sábado, 21 de septiembre de 2024

Redoble de tambores ante la Copa de España 2024 de patín a vela sénior

 cmdsport

paco-ortíz-club-pati-vela-barcelona-2-bis

PRINCIPAL FAVORITO DE SEGUNDA. El patinista de segunda categoría del Club Patí Vela Barcelona, Paco Ortíz, es el que figura en todas las quinielas como principal favorito al triunfo en dicha categoría.

(20-9-2024). Pese a no alcanzarse los 41 regatistas de la edición del año pasado, la calidad de los inscritos a la Copa de España 2024 de patín a vela sénior que se disputará este fin de semana en Roses permite presagiar que ésta será de alto voltaje. Hasta doce patrones cuentan con opciones de alzarse con el triunfo en primera categoría. En segunda, el gran favorito es Paco Ortíz.

Copa de España de patín a vela sénior de élite. El redoble de tambores ya ha comenzado. La edición de este 2024 que comenzará mañana bajo la organización del GEN Roses cuenta, al cierre de esta información, con 32 patinistas inscritos.  De éstos, la mayoría (17) son de primera categoría y los 15 restantes son de segunda categoría.

Esa cifra de segundas inscritos supone que se ha alcanzado el mínimo necesario que establece la Adipav para que el vencedor de segunda en esta competición obtenga el pase a  primera categoría. que entraría en vigor a partir del primero de enero del próximo 2025.

UNA DOCENA DE FAVORITOS EN PRIMERA

Entre los inscritos a esta Copa de España 2024 de patín a vela sénior figura el vencedor de la edición del año pasado, Quim Esteba, del Club Nàutic Tamariu, y que también venció en la de 2008, así como el tricampeón de esta competición, Oriol Castellá (vencedor en  2013, 2017 y 2022) y otros campeones de la misma como Jordi Sabater, del Club Vela Sant Antoni (1993); y Josep María Robert, del Club Nàutic Sitges (1997).

Su presencia ya constituye un aliciente que aportará emoción a esta Copa de España 2024, aunque a esos primeros espadas deben añadirse otros reconocidos regatistas que figuraron en el top-10 de la Copa de España del pasado 2023 como Oriol Castelló, del Club Marítim Cubelles (sexto en aquella edición); Oriol Carrasco, del Club Nàutic Sant Pol (séptimo); o Jordi Sánhez, del Club Nàutic Coma-Ruga (noveno).

Y por si fuera poco, también estarán los reconocidos Xavier Roca, del Club de Mar Vilanova; Pau Gratacós, del Club Mar i Vent Canet; José María Ferrer y Tony García, ambos del Club Nàutic Tamariu; y David Depoorter, del Club Vela Sant Antoni. En total, pues, doce patinistas  de primer orden entre los cuales, muy probablemente, estará el ganador de esta edición.

ORTÍZ, A POR EL TERCER ‘PASAPORTE’

Por su parte, el regatista de segunda categoría, Paco Ortíz, del Club Patí Vela Barcelona, tiene ante sí la oportunidad de conseguir su tercer ‘pasaporte’ a primera categoría. No en vano el patrón del ‘Meli’ ya se ha ganado dos, tras vencer en la International Adipav Cup de este año, así como en la Copa Catalana.

Ortíz lleva camino de convertirse, si vence en Roses, en el patinista de segunda categoría que pase a la categoría reina con mayor número de pasaportes de la historia de la clase.  Y todavía le quedarán otras dos opciones más de reafirmar su derecho a pasar a primera categoría con motivo de la Copa de Europa, prevista en el Club Nàurtic El Masnou del 1 al 3 del próximo noviembre, así como el Campeonato de Cataluña de segunda categoría, a celebrar en el Club Patí Vela Barcelona los días 16, 17, 23 y 24 de noviembre.

Pese a la hegemonía de Paco Ortíz como principal favorito al triunfo en segunda categoría en esta Copa de España 2024, son reseñables las presencias de otros partinistas de dicha categoría que, a buen seguro intentarán arrebatarle el ‘pasaporte’. Se trata de Albert Kirchner, del Club Natació Bacelona; y Daniel Juscafresa o Jaume Borrás, ambos del Club Vela Sant Antoni; entre otros.

