sábado, 15 de febrero de 2025

Las maravillas naturales de España que hay que ver una vez en la vida

 


España cuenta con gran diversidad de paisajes que permiten disfrutar de ricos contrastes sin salir de sus fronteras. Ahí está la densa vegetación del norte, conocida por su cordillera montañosa y los acantilados que perfilan su costa, pero también las grandes dunas del sur, sus áridos desiertos o sus mares de olivos; el origen volcánico de las islas Canarias, la naturaleza mediterránea o las joyas escondidas en el interior de la península. Son lugares de ensueño, maravillas naturales para conocer sin salir de España

NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO: ¡TOMA REVENTÓN!

Cerca de Riópar, en Albacete, se encuentra esa curiosidad geográfica que es todo un show natural. Y es que aquí, el río Mundo, en lugar de nacer en manantial tranquilo, lo hace surgiendo de dentro de la tierra con furia y estruendo. Es lo que se conoce como reventón, un fenómeno que tiene lugar por la acumulación de agua en el interior kárstico de la sierra del Segura. Eso sí, aunque el río siempre nace de la cueva precipitándose y formando pequeñas cascadas, el gran reventón solo se da en épocas de lluvias y deshielo.

LA SELVA DE IRATI (NAVARRA)

Irati es una tupida masa verde entre brumas que casi no deja pasar la luz del sol, un prodigioso ecosistema que cubre 20.000 hectáreas de los valles y montes del norte de Navarra hasta llegar a Cize y Soule, ya en el sur de Francia. La arrebatadora belleza de esta foresta, compuesta de hayas y abetos en su mayor parte, muestra todas las gamas del verde, hasta que llega el espectáculo de la otoñada, en este caso, algo así como una primavera teñida de marrones increíbles. El alto índice de precipitaciones anuales da origen a una abundante vida animal y vegetal difícil de igualar en otros lugares.

MONUMENTO NATURAL DE LOS MALLOS DE RIGLOS, AGÜERO Y PEÑA RUEBA (HUESCA): GEOMETRÍAS DE PIEDRA

El Monumento Natural de los Mallos de Riglos, Agüero y Peña Rueba es un conjunto de enormes formaciones de conglomerados modeladas por la erosión hasta alcanzar formas casi anatómicas. Son paredes de verticalidad mítica que se formaron en el Terciario y que se han convertido en el paraíso de escaladores, pero también de todo aquel que quiera disfrutar de la belleza del entorno. Por ejemplo, es muy preciada la vista de Agüero: destaca la Iglesia de El Salvador cobre el casco urbano, tras el que se levantan las paredes anaranjadas de los mallos. Sin duda, un paisaje de proporciones épicas.

PARQUE NACIONAL DE TIMANFAYA (LANZAROTE): A FUEGO LENTO

Este parque canario es conocido por sus montañas de fuego, como el popular Manto de la Virgen, la Caldera del corazoncillo y la Montaña rajada. Su origen data de 1730, momento en el que comenzaron las violentas erupciones que se prolongaron en 1736 y, posteriormente, en 1824, que cubrieron de lava el sur de la isla modelando la morfología del paisaje. Timanfaya es una de las mejores muestras de terreno volcánico sin vegetación y regala rincones de gran belleza como el popular Charco de los Clicos, un lago de color verde radiactivo causado por el azufre y las algas y algunas de las mejores playas de las Canarias

LAS MÉDULAS: UNA DE ROMANOS

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, estas colinas rojizas que se entremezclan con la vegetación son una de las maravillas naturales de El Bierzo, en León. Durante el Imperio romano, las Médulas fueron una importante mina de oro, por lo que en el terreno se facilitaron accesos para su extracción y se montó una compleja obra de ingeniería para la canalización del agua.  Esta acción, que se desarrolló durante más de cien años, tuvo un importante impacto sobre el entorno, que hizo que la tierra y el agua modelasen el paisaje. La visita cuenta con un aula arqueológica donde se explica la historia del lugar, también hay varias rutas que recorre la zona y se puede acceder al mirador de la Orellán, desde donde se obtienen las mejores vistas del lugar. 

 

PLAYA DE LAS CATEDRALES (GALICIA): EL ARQUITECTO ES LA NATURALEZA

La erosión del viento y el mar ha esculpido en Lugo una de las formaciones más afamadas de la costa gallega: arcos y bóvedas de hasta 32 metros de altura semejantes al de una catedral. Está considerada como una de las 21 playas más bonitas de España, pues cuando baja la marea es posible pasear entre sus galerías naturales. Un lugar único situado entre Ribadeo y Foz que nada tiene que envidiarle a la playa de los 12 apóstoles de Australia.

 

PARAJE NATURAL TORCAL DE ANTEQUERA (MÁLAGA): UN LABERINTO CÁRSTICO

Llamado así por los torcales, las formaciones circulares originadas por la erosión del viento, el agua o la nieve, este parque de Antequera guarda algunas de las muestras más representativas del paisaje kárstico de Europa.  A través de dos rutas los viajeros pueden adentrarse en un paraje de esculturas naturales como el Tornillo, declarado Monumento Nacional, el Cáliz o el Sombrerillo. Entre sus maravillas naturales también se encuentran sus cuevas y simas, como la del Toro y la Marinaleda I, cuyo principal atractivo son las huellas halladas que datan de la Prehistoria.

