martes, 1 de abril de 2025

Las obras de la Meridiana obligarán a trasladar las paradas de 16 líneas de autobuses interurbanos

 Beteve

Se reubicarán en diferentes lugares como la estación de Fabra i Puig, el Clot, la calle de Sant Antoni Maria Claret u otros puntos de la Meridiana

El mes de abril está previsto que comiencen las obras de la Meridiana entre la calle de Felip II y Fabra i Puig para continuar con la transformación de este vial con el objetivo de reducir tráfico e incrementar el verde. Los trabajos, sin embargo, afectarán de lleno a toda la zona intermodal de La Sagrera donde hay tren, metro, autobuses urbanos e interurbanos.

De hecho, mientras duren las obras, deberán resituarse decenas de paradas de autobuses interurbanos que tienen parada de inicio y final en el tramo de la Meridiana entre Felipe II y Garcilaso. El Ayuntamiento de Barcelona y Barcelona Regional han explicado a los vecinos cómo se redistribuirán los autobuses mientras duren los trabajos, a través de un documento al que ha tenido acceso betevé.


Paradas provisionales en la estación de Fabra i Puig y El Clot

Cuando comiencen las obras, se tendrán que reubicar en concreto 16 líneas de autobuses interurbanos en otros puntos de la Meridiana, en calles que cortan este vial y también algunas se ubicarán en la estación de Fabra i Puig y del Clot o Can Dragó.

Tres líneas con parada en la Meridiana lo harán en la estación de Fabra i Puig. Es el caso de la Línea 501 (Barcelona – Montornès del Vallès), e1 (Barcelona – Sabadell – Castellar del Vallès) y e2.1 (Barcelona-Vallès).

También se trasladan unos metros a la misma Meridiana, pero entre Felipe II y Espronceda, cuatro líneas: A2 (Barcelona- Barberà del Vallès – Badia del Vallès – Sabadell), e3 (Barcelona – Cerdanyola UAB), e4 (Barcelona-Ripollet) y 621 (Barcelona-Blanes-Tordera).

Las obras también obligarán a trasladar paradas a una calle que atraviesa la Meridiana en Sant Antoni Maria Claret. Son tres las afectadas: 201 y e9 (Barcelona – Caldes de Montbui) y e12 (Barcelona-Vic).

Habrá otros que dejarán de parar en la Meridiana y lo harán en el lado montaña de Felipe II y Garcilaso. Son el E26 (Barcelona – Mollet del Vallès – Parets del Vallès), e7 (Barcelona – la Vall del Tenes), e10 (Barcelona – Santa Perpètua – Sentmenat), 220 (Barcelona-Sentmenat).

Para acabar, las líneas de autobús 320 y e21 (Barcelona – Mollet del Vallès) se reubicarán con paradas en el Clot y en Can Dragó.

En La Sagrera, unas 460 expediciones por día y por sentido

Según los datos del consistorio, se estima que diariamente entran en Barcelona cerca de 4.000 autobuses interurbanos de diferente tipología, que mueven unos 180.000 viajeros al día. En la Sagrera Meridiana, en concreto, hay 460 expediciones por día y por sentido de líneas supramunicipales.

El proyecto de reforma de la Meridiana para este tramo donde se encuentran los autobuses prevé, a diferencia de toda la transformación realizada hasta ahora, que haya dos carriles para los autobuses interurbanos y urbanos. Uno de los carriles servirá para acolchar y desencochar y el otro, para la circulación de los autobuses. Los vecinos de La Sagrera, desde un primer momento, han mostrado el desacuerdo con esta actuación. Consideran que es una estación encubierta y que no tiene las condiciones necesarias para los viajeros.