RELACIÓN DE INSCRITOS

A continuación se detalla la relación de patinistas inscritos en virtud del club por el cual compiten, así como la categoría en la cual navegan.

CLUB DE MAR VILANOVA

  • Xavier Roca 1ª

CLUB MAR I VENT

  • Pau Gratacós 1ª
  • Jaume Infiesta 2ª

CLUB MARITIM CUBELLES

  • Oriol Castelló 1ª

CLUB NATACIÓ BADALONA

  • Jordi Cunill 1ª

CLUB NATACIÓ BARCELONA

  • Miquel Angel Alonso 1ª
  • Albert Kirchner 2ª
  • Marcel Verger 1ª

CLUB NAUTIC CASTELLDEFELS

  • Carolina Solé 2ª

CLUB NAUTIC COMA-RUGA

  • Jordi Sánchez 1ª

CLUB NÀUTIC SANT POL DE MAR

  • Oriol Carrasco 1ª
  • Xavier Carrasco 1ª

CLUB NÀUTIC SITGES

  • Oriol Castellá 1ª
  • Josep Maria Robert 1ª

CLUB NÀUTIC TAMARIU

  • Quim Esteba 1ª
  • José Maria Ferrer 1ª
  • Tony García 1ª
  • Joan Miralles 2ª

CLUB PATÍ VELA BARCELONA

  • Christian Guasch 2ª
  • Eric Guasch 2ª
  • Paco Ortíz 2ª
  • Regina Soriano 2ª
  • Eduard Valletbo 2ª

CLUB VELA SANT ANTONI

  • Jaume Borrás 2ª
  • Carles Castells 2ª
  • David Depoorter 1ª
  • Daniel Juscafresa 2ª
  • Jordi Martí 2ª
  • Ruben Monreal 1ª
  • Jordi Sabater 1ª
  • Mateu Subirá 2ª
  • Josep Viladoms 2ª

Cráter de 500 metros, ríos ardientes... Las fotos más impresionantes de erupciones volcánicas

 20Minutos

La última exageración de China aterra al mundo: ha convertido sus ríos en centrales de energía

 .ecoticias.


El Mediterráneo se secó y volvió a llenarse hace millones de años, ¿qué sucedió?

 elconfidencial

Los detalles siguen siendo un misterio, pero hay algo claro: afectó sobremanera tanto a la vida que poblaba la Tierra por aquel entonces como a la propia geología de la misma

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Si la historia hubiera sido diferente, quizá Serrat no habría podido componer su canción y miles de españoles no podrían disfrutar cada año del veraneo mediterráneo, tan distinto al del norte: altas temperaturas, playas con el agua tirando a caliente. La razón de ello es que hace aproximadamente unos seis millones de años, el Estrecho de Gibraltar se cerró como consecuencia de cambios tectónicos y, durante unos 10.000 años, el agua dejó de fluir hacia el océano, el Mediterráneo fue disminuyendo su caudal y se evaporó lentamente en lo que se conoce como la crisis salina del Messiniense.

Pero vayamos por partes. En el siglo XIX, el geólogo suizo Karl Mayer-Eymar estudió fósiles incrustados entre capas de sedimentos de agua dulce, salobres, que contienen yeso, y los identificó como depositados justo antes del final del Mioceno. Después, cuando en la década de los cincuenta se estaba construyendo la conocida como Alta Presa de Asuán, en Egipto, un ingeniero soviético llamado Ivan Sergeevich Chumanov tenía como función localizar una base suficientemente segura como para cimentar en ella la presa, y para ello tenía como misión realizar una serie de perforaciones en la parte rocosa de un lado al otro del cauce del Nilo. Cuando comenzó a hacerlo, descubrió lo que parecía un cañón muy profundo, perteneciente a un antiguo río sepultado. En el análisis encontró conchas de plancton marino e incluso dientes de tiburón de hacía cinco millones de años. La explicación más lógica era que no se trataba de un antiguo río, sino un brazo muy estrecho del Mediterráneo.