 

PILARES DE LOS ÓRGANOS (LA GOMERA): UN GIGANTE MELÓMANO

Llamado así por los cilindros de los órganos de las catedrales, estas formaciones rocosas fueron creadas por la erosión del mar sobre los materiales volcánicos. Declarado parque natural, esta joya se alza a 700 metros sobre un acantilado en la costa norte de La Gomera. Debido a su inaccesibilidad, para poder disfrutar de sus vistas será necesario hacerlo en una embarcación desde el mar o en avión, sobrevolándolo.

POZO DE LOS HUMOS (SALAMANCA): LA CASCADA PERFECTA

Con una caída de 50 metros, esta cascada situada en el Pozo de los Humos, es una de las maravillas naturales de Salamanca. El agua pertenece al río Uces, un afluente del Duero que se bifurca justo en este punto. El lugar fue descrito por Miguel de Unamuno como “la Caída de esas aguas es una de las más hermosas que pueden verse en aquellos adustos tajos “, de ahí a que el sendero que recorre la zona llegando hasta el agua haya adoptado su nombre. El Pozo de los Humos cuenta con una gran riqueza vegetal, lo que permite dar cobijo a algunos animales como el lobo, la cabra montesa o el lince ibérico, entre otros. También es un buen lugar para avistar aves migratorias. 

 

DOÑANA (HUELVA): UNA BIODIVERSIDAD ÚNICA

El parque cumple medio siglo de esplendor natural. El visitante se enfrenta a una extensa riqueza de ecosistemas que diríase un continente en sí mismas: una geografía de humedales que son paso y lugar de cría de miles de aves, playas salvajes, dunas entre pinares, densos bosques de ribera, flamencos, un río, aldeas pintorescas. Parece difícil de abordar, pero nadie dijo que no se pueda visitar tantas veces como se desee, ya sea viniendo desde Sevilla, Cádiz o Huelva.

 

VALLE DEL JERTE (EXTREMADURA): SÍMBOLO DE PRIMAVERA

Llamado así por el río del Jerte, este valle situado al norte de Extremadura es conocido por los campos cubiertos de cerezos en flor con la llegada de la primavera. Los mejores meses para visitarlo son marzo y principios de abril, cuando la floración está en su máximo esplendor, el Jerte se ve arropado por un gran manto blanco y da comienzo la Fiesta del Cerezo en flor. Otros atractivos del lugar es la Garganta de los infiernos, una reserva natural con zonas de baño; o el cercano monasterio de Yuste, Patrimonio Nacional, ubicado ya en la comarca de La Vera. 

BÁRDENAS REALES (NAVARRA): COMO EN MARTE

Como si se tratase de Monument Valley, Navarra guarda entre su naturaleza uno de los parques naturales más peculiares de la península ibérica. Sus formaciones rocosas, compuestas de arcilla, yeso y arenisca y modeladas por la erosión del viento, son el principal atractivo de este conjunto declarado Reserva de la Biosfera. Entre las más conocidas están la Pisquerra, un conjunto de mesetas de diferentes tamaños localizadas en la Bardena blanca; y Castildetierra, una enorme cabeza donde se han grabado numerosos anuncios y series de televisión. En el pasado, el área colindante con Aragón contaba con fortalezas defensivas que, posteriormente, se convirtieron en refugio para los bandidos. Hoy, todavía se puede ver algún resto.

BUFONES DE PRÍA (ASTURIAS): DONDE EL MAR RESPIRA

En Llames de Pría, al mar se le oye resoplar, colarse por las grietas de las rocas y caer como orvallo sobre la superficie. Este fenómeno natural, conocido como bufones, ocurre debido al oleaje del mar, que en ocasiones cuenta con tanta fuerza que logra subir por las chimeneas y grietas ocasionadas en las rocas por la erosión del mar y de la lluvia. Las olas que golpean los acantilados expulsan el aire comprimido de estos recovecos, haciendo que en los días de mar brava éstas salgan por ellos como chorros de agua. Un curioso espectáculo que concentra a un gran número de visitantes.

DUNA DE BOLONIA (CÁDIZ): GRANO A GRANO

Con 30 metros de alto y 200 metros de ancho, este vasto conjunto de arena se encuentra dentro del Parque Natural del Estrecho, una de las zonas menos urbanizadas de la costa de Cádiz. Alimentada por el viento de levante, la arena se cuela en el pinar de sus inmediaciones. Es el principal atractivo de la playa de Bolonia, donde en su entrada también se encuentra el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, un antiguo enclave romano declarado Monumento Histórico Nacional. 