En marcha una operación antiterrorista en el centro de Barcelona contra una estructura vinculada a Hezbolá

 20Minutos


En marcha una operación antiterrorista en el centro de Barcelona contra una estructura vinculada a Hezbolá

La Guardia Civil está llevando a cabo este martes por la mañana una operación antiterrorista en Barcelona contra los integrantes de una estructura de Hezbolá, en concreto en el distrito del Eixample. El operativo se enmarca en una investigación en la capital catalana por orden de la Audiencia Nacional

El dispositivo, que corre a cargo del Servicio de Información del Instituto Armado, se encuentra en estos momentos bajo secreto de actuaciones debido a ser un tema de "seguridad nacional", según ha avanzado El Nacional y han confirmado fuentes de la Benemérita a 20minutos. No obstante, está prevista la detención de varios implicados.

Agentes del cuerpo policial han interrumpido a las cinco de la mañana en un piso de la calle Valencia, entre Padilla y Castillejos, cerca de la Sagrada Familia. Por el momento, se desconoce si habrá más registros en otros puntos de la ciudad. 

Operativo en 2024

En julio de 2024, la Guardia Civil ya desarticuló un grupo logístico de Hezbolá en CataluñaDurante la operación detuvo a tres personas en Barcelona, Badalona y Alemania, relacionadas con una estructura a la que se le acusó de construir más de mil drones kamikaze (también conocidos como Unmaned Air Vehicles) para el grupo chií libanés.

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ordenó el ingreso en prisión provisional de uno de los tres detenidos, mientras que los otros dos quedaron en libertad con medidas cautelares.

Llega la nueva tasa de basuras: guía completa sobre los cambios y cobros a tener en cuenta

 20Minutos


Llega la nueva tasa de basuras: guía completa sobre los cambios y cobros a tener en cuenta

La tasa de basura tiene como objetivo financiar los servicios de recogida y gestión de residuos en las respectivas ciudades. Este tributo está contemplado en la Ley 7/2022, de 8 de abril, sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, en la que también se interpuso un plazo de tres años para que los ayuntamientos fijaran un importe de acuerdo con sus necesidades de recogida, transporte, tratamiento, mantenimiento de vertederos y campañas. 

La ley va en sintonía con la propuesta de la Unión Europea que exige, dentro de su agenda sostenible, que los miembros alcancen 55% de reutilización y reciclaje de residuos para este 2025, un porcentaje que debe incrementarse hasta el 65% en 2035. En principio, el plazo para establecer esta tasa culminaría el 8 de abril de 2025. Sin embargo, para que se vea reflejado en el bolsillo de los españoles, cada municipio tiene una fecha específica. 

¿Qué municipios se verán afectados por el impuesto a la basura?

La ley estipula que todos los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes deberán tener implantada la tasa de basura. En este sentido, algunos municipios deberán crear un tributo independiente del IBI; y otros, tendrán que valorar si con los importes actuales se cubren los costes reales. De no ser así, los ayuntamientos deberán modificar la tasa para cumplir con esa norma. 

La OCU publicó en diciembre del 2024 un informe en el que constaba que la gran mayoría de localidades de España estaban marcadas por las grandes diferencias de precio en el importe de la tasa de basuras y la misma responsabilidad en esta área. En la mayoría de casos se trata de un importe variable según criterios como el valor catastral, calles, personas empadronadas en la vivienda, entre otras cuestiones importantes. 

A día de hoy hay tres ciudades, Badajoz, Las Palmas de Gran Canaria, y Málaga, que aún no tienen una tasa específica de basuras para costear su gestión. El resto sí que lo cobra, pero las diferencias son abismales. Por ejemplo, en Barcelona, San Sebastián, Gerona, Granada y Pamplona superan los 140 euros, mientras que en Soria o Alicante no llegan a los 30 euros.  

¿Cuánto habrá que pagar por la nueva tasa de basuras?

Según la OCU, de media, el coste anual de la tasa de basura es de 84,64 euros. Sin embargo, durante el primer semestre de 2025 se deben incrementar las cuantías. El cómo se calcula depende de cada ayuntamiento. Hay ciudades que cuentan con tarifas fijas, es decir, todos los hogares pagan igual indiferente de los residuos generen. En el caso de las ciudades más grandes, el impuesto puede estar sujeto a la categoría fiscal de la calle, el valor castral (por intervalos), o el consumo de agua. 