Mayer-Eymar estudió fósiles incrustados entre capas de sedimentos de agua dulce y los identificó como depositados en el Mioceno

Aunque el descubrimiento de Chumanov no trascendió especialmente en su momento, su conclusión fue que la superficie del Mediterráneo se había hundido más de 1.500 metros por debajo de su nivel actual en algún momento de la historia. Décadas después y mucho estudio por delante, todavía sigue habiendo muchos misterios, pero hay una opinión bastante férrea: hace aproximadamente cinco millones de años el mar entero se evaporó y se desecó (completamente, según algunos científicos), en parte debido a la falta de precipitaciones que se produjeron durante la misma época, y después se rellenó en lo que podría haber sido la mayor inundación en la historia de nuestro planeta.

Foto: Hacia dónde va el transporte marítimo por el Mediterráneo. (iStock)

Los detalles respecto de la desecación y el posterior relleno siguen siendo un misterio, pero hay algo claro: afectó sobremanera tanto a la vida que poblaba la Tierra por aquel entonces como a la propia geología de la misma. Causó el cierre de una gran cantidad de canales de conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo que permitían el flujo de agua y nutrientes entre ambos mares. Eso provocó a su vez que muchas especies desaparecieran.

La primera perforación salina del Mediterráneo se produjo en los setenta, por un grupo de geólogos a bordo del Glomar Challenger

La primera perforación salina del Mediterráneo se produjo en los setenta. Un grupo de geólogos a bordo del Glomar Challenger centraron sus esfuerzos en el estudio del mar y los núcleos de perforación que extrajeron contenían sal de roca, yeso y anhidrita (rocas que se forman por cristalización de sales disueltas en lagos y mares de la costa), lo que sustentó una prueba de que tuvo que haber una época en la que el Mediterráneo era en realidad un desierto. El resto del rompecabezas llegaría después: por ejemplo, un estudio publicado en 2009 en Nature aseguraba que había sido un movimiento de las placas tectónicas el que había hundido el dique que servía para separar las masas del agua que pertenecían al océano Atlántico y al Mediterráneo respectivamente.

En muchos lugares del Mediterráneo, se han encontrado grietas fosilizadas donde el sedimento fangoso se había secado y agrietado por la luz del sol y la sequía. De cualquier manera, aún quedan muchas preguntas en el tintero difíciles de resolver. Por ejemplo, hay varias posturas, los que defienden una deposición diácrona de las evaporitas (depositadas en las cuencas más cercanas al continente primero, y progresivamente más cerca del Atlántico conforme la extensión del Mediterráneo disminuye hacia el Estrecho), frente a una deposición sincrónica en las cuencas marginales (el nivel del mar cae levemente, pero la cuenca estaba aún conectada con el océano. La entrada de agua es reducida y permitió la deposición solo en las cuencas más someras). También hay una tercera idea que avala una deposición sincrónica en toda la cuenca.

Igual que se debate cuánto fue el alcance de la desecación del Mediterráneo, también hay un debate abierto sobre el tamaño de la inundación

Pero igual que se debate cómo se evaporó el Mediterráneo y cuánto fue el alcance de su desecación, también hay un debate abierto todavía sobre el tamaño de la inundación, aunque, como señalamos antes, los cambios tectónicos en las profundidades de la superficie hace millones de años pudieron haber forzado el paisaje hacia arriba, estableciendo así la conexión entre el Mediterráneo y el Atlántico. Lo único claro es que esa reconexión entre ambas aguas es la que provocó que el Mediterráneo sea tal y como lo conocemos hoy, pero también las relaciones y la riqueza cultural de las diferentes civilizaciones que se embarcaron por él. Es decir, nuestra propia historia como seres humanos.

¿Podría secarse de nuevo?

Sucedió una vez, ¿podría volver a pasar? Por un lado, es un mar semicerrado, y por otro, se evapora, por lo que no parece imposible. Sin embargo, recibe diariamente más de 4.000 hectómetros cúbicos de agua, por lo que en las circunstancias actuales no solo no se seca, sino que recibe más agua anualmente.