CUEVAS DEL DRACH (MALLORCA): Y JULIO VERNE NUNCA ESTUVO AQUÍ

Compuestas por cuatro cuevas unidas entre sí: Negra, Blanca, Luis Salvador y la cueva de los franceses, esta maravilla natural de Manacor, en Mallorca, es uno de las visitas más turísticas de la isla. Fueron creadas en el Mioceno, debido a la entrada del mar que fue creando túneles y galerías subterráneas que ya eran conocidas durante la Edad Media. En el siglo XIX se acondicionó para que pudieran ser visitadas, por lo que se añadió un nuevo acceso, escaleras, un trazado de 1.200 metros y se realizó la instalación eléctrica de la cueva. Hoy, además, la visita permite recorrer el lago Martel, llamado así por su descubridor.

PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA, ALBACETE: UN OASIS EN CASCADA

Este espectáculo natural se encuentra situado en el campo de Montiel, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. Junto con el Parque Nacional de Plitvice, en Croacia, está considerado como una de las mejores representaciones de lagos creados por la acumulación de carbonato cálcico. Esto permite la formación de presas naturales con imponentes cascadas que caen de una laguna a otra. Entre su rica fauna destacan las aves acuáticas como el carricero tordal, la gallineta o el aguilucho lagunero. 

PLAYA DE SOTAVENTO (FUERTEVENTURA): PARA PERDERSE CON GUSTO

Es una de las más conocidas de Fuerteventura: 9 kilómetros de arena cuya anchura varía dependiendo de las mareas. En total comprende cinco playas maravillosas: Los Canarios, Malnombre, Mirador, Risco del paso y La barca. Cuando hay bajamar, el lugar se convierte en un enorme banco de arena que deja atrás pequeños charcos. Cuando sube la marea, en ella se genera en la orilla una enorme laguna ideal para practicar algunos deportes como el kitesurf o windsurf. 

DESIERTO DE TABERNAS, ALMERÍA: SÓLO ANTE EL PELIGRO

Al norte de la ciudad de Almería se encuentra esta árida llanura compuesta de cárcavas, ramblas, torrenteras y taludes propias de los paisajes badlands. Se trata del desierto de Tabernas, conocido por haber servido de escenario a numerosas películas de spaghetti western durante la década de los 60 y 70. También por ser uno de los mejores lugares de la zona para el avistamiento de aves, ya que está protegida para que estos animales puedan refugiarse en él. Entre ellos se pueden ver el vencejo real, el solitario o la granjilla, además de algunos mamíferos como el zorro, el lirón o el conejo.

PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA, GIRONA: VOLCANES MÁGICOS

Compuesto por más de cuarenta conos volcánicos y una veintena de coladas de lava, este parque cuenta con un gran valor natural. Está situado en la comarca de la Garrotxa, en Girona, y ofrece 28 itinerarios pedestres con diferente longitud y dificultad que permiten recorrer las inmediaciones de los volcanes y disfrutar de su variada vegetación. Dentro del parque también se puede visitar la ermita dentro del volcán de Santa Margaritay el espacio museístico del volcán de Coscat. 

GRUTAS DE SAN JOSÉ (CASTELLÓN): UN MUNDO SECRETO

Ubicadas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, en Castellón, las grutas de San José están formadas a lo largo del río subterráneo navegable más largo de Europa, más de 2.750 metros. En su interior se pueden observar dolomías, margas y calizas dolomíticas de hace más de 200 millones de años. Algunas de las galerías que se pueden visitar en los 800 metros de recorrido son la Sala de los murciélagos, la Boca del forn, el lago de Diana, del Diablo y el Azul, la Moreneta y la galería de los sifones. Entre las curiosas formaciones, además, se puede contemplar el portal de Belém o la Medusa.

GARAJONAY (LA GOMERA): LA BELLEZA PRIMITIVA

Enclavado en una elevada meseta, aparece la mejor representación de laurisilva de todo Europa, lleva aquí desde la Era Terciaria. Declarado Patrimonio Mundial desde 1986, el Parque Nacional de Garajonay se extiende por 4.000  hectáreas sobrecogedoras de laureles, musgos, brezos, fayas, helechos, adelfas, y así hasta 40 especies endémicas, alimentadas por la “lluvia horizontal” que absorbe la masa forestal. El nombre del parque viene de la leyenda sobre los príncipes aborígenes Gara y Jonay que se inmolaron por amor desde el Alto de Garajonay.

LAS GREDAS BOLNUEVO: UNA CIUDAD ENCANTADA JUNTO AL MAR

Acercarse hasta la playa de esta pedanía de Mazarrón tiene como recompensa disfrutar de las curiosas formaciones rocosas que el viento y la erosión han ido esculpiendo. Se tratan de formaciones muy curiosas, con formas de setas, que parecen surgir de la roca arcillosa que cierra este arenal. Lo caprichoso de su estampa y de su contraste con el mar lo convierten en una especie de museo de escultura natural al aire libre.

