domingo, 2 de marzo de 2025

¿La mente reside en cada célula?

 


Supongo que la pregunta viene de una interpretación que sí existe y que combina partes de neurociencia, partes de biología celular e incluso de una parte de la filosofía que se llama filosofía de la consciencia. Es verdad que mente y conciencia siempre se han vinculado al sistema nervioso, es decir, a la parte biológica del funcionamiento del cerebro. Pero más recientemente, desde hace unos quince años, empezaron a aparecer investigaciones en serio sobre si la conciencia se limita solo a la estructura cerebral o puede estar repartida en todo nuestro cuerpo en diferentes células.

Y creo que es de donde viene la pregunta. De las investigaciones de un científico llamado Michael Levin que fundamenta esta teoría. Michael Levin es biólogo e investiga en la Universidad de Tufs (Estados Unidos). La noción de que cada célula podría tener conciencia o mente viene de los estudios realizados por él sobre cómo las células se comunican y toman decisiones ―biológicas― en fenómenos como la regeneración de la célula y el desarrollo del embrión, que es donde ha centrado su investigación. Lo que nos dice Levin es que las células poseen métodos muy sofisticados de comunicación y que tienen memoria bioeléctrica ―algo que ya sabíamos―, y eso facilitaría la coordinación entre ellas sin necesidad de pasar por el sistema nervioso central.

Pero ojo, esto no implica que cada célula tenga conciencia tal como la comprendemos los seres humanos. Con lo cual, mi respuesta es que la idea de que la mente reside en cada célula del cuerpo está sacada del contexto de las investigaciones de Levin. La noción se relaciona con algunos pensamientos filosóficos como el panpsiquismo, que es la teoría filosófica que propone que la conciencia es una característica esencial de la materia e indica que la mente no residiría solo en el cerebro, sino que se extendería a todo nuestro cuerpo, de tal manera que todas nuestras células tendrían alguna forma de memoria que les permitiría saber que forman parte de nuestro ser.

La realidad es que Levin investiga cuestiones de morfogénesis y regeneración celular y ha encontrado que existe comunicación entre las células a la hora de tomar decisiones. Pero si decimos que las células tienen mente, no estamos extrayendo una conclusión científica de su trabajo, sino más bien filosófica.

Levin ha investigado la comunicación entre células en anfibios regenerativos que son muy interesantes. Entre esos anfibios están las ranas y los ajolotes, esos animalitos mexicanos que se desarrollan en estado de renacuajo y que tienen la característica de que si les cortas una parte la vuelven a regenerar, no solo extremidades sino también partes del cerebro. Michael Levin los ha estudiado para entender cómo se produce esa regeneración sin que intervenga el sistema nervioso central. Ahí es donde defiende que las células tienen un programa genético muy flexible e independiente del sistema nervioso, de tal manera que tienen memoria de cómo era la extremidad cortada, y eso es lo que les permite regenerarla.

Esas células se comunican entre sí, son capaces de tomar decisiones biológicas, sí, pero para nada se las puede considerar inteligentes o que tengan mente. Lo interesante de la investigación de Levin es que nos obliga a reconsiderar qué entendemos por “inteligencia” y “decisión biológica”. Su trabajo ha llevado a algunos científicos a plantearse hasta qué punto la toma de decisiones celulares puede compararse, aunque sea de manera lejana, con ciertos procesos cognitivos.

Si las células pueden recordar información bioeléctrica, tomar decisiones sobre el crecimiento y adaptación de tejidos y coordinarse sin un sistema nervioso, ¿es esto una forma primitiva de procesamiento de la información?

Algunos investigadores han comparado este proceso con los enjambres de abejas o las colonias de hormigas, donde el comportamiento emergente del grupo parece más inteligente que el de cada individuo por separado. En este sentido, se ha propuesto que la comunicación celular podría tener paralelismos con la inteligencia colectiva, aunque esto no significa que las células sean “conscientes” en el sentido humano del término.

Por otro lado, esta visión de la biología tiene implicaciones para la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos. Si se comprende mejor cómo las células “recuerdan” su forma y función, podríamos aprovechar este conocimiento para mejorar tratamientos de regeneración en humanos. La manipulación de señales bioeléctricas podría permitir reparar tejidos dañados o incluso regenerar órganos completos sin necesidad de trasplantes.