Dos hombres con más de 70 antecedentes se cuelan en un hotel de Castelldefels para robar las maletas

 Metropoli


Imagen de archivo de maletas en la recepción de un hotel

Imagen de archivo de maletas en la recepción de un hotel Unsplah

Días antes sustrajeron las pertenencias de un cliente que se alojaba en Sant Esteve Sesrovires

Los Mossos d'Esquadra de Martorell han detenido a dos hombres de 36 años por robar varias maletas en hoteles de Castelldefels Sant Esteve Sesrovires.

La investigación se inició el 13 de septiembre, cuando los agentes tuvieron conocimiento de un hurto en la recepción de un hotel de Sant Esteve Sesrovires. Los acusados aprovecharon que la víctima estaba haciendo unas gestiones para quitarle su maleta.

Pillados por las cámaras

Gracias a las cámaras de seguridad del edificio, los Mossos pudieron identificar el vehículo con el que huyeron los ladrones, que localizaron el 19 de septiembre en Castelldefels. Los agentes también encontraron los objetos sustraídos días antes en Sant Esteve Sesrovires, con lo que detuvieron a los sospechosos. 

Una vez en comisaría, los investigadores descubrieron que los detenidos habían cometido otro robo de las mismas características en un hotel de Castelldefels.

Más de 70 antecedentes

Entre los dos detenidos acumulan más de 70 antecedentes de la misma tipología. Ambos han pasado a disposición judicial.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Europa recomienda poner la vacuna de la viruela del mono también a adolescentes de 12 a 17 años

 ElPeriodico

El Comité de Medicamentos de Uso Humano ha aconsejado ampliar el uso de 'Imvanex', la vacuna para proteger contra la viruela, el mpox y la enfermedad causada por el virus 'vaccinia'

Trabajadoras de MSF advierten sobre la mpox en la República Democrática del Congo.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado ampliar a adolescentes de 12 a 17 años el uso de 'Imvanex', la vacuna para proteger contra la viruela, el mpox (antes viruela del mono) y la enfermedad causada por el virus 'vaccinia' de la farmacéutica danesa Bavarian Nordic. Así lo ha comunicado tras conocer los resultados provisionales de un estudio que comparó la capacidad de la vacuna para generar una respuesta inmunitaria, producir anticuerpos específicos contra el virus, en 315 adolescentes y en 211 adultos.

Según ha informado la EMA y recoge Europa Press, 'Imvanex' ya está autorizada en la Unión Europea (UE) para proteger contra la viruela, la viruela mpox y la enfermedad causada por el virus 'vaccinia' en adultos. Contiene una forma viva muy debilitada de un virus llamado 'virus vaccinia modificado Ankara' (MVA-BN), relacionado con el de la viruela. En el estudio, la respuesta inmunitaria en los adolescentes fue similar a la de los adultos. Por lo tanto, "se infiere que la vacuna proporcionará en los adolescentes una protección similar a la esperada en los adultos", destaca el organismo europeo.

Perfil de seguridad

Con los datos presentados, el perfil de seguridad de 'Imvanex' en adolescentes fue comparable al observado en adultos y no se ha identificado ningún riesgo adicional. Como parte de su recomendación, la EMA ha solicitado al titular de la autorización de comercialización que presente los resultados finales del estudio antes del 30 de mayo de 2025 para caracterizar mejor la información sobre la seguridad en adolescentes.

La evaluación de la EMA tiene importantes implicaciones para la respuesta global al brote de mpox en la República Democrática del Congo (RDC), epicentro de la crisis sanitaria, y otros países, tras la declaración de la emergencia de salud pública de importancia internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 14 de agosto de 2024. Además, los datos de este último estudio indican que 'Imvanex' protege contra las cepas de mpox de clado I y clado II.