CASTAÑAR DE EL TIEMBLO: MUCHO MÁS QUE UN EDÉN OTOÑAL

Ubicado a apenas 90 kilómetros de Madrid, este paisaje se ha convertido en una socorrida excursión cuando caen las hojas y las castañas. Su éxito es tal, que desde hace un año están implementando medidas y restricciones con el fin de evitar su sobresaturación en los meses de octubre y noviembre. Fuera de esta temporada alta sigue esperando un bosque denso, con decenas de castaños centenarios y diversas sendas donde huir del mundanal ruido y, de paso, donde comprender mejor este tipo de bosque casi monoespecífico que, cada vez, es menos común.

CASCADA DE ÉZARO: CUANDO EL RÍO DESEMBOCA EN UN SALTO DE AGUA

El río Jallas (Xallas en gallego) pasaría sin pena ni gloria en los libros de texto sino fuera por su épico final. Y es que, en lugar de acabar desparramándose en el mar, finaliza su curso cayendo por una pared de unos 40 metros de altura. Este espectáculo natural, único en España, se acrecienta con el épico entorno de Ézaro, con el cañón que del monte Pinto y la pequeña ría que apacigua las aguas antes de juntarlas, del todo, con el Atlántico.

CALDERA DE TABURIENTE (LA PALMA): EL CIRCO QUE ESCULPIERON LOS VOLCANES

Si de alguna forma se puede definir la isla de la Palma, además de por su verdor, es por su vertiginosidad. De hecho, entre el Roque de los Muchachos, su punto más alto (2.426 m) hasta el mar solo hay una distancia en línea recta de 9 kilómetros. Esta curiosidad ayuda a comprender la orografía caprichosa de este lugar, que tiene en la Caldera de Taburiente su pequeño gran tesoro. Se trata de un circo tallado por la actividad volcánica en los últimos milenios que llega a tener un diámetro de 8 kilómetros. Una especie de cápsula, de caldera -de ahí su nombre-, donde fauna y flora campan a sus anchas en una especie de reducto en el que el hombre es insignificante.

SALTO DEL NERVIÓN (ÁLAVA): LA CASCADA MÁS ALTA DE ESPAÑA

Justo en el límite entre Burgos y el País Vasco, la tierra regala uno de sus espectáculos naturales más asombroso del país: el salto del Nervión. No en vano, consiste el nacimiento de este río se produce mediante una gran cascada que mide 270 metros de altitud ubicada en el área protegida Monte de Santiago. Una catarata que, en ocasiones, carece de demasiado caudal, pero cuya estampa es impresionante, sobre todo cuando se observa desde su mirador homónimo y se contempla cómo el río se abre paso por el cañón de Délica.

ROBLEDAL DE MUNIELLOS (ASTURIAS): EL MÁS EXTENSO DEL PAÍS

En el confín sudoccidental de Asturias, la vegetación se espesa y los árboles alfombran los montes sin dejar un terreno sin tapizar. Aquí es donde se encuentra el robledal de Muniellos, un paraje cuya altitud oscila entre los 680 metros y lo 1.500, una horquilla ideal para que crezcan árboles con robustez y tranquilidad. De entre todos ellos, el que domina este paraje es el roble, aunque junto a los ríos se pueden encontrar fresnos, sauces, avellanos, musgos y líquenes. Un compendio que hace de este lugar casi secreto (se trata de uno de los rincones menos conocidos del Principado) un must para los que buscan desconectar. Además, la localidad de Tablizas recibe al viajero con un centro de interpretación en el que se aprende a valorar mucho más esta maravilla forestal que antaño surtió de madera a la Armada Real.

SABINAR DE EL HIERRO: LA MADERA CONVERTIDA EN ESCULTURA

En el término de La Dehesa espera este conjunto de árboles que, por su forma, bien podrían ser el escenario de una paranoia surrealista. Y sin embargo, es muy real. Tanto, que hoy es un atractivo más de una isla que puede presumir de tener algunos de los parajes más singulares del archipiélago. Su secreto está en la belleza natural de las sabinas, un árbol que solo se puede encontrar en España, Marruecos, y Francia, y en la acción de los vientos alíseos, que han retorcido sus ramas y tallos hasta crear estas curiosas formaste sobreviven a la intemperie como con sumo estoicismo.

DELTA DEL EBRO (TARRAGONA): EL ÉPICO FINAL DE UN RÍO

La fuerza del río más caudaloso de España ha creado, en su desembocadura, un microcosmos de lagunas, playas y humedales que lo convierten en uno de los principales parques naturales húmedos de la Europa occidental. Disfrutarlo supone caminar entre flamencos, sortear arrozales y dar con arenales vírgenes donde el Mediterráneo es suave y bello. Una mezcla de paisajes que, además, puede presumir de preservación y deseo un oasis para aves y para viajeros responsables.

CONGOST DE MONT-REBEI (LLEIDA): DONDE EL RÍO SE ABRE PASO

Hay un lugar en el que dos caprichos geográficos se encuentran y se produce la magia. Es decir, donde el río Noguera Ribagorzana y la sierra del Montsec chocan entre sí, obligando al agua a abrirse paso entre la roca desnuda que caracteriza a esta cordillera prepirenaica. Es entonces donde se abre este desfiladero, un precioso lugar en el que los elementos parecen haberse alineado para crear belleza. Por un lado, un caudal cuyo contraste con el lecho calcáreo crea matices inverosímiles. Por el otro, unas formas geológicas caprichosas y retorcidas. Si a esto se le suman las pasarelas y el camino esculpido en la piedra el espectáculo no puede ser más sexy.