En Madrid, por ejemplo, el Ayuntamiento ha decidido establecer el nuevo tributo en base a dos criterios: un coste fijo del 81% según el valor catastral de cada inmueble y el 19% restante se abonará en función de cada barrio y los residuos que genere.

Contenedores de basura rodeados de desperdicios en la plaza de Vázquez de Mella, en pleno centro turístico de Madrid.
Contenedores de basura rodeados de desperdicios en la plaza de Vázquez de Mella, en pleno centro turístico de Madrid.

Quién debe pagar la basura: ¿propietario o inquilino?

La Ley de Haciendas Locales establece que el sujeto pasivo de la tasa basura es quien resulte beneficiado del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, su tratamiento y eliminación, en otras palabras, el ocupante de la vivienda o local. En este contexto, el alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida, ha advertido que muchos propietarios podrían trasladar el coste del impuesto a los inquilinos

¿Cuándo entra en vigor la tasa de basuras?

La fecha límite para que los ayuntamientos adapten o creen esta tasa es el 10 de abril de 2025. Sin embargo, la aplicación práctica de la tasa puede variar según cada municipio. En Madrid, el Ayuntamiento ha anunciado que los primeros recibos de la tasa de basuras se enviarán a los propietarios de viviendas a partir de julio de 2025. En Getafe, su alcaldesa anunció que esta tasa se cobrará “en torno al mes de septiembre cada año”.  

Por su parte, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha enviado una carta a sus vecinos en la que explica que el pago se va a llevar a cabo junto a los gastos de agua y en otros municipios como Alcorcón, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, o parla, el pago podrá prorratearse en diferentes cuotas. 

Respecto a los municipios que a día de hoy no disponen aún de la tasa de basura, en Badajoz entrará en vigor el 1 de abril y supondrá una media de 90 euros al año; en las Palmas de Gran Canaria se empezará a cobrar en 2026; y en Málaga se espera que llegue para el mes de septiembre. 

Olas de calor marinas: el océano a punto de ebullición

 


La playa de San Lorenzo de Gijón (Asturias) acoge todo el año a bañistas habituales que no perdonan su chapuzón matinal. Es común escucharles conversar sobre la temperatura del mar. Para regocijo de frioleros, parece haber consenso en que las aguas del Cantábrico son hoy más cálidas que hace una o dos décadas. Pero últimamente, más allá del calentamiento gradual que perciben los bañistas veteranos, cada vez son más frecuentes episodios de temperaturas inusualmente altas que son evidentes para cualquiera, auténticos picos de calor. “¿El agua a 20 ºC en octubre? Esto no ye normal…”. La pregunta es inevitable: ¿qué está pasando?

Los océanos funcionan como reguladores térmicos del planeta, absorbiendo la mayor parte del calor acumulado en la atmósfera a causa del efecto invernadero. En las últimas décadas, más del 90% del exceso de calor generado por las emisiones humanas ha sido absorbido por los océanos, lo que ha incrementado su temperatura media global.

Este calentamiento ha aumentado notablemente la frecuencia de episodios de temperaturas anormalmente cálidas en los océanos, conocidos en el ámbito científico como olas de calor marinas. Para que un evento se clasifique como una ola de calor marina, la temperatura del agua debe superar el 90% de las temperaturas medias históricas en la región y mantenerse así al menos cinco días consecutivos. No se trata de simples días calurosos en el mar, sino de fenómenos extremos con impactos duraderos.

¿Cómo se forman las olas de calor marinas?

Las olas de calor marinas se originan a través de diversos procesos oceánicos que pueden actuar por separado o conjuntamente. Dos factores principales las desencadenan: la transferencia de calor desde la atmósfera a la superficie del océano y el transporte de aguas cálidas por corrientes oceánicas.