En definitiva, aunque no podamos decir que la mente reside en cada célula, los descubrimientos de Levin abren nuevas preguntas sobre los límites de la conciencia y la inteligencia en los sistemas biológicos. Nos recuerdan que la ciencia sigue explorando las fronteras entre lo que consideramos biológico, consciente e inteligente, y que la realidad puede ser mucho más compleja de lo que pensábamos.

Siguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio





El Vaticano español está en este pueblo cerca de Alicante y es una joya: un precioso monasterio con 8 siglos de vida



Sus interiores dignos de una auténtica obra de arte recuerdan a uno de los monumentos más impresionantes del mundo. Más información: Parece el Caribe pero está en Alicante y es una joya: el precioso pueblo costero de aguas turquesas


PATRIMONIO HISTÓRICO

Viajar al extranjero, además de ser un placer muy tentador, es la oportunidad que nos damos de explorar nuevas culturas, descubrir patrimonios y maravillarnos por la belleza del mundo.

Muchos alicantinos, al regresar a su terreta tras un viaje, coinciden en la belleza que tiene nuestra zona y que no se puede igualar a otros países. Y es que, por mucho que viajemos lejos o a sitios preciosos, nunca dejaremos de asombrarnos por la belleza de nuestra provincia, así como de toda la Comunitat Valenciana.

En este sentido, influenciados por los monumentos o sitios más bellos y famosos del mundo, solemos pararnos a pensar y llegar a la conclusión de que Alicante y toda la región alberga tesoros que rivalizan con los lugares más conocidos del mundo.

En este sentido, además de contar con nuestra propia Grecia o incluso playas que se parecen ni más ni menos que al Caribe, también podemos encontrar en nuestra región algunos monumentos que nos recuerden a edificios históricos, como la Santuario de Santa María Magdalena de Novelda y su parecido a la Sagrada Familia, por citar un ejemplo perfecto.

Otro de los sitios que recuerdan a otro monumento muy famoso es el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.

El Vaticano español

Este impresionante complejo de ocho siglos se ubica en la localidad valenciana de Simat de la Valldigna.

Fundado por Jaume II en 1298, este monasterio ofrece una experiencia única para sus visitantes, donde sus ocho siglos de historia y su impresionante arquitectura se entrelazan para regalarnos un espectáculo histórico.

Pasear por el claustro gótico y admirar la majestuosa Iglesia de Santa María, a la vez que explorar las estancias que evocan la vida monástica de antaño de nuestros antepasados y recuerdan a una experiencia digna de una catarsis como puede ser la experiencia de visitar el precioso Vaticano.

De hecho, la almazara rehabilitada y el Palacio del Abad son solo algunos de los puntos destacados de este viaje al pasado y que recuerdan especialmente a la residencia del Pontificio.

Con visitas guiadas gratuitas los fines de semana, el monasterio es una parada obligatoria para quienes buscan sumergirse en la rica herencia de la Comunitat Valenciana y se convierte en una experiencia inolvidable e imprescindible para todos los alicantinos y vecinos de la Comunitat.

Siguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Un ‘sintecho’ de Barajas : «Si yo viniera como turista y veo esto, me vuelvo a mi país»

 okdiario

Desembarco masivo de indigentes para dormir en el aeropuerto de Barajas: "Los olores son insoportables"

Ver vídeo

«Si yo viniera a España de turista y me encuentro con esto bajándome del avión, ni me salgo del aeropuerto. Ahí mismo para atrás». Es la contundente y descriptiva reflexión que hace uno de los cientos de indigentes que han hecho del aeropuerto de Barajas su particular alojamiento. Barajas muta cada noche en una suerte de albergue de cientos de sintecho. OKDIARIO ha sido testigo directo de esa realidad y ha pulsado las voces de quienes son protagonistas de esas noches.

«Un pasajero italiano llega aquí a España, al aeropuerto, sale y se encuentra aquí todo esto y dice: ‘¿pero esto qué es?’ Toda la gente aquí durmiendo. Y es la imagen que das», añade otro trabajador. Minuesa apunta directamente al Gobierno como responsables de solucionar esta situación. «¿Por qué AENA y Sánchez no solucionan la situación de esta pobre gente?», se pregunta el reportero.

Los propios trabajadores reclaman una solución. «Tienen que poner asuntos sociales, o lo que sea, un remedio para esta gente», demanda uno de ellos, que añade: «Los impuestos míos, de usted, de este señor, de todos… ¿dónde va esta gente que deberían dejarles un sitio en el cual estén más acondicionados?».