PICO URRIELLU (asturias): la mole fotogénica

El Pico Urriellu, también conocido como Naranjo de Bulnes, es una emblemática montaña situada en el macizo central de los Picos de Europa. Esta cumbre calcárea destaca por su imponente verticalidad, con una pared sur que se alza más de 500 metros de forma casi perpendicular, ofreciendo un desafío considerable para los escaladores. El nombre "Naranjo de Bulnes" proviene del color naranja que adquiere la montaña al atardecer. 

Su ascensión es una de las más desafiantes en los Picos de Europa y requiere habilidades técnicas y experiencia en escalada. La ruta más famosa para ascender el Pico Urriellu es la vía conocida como "Ruta del Picu Urriellu" o "Vía Normal", que presenta un grado de dificultad considerable y es una meta anhelada por muchos escaladores. Para quienes no escalan, la belleza del Pico Urriellu se puede admirar desde diversos puntos de vista en los alrededores, como desde el mirador del Pozo de la Oración, que ofrece una vista impresionante de la montaña y su entorno. 

HOCES DEL DURATÓN (SEGOVIA): LA CURVA ES BELLA

Estas hoces, formadas por la erosión del río Duratón a lo largo de millones de años, se extienden a lo largo de aproximadamente 25 kilómetros. Lo más sobresaliente de las Hoces del Duratón es su espectacularidad paisajística. Sus paredes verticales alcanzan alturas que superan los 100 metros en algunos puntos, creando un entorno impresionante.

El río Duratón serpentea entre estas paredes, formando meandros y pozas de agua turquesa que contrastan con el color ocre de las rocas calizas que las rodean. Esta combinación de colores, junto con la rica vegetación que se aferra a las paredes del cañón, ofrece un espectáculo visual incomparable. Uno de los puntos más emblemáticos de las Hoces del Duratón es la Ermita de San Frutos, ubicada en un promontorio y construida en el siglo XI, añade un componente histórico y cultural a la majestuosidad natural del lugar.

La vida silvestre es otro aspecto destacado de las Hoces del Duratón. Es un área de gran importancia para aves rapaces. Durante un paseo en barco por el río se pueden observar estas majestuosas aves volando y descansando en las cornisas de las paredes del cañón.

PARQUE NACIONAL ORDESA Y MONTE PERDIDO (huesca): entre circos y cascadas

Ubicado en los Pirineos españoles, en la provincia de Huesca, es un tesoro natural que sobresale por su belleza incomparable y su diversidad paisajística. El valle de Ordesa es el corazón del parque y destaca por ser un profundo valle glaciar con impresionantes paredes rocosas, cascadas, bosques frondosos y un río serpenteante que lo convierten en un paraíso para los amantes de la naturaleza.

La ruta a la Cola de Caballo es una de las más famosas y lleva a una majestuosa cascada que es el punto culminante de muchas excursiones. El Monte Perdido, la cumbre más alta de la zona, ofrece vistas panorámicas impresionantes desde sus picos. Subir hasta su cima es desafiante, pero las vistas son absolutamente impresionantes.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta











La profecía de Newton sobre el fin del mundo en 2060

 

isaac Newton: más que un científico

Sir Isaac Newton es conocido principalmente por sus contribuciones a la física y las matemáticas, incluyendo la famosa ley de la gravedad. Sin embargo, su curiosidad no se limitó a las ciencias exactas; también se aventuró en el estudio de la alquimia y la teología. Newton, un hombre de su tiempo, se sintió atraído por las profecías bíblicas y las interpretaciones de los textos sagrados, lo que lo llevó a formular su propia visión sobre el fin del mundo.

La predicción de 2060

En una serie de notas y cálculos, Newton predijo que el mundo tal como lo conocemos llegaría a su fin en el año 2060. Esta afirmación, que puede parecer sorprendente viniendo de un científico de su calibre, se basó en su interpretación de las Escrituras. Newton utilizó un enfoque matemático para analizar los textos bíblicos, creyendo que los días mencionados en la Biblia debían ser interpretados como años. Así, llegó a la conclusión de que el período de 1.260 años, que él asociaba con el abandono de la Iglesia, culminaría en 2060.

La influencia de la Biblia en sus creencias

Newton se basó en su interpretación protestante de la Biblia, especialmente en el último capítulo del Libro de Apocalipsis, que describe la Batalla de Armagedón. En su visión, esta guerra final enfrentaría a las fuerzas del bien, lideradas por Dios, contra las fuerzas del mal. La creencia de Newton en un desenlace apocalíptico estaba profundamente arraigada en su contexto religioso y cultural, lo que lo llevó a estudiar la historia para determinar el inicio de este abandono religioso, que él situó en el año 800 d.C., coincidiendo con la fundación del Sacro Imperio Romano Germánico.