Además, existen patrones climáticos a gran escala que pueden favorecer su desarrollo al alterar la circulación atmosférica y oceánica. Un ejemplo es el fenómeno conocido como El Niño, que ocurre en el Pacífico ecuatorial oriental cuando los vientos alisios, que habitualmente soplan de este a oeste a lo largo del ecuador, se debilitan o se invierten. Esto permite que las aguas cálidas del Pacífico, normalmente confinadas en Indonesia y Australia, se desplacen hacia el este, calentando la superficie oceánica a gran escala y propiciando olas de calor marinas anormalmente extensas e intensas.

Si bien las olas de calor marinas son un fenómeno natural, el calentamiento global provocado por la actividad humana actúa amplificando los procesos que las generan y hace que se produzcan con mayor frecuencia, intensidad y duración. En los últimos 15 años se han registrado olas de calor marinas excepcionales en diversas regiones del planeta, causando impactos ecológicos, económicos y climáticos importantes.

Muerte de peces, aves y mamíferos

En 2011, la costa oeste australiana fue escenario del primer evento de agua anormalmente cálida acuñado como “ola de calor marina”, que provocó la mortalidad masiva de organismos como el pez luna colitruncado y la oreja de mar, causó un extenso blanqueamiento de corales y desplazó hacia el sur especies tropicales como el tiburón ballena y la mantarraya.

Un año más tarde, en 2012, una ola de calor marina en el Atlántico occidental adelantó la migración de langostas en EE. UU. y aumentó de manera significativa las capturas antes de la temporada, lo que saturó la demanda y desplomó los precios.

Entre 2013 y 2016, “the Blob”, la ola de calor marina más larga y extensa jamás registrada, se formó en el Pacífico noreste y causó la muerte de peces, aves y mamíferos marinos, alteró los patrones migratorios y reproductivos de multitud de especies y devastó importantes pesquerías como las del bacalao, la sardina y el salmón.

Entre 2017 y 2018, una extensa ola de calor marina envolvió Nueva Zelanda y provocó que áreas del sur previamente dominadas por bosques de algas del género Durvillaea fueran rápidamente colonizadas por la invasora Undaria pinnatifida, alterándose la comunidad marina local.

Olas de calor marinas en España

En las costas españolas, las olas de calor marinas también han aumentado considerablemente en frecuencia e intensidad en las últimas décadas. En el mar Cantábrico, el calentamiento oceánico ha sextuplicado su incidencia en los últimos 40 años, lo que se ha asociado con importantes retrocesos en la distribución de especies clave de algas formadoras de hábitat en la región.

En el Mediterráneo ya son fenómenos recurrentes: entre 2015 y 2019 causaron la mortalidad masiva de diversas especies. En 2022 se extendieron de manera casi continua de mayo a agosto en un evento sin precedentes. Y en 2024, el año más cálido registradocasi toda la región experimentó al menos una ola de calor marina, con temperaturas que llegaron a estar hasta 5 °C por encima de la media en algunas zonas durante gran parte de julio y agosto. Estas temperaturas persistieron incluso en otoño, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo de la devastadora DANA de Valencia el pasado mes de octubre.

Cómo reducir sus efectos

La diversidad y gravedad de los impactos de las olas de calor marinas trascienden la alteración de los ecosistemas y afectan la economía, la seguridad de las comunidades costeras y la estabilidad climática. Comprender cómo las comunidades marinas responden a estos eventos resulta imprescindible para diseñar estrategias efectivas de conservación y gestión medioambiental a nivel regional y global.

Para reducir los efectos de las olas de calor marinas es esencial, en primer lugar, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero además, es fundamental fortalecer la resiliencia de los ecosistemas marinos mediante la creación de reservas marinas, la restauración de hábitats degradados, la protección de especies clave y la aplicación de prácticas pesqueras sostenibles.

En el contexto actual, adoptar un enfoque coordinado se vuelve prioritario para afrontar los desafíos presentes y futuros de un planeta sometido a un cambio climático acelerado.





