su grave peligro de extinción", aunque se está a la espera del informe final del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

La investigación ha podido determinar que el destino final eran coleccionistas privados que "buscan la exclusividad", y que pagaban grandes cantidades de dinero por este tipo de animales, mientras que en este caso podrían alcanzar los 80.000 euros.

Los barceloneses piden más multas y sanciones alternativas para los incívicos

 Metropoli


Trabajadores de la brigada de limpieza en Barcelona

Trabajadores de la brigada de limpieza en Barcelona AJ BCN

Los ciudadanos de la capital catalana han presentado hasta 570 propuestas para la convivencia en el proceso participativo municipal

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado este martes las conclusiones del proceso participativo orientado a mejorar la convivencia de la ciudad. Entre las principales conclusiones figuran que los barceloneses reclaman endurecer las multas y ampliar con sanciones alternativas los actos vandálicos e incívicos.

Así lo ha expresado el teniente de la alcaldía de Seguridad, Prevención, Convivencia y Régimen Interior, Albert Batlle, quien ha celebrado que se han recogido hasta 570 propuestas provenientes de la ciudadanía.

Los actos vandálicos e incívicos más señalados por los ciudadanos, ha relatado, son aquellos relacionados con los grafitis, el consumo de alcohol en la vía pública, realizar necesidades fisiológicas en la calle, infracciones viarias de vehículos de movilidad personal y motocicletas, y aquellas actividades que causan molestias vinculadas a licencias autorizadas.

Mano dura: vigilancia y multas

En términos generales, muchas de las propuestas han reclamado más vigilancia, así como dotar de mayor autoridad a los agentes cívicos. También han reclamado que aumente el importe de las multas y la instalación de cámaras de videovigilancia.

Suciedad tras una noche de botellón en la plaza de Joanic

Suciedad tras una noche de botellón en la plaza de Joanic CEDIDA

Respecto a los botellones, también destaca el consistorio la petición de un mayor control en los locales de venta de bebidas alcohólicas y de menores en los lugares en los que se practica.

Más recursos para los vulnerables

En el caso de micciones en la vía pública, los barceloneses optan por aumentar las multas, pero también por instalar más baños públicos en la vía pública. En casos como estos, hay propuestas que ponen sobre el papel que los sancionados limpien la calle en vez de pagar una multa, entre otras.

Una persona sintecho en la calle Ferran de Barcelona / HUGO FERNÁNDEZ

Una persona sintecho en la calle Ferran de Barcelona 

Además de lo mencionado, una importante cantidad de propuestas se ha orientado a reclamar más recursos para combatir el sinhogarismo, destinando más recursos y atención a las personas en situación de vulnerabilidad y que viven en la calle. Entre otras medidas, piden Más trabajadores sociales y plazas de alojamiento disponibles.

Ante Todo Felicidades a los jugadores de España

 Felicidades  a todos los Jugadores de Futbol de España que ayer nos Hicieron  Soñar y Disfrutar  con ellos , sois los Mejores del Mundo , ahora por la Final  TODA  ESPAÑA ESTA CON VOSOTROS   !!!!!!!!  ARRIBA  ESPAÑA  !!!!!

https://youtu.be/CZ-zGADsFSw?si=-81z5NrFUu7Wl-t4

La masificación de Ha Long

La bahía de Ha Long, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994, es uno de los paisajes más emblemáticos del sudeste asiático. Sus ...