Reflexiones sobre el tiempo del fin

En sus escritos, Newton enfatizó que no pretendía establecer una fecha exacta para el fin del mundo, sino más bien poner fin a las especulaciones de aquellos que hacían predicciones infundadas. A pesar de su enfoque científico, su interés por las profecías y su deseo de entender el tiempo del fin reflejan la complejidad de su pensamiento. La combinación de ciencia y fe en su obra nos invita a reflexionar sobre cómo las creencias personales pueden influir en la interpretación de la realidad.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

¿Por qué la sangre humana es de color verde en el fondo del mar?

 

La sangre humana es, básicamente, de color rojo, con distintos tonos según la persona. Pero, si estamos buceando a 10 o 15 metros de profundidad y nos hacemos una herida, la sangre será de color verde. ¿Cómo es posible?

Es un hecho muy conocido por los buceadores, pero sorprende a mucha gente que lo descubre por primera vez. En este vídeo puedes ver como, efectivamente, al sangrar en el fondo del mar, la sangre es verde:

No es que la sangre cambie su composición por la acción del agua del mar, o la presión. En realidad la sangre no cambia de color. Lo que varía es la luz que llega a nuestros ojos.

Es el mismo proceso visual que hace que veamos el cielo azul durante el día, y rojo o naranja al atardecer. La explicación es sencilla, pero muy interesante, porque esconde otros secretos.

¿Por qué la sangre es verde en el fondo del mar?

La visión humana depende por completo de la luz. Solo vemos las variaciones de luz que llega a nuestras pupilas. Por eso por la noche, o a oscuras en casa, no vemos nada.

Nosotros percibimos la luz del Sol como una luz blanca, pero en realidad la luz está formada por todos los colores del arco iris.

Cuando la luz no tiene resistencia, por ejemplo en el espacio, todos los colores se fusionan, y nuestros ojos lo perciben como blanco. Por eso los astronautas, en el espacio, ven el Sol de color blanco, no amarillo.

La luz viaja a través de ondas, y cada color que la forma tiene una longitud de onda diferente, es decir, viaja a una velocidad ligeramente diferente.

Cuando esa luz penetra en el mar o en la atmósfera, el agua y los gases del aire ofrecen resistencia a esas ondas, dispersándolas. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando la luz atraviesa un prisma:

Cuando la luz incide en un objeto, según el material, ciertos colores se absorben, y otros rebotan. Nuestros ojos lo que ven, en realidad, son los colores que rebotan en los objetos, combinándolos.

Si una manzana es roja, es porque todos los fotones de luz de los otros colores han sido absorbidos por la manzana, y a nuestros ojos solo llega el color rojo. Lo mismo pasa con la sangre humana en el aire, que la vemos como roja.

Por la misma razón, vemos el cielo azul: los gases de la atmósfera dispersan el color azul más que el resto, porque tiene la longitud de onda más corta, y por eso vemos el cielo azul. Al atardecer, el Sol está en otra posición, la luz tiene que atravesar más atmósfera, y el color que "gana" es el rojo o el naranja.

Volviendo al tema de la noticia, dentro del mar, el agua frena la luz de forma diferente al aire. A más profundidad, el color rojo es el primero que se "frena", porque por su longitud de onda, es el más lento. Y como la sangre humana tiene algunos pigmentos de color verde, vemos la sangre predominante verde.

En realidad, según la claridad del agua y la profundidad, la sangre pasa de roja a rosa, marrón, verde, y negro.

Esta explicación científica nos lleva a otra curiosidad: muchos de los peces, plantas y corales, son rojos. La razón es que, en el fondo del mar, el rojo se vuelve negro, así que son invisibles para los depredadores.

Ya sabemos por qué la sangre humana, en el fondo del mar, es de color verde. Porque a cierta profundidad, el color rojo se "frena", y desaparece.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

¿Son reales las abducciones alienígenas? La ciencia tiene respuestas



 

Lo creas o no, las abducciones no solo cosa de las películas. Muchas personas que aseguran haber sido abducidas por seres de otros planetas muestran signos de angustia asociados a las experiencias traumáticas. Algunas incluso dicen haber sido víctimas de abuso por parte de dichos extraterrestres. En esta galería ahondamos en lo que la ciencia tiene que decir sobre estos fenómenos y quienes supuestamente los han vivido. ¡Adelante!

En los años 40 y 50, los ovnis se convirtieron en un tema de interés público.

El famoso caso del ovni Roswell de 1947 disparó el interés público sobre los alienígenas.

Pero no fue hasta 1961 que se documentó el primer caso de abducción. Los denunciantes fueron Betty y Barney Hill, una pareja de New Hampshire.

Supuestamente, la pareja estaba conduciendo cuando vislumbró unas luces extrañas y experimentó "lagunas" y "pérdida de memoria" entre el 19 y el 20 de septiembre de 1961.