Necesidades urgentes

La EMA es la agencia reguladora registrada para la precalificación de esta vacuna por la OMS lo que se traduce en que la evaluación del CHMP constituye la base para la aprobación de la precalificación de la OMS para "facilitar el acceso oportuno y creciente a esta vacuna en comunidades con necesidades urgentes".

Antes, la evaluación de la Agencia también fue tenida en cuenta por la autoridad reguladora nacional de la RDC en la aprobación acelerada de la vacuna. Además, la OMS ha cooperado en la evaluación europea de la ampliación de la indicación en adolescentes, una población especialmente vulnerable a la viruela del mono.

El mpox es una enfermedad que se transmite a las personas a través de animales, principalmente roedores, pero que también puede contagiarse entre personas por contacto directo. Es endémica en algunas zonas de África Central y Occidental. El aumento actual de casos en la RDC y en varios países vecinos está impulsado por la cepa mpox clado I, que se sabe que causa una forma más grave en humanos que la cepa mpox clado II que se propagó durante 2022/2023.


Un hombre aparece de madrugada apuñalado en el cuello ante la comisaría de los Mossos de Tarragona

 ElCaso


Los Mossos d'Esquadra de Tarragona buscan a un hombre que ha apuñalado a otro, haciéndole cortes en el cuello, en el barrio de Campclar, esta madrugada, alrededor de las dos menos cuarto, según ha podido saber ElCaso.com. El caso lo ha asumido la Unidad de Investigación de Tarragona, que trabaja con la poca información que la víctima ha podido facilitar en el momento de los hechos. La víctima ha asegurado que un hombre magrebí le ha atacado e intentado cortarle el cuello, aunque él ha podido escapar.

El hombre, gravemente herido, ha sido encontrado por dos agentes de los Mossos d'Esquadra que salían de la comisaría y se han encontrado con la víctima. Uno de los mandos ha podido comprimir la herida hasta que dos ambulancias del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) se han desplazado hasta la plaza frente a la comisaría y han atendido al hombre, que estaba perdiendo mucha sangre y había llegado a perder el conocimiento. Ha sido trasladado al Hospital Joan XXIII de Tarragona, donde se encuentra en estado muy grave. A pesar de la gravedad, por ahora no se teme por su vida.

Los Mossos d'Esquadra esperan poder volver a hablar con la víctima para seguir con la investigación de este nuevo incidente con armas blancas en Cataluña. El hombre primero explicó una versión y poco tiempo después, mientras todavía era atendido por los agentes de la policía catalana, dijo que no conocía al agresor, lo que hace pensar a la policía que el incidente, como es habitual, podría estar relacionado con ambientes delictivos. Sea como sea, se está buscando al hombre que ha atacado a este joven que ha aparecido con el cuello cortado frente a la comisaría de los Mossos d'Esquadra de Tarragona. De momento, no consta ningún detenido.

Segundo apuñalamiento en pocas horas en Tarragona, a las puertas de Santa Tecla

Este apuñalamiento en Tarragona ha tenido lugar pocas horas después de que los Mossos d'Esquadra presentaran un nuevo plan para intentar acabar, precisamente, con estos incidentes. La consejera Núria Parlon, acompañada de los jefes políticos y policiales del cuerpo, Josep Lluís Trapero y el comisario Miquel Esquius, respectivamente, explicaron que se intensificarían los controles en zonas concretas de todas las regiones policiales para declarar la guerra a las personas que lleven armas encima.

Estas instrucciones las había transmitido el jefe del cuerpo a los jefes de las diferentes regiones policiales, que, a su vez, las habían hecho llegar a los jefes de las comisarías de todo el país. El problema con las armas blancas, que ahora Interior y los Mossos ya no esconden, se demuestra cada día. Esta madrugada, en Tarragona. Pero hace dos días, otro hombre también fue apuñalado en Tarragona, en la zona del Serrallo. Los Mossos aún no han detenido a nadie. Y llega Santa Tecla.

Alerta en Italia por una de las mayores olas de calor de su historia: temperaturas de 46 grados

  Italia se prepara para hacer frente a una  ola de calor de récord , una de las más preocupantes de las últimas décadas. Desde este lunes l...