El reportaje menciona que se habla de unas 500 personas que utilizan las instalaciones del aeropuerto para pernoctar. Sin embargo, durante el día estas personas no son visibles. «¿Dónde están esas 500 personas que duermen aquí en el aeropuerto? No están. Están paseando por el aeropuerto con sus maletas, con sus carritos, tratando de pasar desapercibidos. Y esta noche volverán a estar aquí», concluye Minuesa.

La realidad de los sin techo en el aeropuerto de Madrid-Barajas sigue siendo un problema sin solución aparente, mientras turistas, trabajadores y los propios afectados conviven en una de las principales infraestructuras del país.

Siguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Segunda jornada de retrasos y cancelaciones en Rodalies: domingo de más afectaciones en Barcelona

 Metropoli


Tren de Rodalies detenido en una estación de Barcelona

Tren de Rodalies detenido en una estación de Barcelona HUGO FERNÁNDEZ

Segundo día de caos en la red de Rodalies de Barcelona. Después de la jornada de retrasos y cancelaciones vivida el sábado, 1 de marzo, Renfe ha anunciado más afectaciones para este domingo. Las líneas afectadas son la R2 Sud y la R4, que desde primera hora de la mañana funcionan con demoras.

La compañía registró a lo largo de la jornada del sábado un total de 106 trenes suprimidos y retrasos medios de 30 minutos.

Además, Renfe también suspendió el refuerzo entre Sitges y Barcelona previsto para la pasada noche de Carnaval, una situación que, según los mismos, “tendrá repercusiones en la programación de los trenes de los próximos días”.

Minimizar las afectaciones

Este domingo por la mañana, y con tal de minimizar las afectaciones causadas por los retrasos y cancelaciones en las líneas R2 Sud y R4, Renfe ha anunciado un refuerzo del personal del centro de gestión de operaciones, la activación de equipos de coordinación y la disposición de personal de reserva.

Conflicto con el sindicato

La empresa ferroviaria atribuye los retrasos a un “conflicto con el sindicato de maquinistas” a consecuencia del anuncio de movilizaciones de las centrales sindicales en protesta por el traspaso de Rodalies de Catalunya. Una justificación que desde el sindicato desmienten, señalando a “un problema de coordinación” entre Generalitat, Renfe y Adif en la programación del servicio.

Convocatoria de huelga

Fuentes de UGT han desvinculado totalmente las incidencias con el conflicto laboral por el traspaso de Rodalies, que el próximo lunes 3 de marzo abordará el comité general de empresa a nivel nacional y que probablemente acabará en la convocatoria de una huelga.

Las mismas fuentes han señalado que los retrasos de este sábado se deben a que ayer mismo se cambiaron los horarios de los maquinistas para hoy sin respetar los cinco días de antelación requeridos por normativa. Además, apuntan que la mayoría de ellos no se enteraron del cambio porque se comunicó cuando estos habían acabado su jornada laboral.

“Muchos de los maquinistas han llegado tarde para incorporarse a sus nuevos horarios, lo que explica los retrasos y la supresión de trenes”, ha explicado un portavoz de UGT.

Siguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Megainundación: un Mediterráneo desértico se rellenó de agua en menos de 16 años


El Mediterráneo pasó de ser un gigantesco lago seco y cubierto de sal a quedar inundado por el agua a través de una colosal megainundación que se produjo con increíble rapidez. De este modo se puso fin a la llamada crisis de salinidad del Messiniense, que se alargó entre 5,97 y 5,33 millones de años atrás. Ahora, los científicos han descubierto que esta inundación se produjo mucho más rápidamente de lo que se creía: entre 2 y 16 años, y con una velocidad de 115 kilómetros por hora.

Un equipo internacional de científicos ha identificado una serie de características geológicas en el sureste de Sicilia que confirman y brindan más datos sobre la inundación masiva que se produjo en toda la región.

El mar Mediterráneo quedó aislado del océano Atlántico y se evaporó, dando lugar a enormes depósitos de sal

"La megainundación de Zanclean fue un fenómeno natural impresionante, con tasas de descarga y velocidades de flujo que eclipsaron a cualquier otra inundación conocida en la historia de la Tierra", afirma Aaron Micallef, autor principal del estudio e investigador del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey en California (EEUU). "Nuestra investigación proporciona la evidencia más convincente hasta el momento sobre este evento extraordinario", añadió.