Además de los síntomas descritos por Betty Barney Hill, otras supuestas víctimas de abducciones extraterrestres también han compartido sus experiencias. Veamos cuáles son los síntomas más comunes de quienes dicen haber vivido este extraño fenómeno.

Uno de los síntomas más comunes entre quienes aseguran haber sido abducidos son las lagunas. Estas pueden abarcar desde unos pocos minutos hasta días enteros. Algunos dicen no recordar nada de lo que vivieron en el momento de la abducción.

Algunas supuestas víctimas dijeron estar en estado de alerta, como si corriesen el peligro de volver a ser abducidas. Es un síntoma parecido al TEPT.

También hay testimonios de sonidos extraños cuando los abducidos se duermen y se despiertan. Algunos los han descrito como voces y ruidos de maquinaria.

... Y despertarse en otro. Sí, claro, esto puede deberse al sonambulismo, pero no te olvides de que esto no se denuncia como un suceso aislado, sino como uno de los otros síntomas.

Los abducidos también dicen padecer sueños y pesadillas muy intensos en los que, a veces, aparecen figuras alienígenas.

¿Puede nuestra televisión u ordenador predecir una abducción alienígena? Tal vez.

Aquí las cosas se vuelven un poco difusas. Algunos abducidos dicen ver figuras y sombras, aunque estas bien podrían ser otra cosa (como fantasmas).

Desarrollar habilidades psíquicas y telepáticas de la noche a la mañana no es algo normal, pero eso es lo que aseguran haber vivido algunas supuestas víctimas de abducciones.

Muchos abducidos aseguran haber encontrado implantes físicos en sus cuerpos, aunque casi siempre desaparecen misteriosamente antes de que se puedan analizar. Algunos, sin embargo, sí que han sido sometidos a pruebas y han resultado ser de "origen biológico terrestre".

Además de todos estos signos y síntomas, la mayoría de las abducciones parecen seguir el mismo modus operandi. Estas suelen ocurrir por la noche y empezar por el secuestro de una persona.

Luego, continúan con el sometimiento del abducido a un examen y procedimientos de diversa índole. Los alienígenas después mantienen una especie de comunicación (a menudo telepática) con la víctima en cuestión.

Algunos abducidos también aseguran haber recorrido la nave espacial. El regreso a tierra firme a veces se describe como una experiencia mística.

Para empezar, se necesita analizar el perfil de quienes aseguran haber sido abducidos. ¿Qué tienen en común? ¿Hay un patrón? Veamos qué opina la ciencia.

Según los estudios realizados, la mayoría de personas que aseguran haber sido víctimas de abducciones no tienen antecedentes de enfermedades mentales. Sin embargo, sí comparten algo: ser proclives a fantasear.

Otro síntoma común es la disociación. Esta ocurre cuando los procesos mentales de la persona se desligan los unos de los otros y, a su vez, de la realidad. Es una respuesta bastante común a las experiencias vitales negativas, como los traumas infantiles.

Los abducidos suelen recordar lo sucedido mediante la hipnosis, aunque hay quienes creen que esta también puede dar cabida a nuevas invenciones y a recordar fantasías.

Fue precisamente un caso de "recuerdos recuperados" gracias a la hipnosis, el cual se relata en el libro "Michelle Remembers", lo que desató el pánico satánico vivido en los años 80 en Estados Unidos.

Esta ocurre cuando nos encontramos entre el sueño y la vigilia. Sentimos que estamos despiertos, pero no nos podemos mover.

Muchas supuestas víctimas dijeron estar despiertas pero paralizadas en el momento de la abducción. Algunas también aseguraron sentir una presencia, además de emociones como el miedo y el pánico.

Sentirse limitado, tener dificultad para respirar y notar una presión en el pecho son otros síntomas comunes a los abducidos. Esto refuerza la hipótesis de la parálisis del sueño, ya que los supuestos secuestros suelen ocurrir cuando la persona está tumbada de espaldas.

Según esta teoría, los lóbulos temporales de las supuestas víctimas de abducción serían más sensibles a las frecuencias magnéticas de baja intensidad.

Michael Persinger, un neurocientífico de la Universidad de Laurentian (Canadá), creía que los campos magnéticos estimulaban los lóbulos temporales, dando lugar a experiencias alucinatorias como las abducciones alienígenas.

La mayoría de quienes dicen haber sido abducidos no necesariamente están mintiendo. De hecho, puede que haya una explicación científica para lo que han vivido. Sea como fuere, ellos se han limitado a compartir sus historias

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta



El Port de Barcelona estrena la nueva terminal de cruceros de MSC este sábado

 Metropoli

El buque MSC Armonía atracado en el Puerto de Barcelona

El buque MSC Armonía atracado en el Puerto de Barcelona David Zorrakino - EP

Cuenta una superficie construida de aproximadamente 12.580 metros cuadrados y con una inversión de 50 millones de euros

La nueva terminal de MSC Cruceros empezará a operar a partir de este sábado en el Port de Barcelona, concretamente en la Terminal H del Muelle Adosado.

Tiene una superficie construida de aproximadamente 12.580 metros cuadrados y se han invertido 50 millones de euros en su construcción. 

El primer barco que atracará en las nuevas instalaciones de la línea de cruceros suizo-italiana será el MSC Fantasía. Su recorrido parte de Túnez y pasa por Barcelona, Marsella, Génova, Nápoles, Palermo y finalizará su trayecto en La Goulette, de nuevo en Túnez.

MSC Poesía, embarcación con la que se dará la vuelta al mundo desde Barcelona

MSC Poesía, embarcación con la que se dará la vuelta al mundo desde Barcelona MSC CRUCEROS

Según ha indicado Sandra Yunta, directora de la nueva terminal, desde hace muchos años, MSC quería tener una terminal en Barcelona y por fin ha cumplido su sueño. 

La inversión total, teniendo en cuenta los equipamientos y la consultoría, entre otros aspectos, ha ascendido hasta los 50 millones de euros.

La nueva estación marítima tiene tres plantas conectadas por dos áreas de circulación vertical. Estas áreas cuentan con una escalera, una escalera mecánica y un ascensor para un flujo eficiente de pasajeros.

MSC Magnifica en el Puerto de Barcelona / MIKI

MSC Magnifica en el Puerto de Barcelona / MIKI

Al ingresar, se encuentra un vestíbulo blanco, inspirado en la estética de El Prat. Cuatro lucernarios permiten que entre luz natural desde arriba.

La terminal incluye un sistema de reconocimiento facial por WiFi para agilizar el embarque.

Certificada por su eficiencia energética y su compromiso medioambiental, usa tecnologías de ahorro de energía, materiales sostenibles y paneles solares. Su diseño optimiza la luz natural.

Actividad

La directora de la nueva terminal ha señalado que su actividad no afectará el tráfico de los cruceros de MSC en el Puerto de Barcelona. Se espera que la terminal reciba un barco al día y alrededor de 190 escalas en 2025.

En un día normal, con un barco de capacidad media para 4.000 pasajeros, se estima que unas 100 personas trabajarán en la terminal. En los días con barcos más grandes, el número de empleados podría variar entre 150 y 200.

Un barco de MSC Cruceros en una imagen de archivo / EUROPA PRESS

Un barco de MSC Cruceros en una imagen de archivo / EUROPA PRESS

La nueva terminal de MSC busca impulsar el tráfico de cruceristas de puerto base, aquellos que inician y terminan su viaje en Barcelona, lo que genera un mayor gasto en la ciudad.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Esta es la línea de metro más antigua de Barcelona: empezó hace 100 años con solo 4 estaciones

 Metropoli


La estación de metro de Aragó, en 1932 / TMB

La estación de metro de Aragó, en 1932 / TMB

Este concurrido tramo del suburbano barcelonés celebró su centenario el año pasado

Barcelona cuenta con una línea de metro centenaria y que, hasta el día de hoy, se ha mantenido como una de las más concurridas del servicio.

El tramo entre las paradas de plaza Catalunya y Lesseps, correspondiente a la L3 y con un recorrido de 2.714 metros, es el más antiguo del suburbano barcelonés.

Los convoyes comenzaron a recorrer, el 30 de diciembre de 1924, cuatro estaciones: Catalunya, Aragó (la actual paseo de Gràcia), Diagonal y Lesseps. Con posterioridad, el 1 de mayo de 1925, abrió la estación de Fontana, y el 5 julio del mismo año la línea se amplió hasta Liceu, en La Rambla.

Imagen de la inauguración del Metro de Barcelona

Imagen de la inauguración del Metro de Barcelona TMB

Línea II

Tan solo dos años después de la inauguración de esta primera línea de metro, se puso en marcha otro ramal, que conectaba las estaciones de Aragó con Jaume I.

Conocida como Línea II, se amplió posteriormente hasta el final de Vía Laietana, donde abrió la parada de Correos, actualmente cerrada.

Gran Metro

La empresa Gran Metro –oficialmente Gran Metropolitano de Barcelona, SA–, que data de 1921, fue la primera compañía en explotar el primer ferrocarril metropolitano de la ciudad. Gran Metro funcionó durante 40 años, hasta 1961, cuando finalizó el proceso de municipalización del metro de Barcelona.

Viaje en el tiempo

Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) celebró, el pasado mes de diciembre, el centenario del metro en un acto realizado en la estación de paseo de Gràcia, ambientada en 1924.

Estación de paseo de Gràcia en su centenario

La parada se decoró con vinilos y anuncios de la época, e incluso se cambió de nombre provisionalmente la estación a Aragón, como fue bautizada hasta 1982.

Durante esa mañana se pasearon por el andén dos actores caracterizados como revisor y taquillera del Gran Metro, que a su vez recibieron a otro grupo de actores que representaban personajes célebres y autoridades de la época.

Sigue  nuestra 

Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Canal Noticias ; Joan Roca tras incendiarse su restaurante: "Alivio por no sufrir ninguna desgracia humana"

    El cocinero Joan Roca ha lamentado el incendio que ha quemado este martes de madrugada la cúpula de madera del restaurante Mas Marroch, ...