Durante la crisis de salinidad del Messiniense, el mar Mediterráneo quedó aislado del océano Atlántico y se evaporó, dando lugar a enormes depósitos de sal que transformaron por completo el paisaje de esta parte del mundo.

No fue progresivo, sino abrupto

Durante años, los científicos habían pensado que este período seco terminó gradualmente, y que el Mediterráneo se rellenó a lo largo de un período de 10.000 años. Pero esta idea fue rebatida por el descubrimiento en 2009 de un canal de erosión que se extiende desde el Golfo de Cádiz hasta el mar de Alborán. El hallazgo apuntó a un único y masivo evento de inundación, que duró tan solo entre dos y 16 años, que se conoció como la megainundación de Zanclean.

Las estimaciones sugieren que esta megainundación tuvo una descarga de entre 68 y 100 Sverdrups (Sv), donde un Sv equivale a un millón de metros cúbicos por segundo.


Punto en que se situaba el 'embudo' o cascada gigante que demuestra la magnitud de la inundación

La nueva investigación, publicada en la revista Communications Earth & Environment, combina características geológicas recién descubiertas con datos geofísicos y modelos numéricos para proporcionar la imagen más completa obtenida hasta ahora de dicha megainundación.

Estudiando las crestas submarinas

Los investigadores estudiaron más de 300 crestas situadas en un corredor submarino que cruza el Sill Sicily (‘umbral de Sicilia), un puente de tierra sumergido que en su día separaba las cuencas mediterráneas occidental y oriental, dividiendo este mar en dos mitades.

"La morfología de estas crestas es compatible con la erosión que habría causado un flujo de agua turbulento a gran escala con una dirección predominantemente noreste", afirma el profesor Paul Carling, de la Universidad de Southampton y coautor del estudio.

Este flujo y la marca que dejó en estas crestas submarinas "revelan el inmenso poder de la megainundación de Zanclean y cómo reformó el paisaje, dejando huellas duraderas en el registro geológico".


Cuando tomaron muestras de estas crestas, los miembros del equipo descubrieron que estaban cubiertas por una capa de escombros rocosos que contenían material erosionado de los flancos de la cresta y de la región circundante, lo que indica que se depositó allí muy rápidamente y con una fuerza inmensa.

Esta capa geológica se ubica justo en el límite entre los períodos Messiniense y Zanclean, que es cuando se cree que ocurrió la megainundación.

Utilizando datos de reflexión sísmica (una especie de ultrasonido geológico que permite a los científicos ver capas de roca y sedimento debajo de la superficie), los investigadores descubrieron un "canal en forma de W" en la plataforma continental al este del ‘umbral de Sicilia’.

Un canal submarino en forma de W actuó como cascada por la que se precipitó el agua desde el oeste hacia el este del Mediterráneo

Este canal, tallado en el lecho marino, conecta las dorsales con el Cañón Noto, un profundo valle submarino ubicado ya en el Mediterráneo oriental. La forma y la ubicación del canal sugieren que éste actuó como un embudo enorme, o como una gigantesca cascada por la que fluyó el agua en dirección a la otra parte del Mediterráneo. Cuando las aguas de la megainundación se derramaron sobre el estrecho de Sicilia, este canal probablemente llevó el agua hacia el Cañón Noto y hacia el Mediterráneo oriental.

Agua a 115 kilómetros por hora

El equipo desarrolló modelos informáticos de la megainundación para simular cómo podría haberse comportado el agua. Según los resultados de estas simulaciones, la inundación habría cambiado de dirección y aumentado en intensidad con el paso del tiempo, alcanzando velocidades de hasta 32 metros por segundo (115 kilómetros por hora), excavando canales más profundos, erosionando más material y transportándolo a distancias más largas. "Estos hallazgos no sólo arrojan luz sobre un momento crítico en la historia geológica de la Tierra, sino que también demuestran la persistencia de las formas del relieve a lo largo de cinco millones de años", añadió Micallef. 

https://youtu.be/0sUcsH1kscs

Siguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio



Canal Curiosidades : El volcán ruso Shiveluch entra en erupción y expulsa una columna de cenizas a cinco kilómetros sobre el nivel del mar

El volcán Shiveluch, situado en el krai ruso de Kamchatka, en el extremo oriental del país euroasiático, ha entrado en erupción este lunes y...