La NASA ha descubierto los secretos que había ocultos en los restos de una estrella muerta



La arqueología no solo ocurre en antiguas pirámides o en las profundidades de la selva. Un equipo de astrónomos ha demostrado que es posible hacer arqueología en el espacio, estudiando los restos de estrellas que explotaron hace millones de años. Utilizando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, los científicos han investigado los vestigios de una supernova para reconstruir la historia de una estrella que se autodestruyó.

El sistema GRO J1655-40: una historia de destrucción y renacimiento

Hoy en día, el sistema denominado GRO J1655-40 alberga un agujero negro con una masa siete veces superior a la del Sol, junto a una estrella compañera con la mitad de su masa. Sin embargo, no siempre fue así.

Inicialmente, este sistema binario estaba compuesto por dos estrellas brillantes. Con el tiempo, la más masiva agotó su combustible nuclear y culminó su vida en una explosión de supernova. Los restos de la estrella destruida impactaron a su estrella compañera, contaminando su atmósfera con elementos pesados. Lo que quedó del colapso formó el agujero negro que hoy domina el sistema.

La interacción gravitacional entre ambos cuerpos hizo que la distancia entre ellos se redujera con el tiempo debido a la pérdida de energía a través de ondas gravitacionales. Cuando la separación fue lo suficientemente pequeña, el agujero negro comenzó a extraer material de su compañera, recuperando parte de los elementos que su predecesora había transferido en la explosión inicial. Parte de este material cayó en un disco de acreción que rodea el agujero negro, generando potentes vientos cósmicos que expulsan materia al espacio interestelar.

La arqueología estelar con el Observatorio Chandra

El papel del Observatorio de Rayos X Chandra fue fundamental para este estudio. En 2005, cuando el sistema GRO J1655-40 estaba particularmente activo en rayos X, Chandra detectó firmas químicas en los vientos emitidos por el agujero negro. Analizando el espectro de luz X emitido, los astrónomos identificaron la presencia de elementos como silicio, magnesio, hierro, níquel, neón y cobalto.

Estos datos permitieron reconstruir las características físicas de la estrella original antes de su explosión. Según el análisis de los elementos presentes en los vientos, la estrella progenitora tenía aproximadamente 25 veces la masa del Sol y contenía una mayor concentración de elementos pesados en comparación con nuestra estrella.

La identificación de estos elementos en la luz X fue clave para rastrear el origen del material presente en el sistema actual. Mediante modelos computacionales, los astrónomos lograron comparar estas firmas químicas con las de estrellas en diferentes etapas evolutivas, obteniendo una imagen precisa de la estrella antes de su explosión.

El estudio del sistema GRO J1655-40 representa un hito en la arqueología estelar, ya que demuestra cómo la combinación de observaciones de rayos X y modelos teóricos pueden revelar detalles de eventos ocurridos hace millones de años. Este análisis abre la puerta a futuras investigaciones sobre otros sistemas binarios en la galaxia, permitiendo a los astrónomos profundizar en la historia de las estrellas masivas y sus explosiones.

Los resultados de este estudio fueron publicados en The Astrophysical Journal en mayo de 2024, en un artículo titulado Supernova Archaeology with X-Ray Binary Winds: The Case of GRO J1655−40. Los autores del estudio incluyen a Noa Keshet y Ehud Behar del Instituto Tecnológico de Israel (Technion), y Timothy Kallman del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

La investigación fue posible gracias al Observatorio de Rayos X Chandra, gestionado por el Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, y operado por el Centro de Rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsonian desde Cambridge, Massachusetts.

Enormes estructuras cósmicas podrían ser signos de civilizaciones extraterrestres avanzadas

 


Las hipotéticas esferas de Dyson son gigantescas estructuras cósmicas capaces de envolver a una estrella y todo su sistema, aprovechando de esta forma al máximo la energía que produce. Únicamente civilizaciones alienígenas muy avanzadas podrían diseñar este tipo de estructuras: una nueva investigación sugiere que ya podríamos haber detectado alguno de estos objetos, pero que quizás haya pasado desapercibido en la enorme cantidad de datos astronómicos con los que contamos en la actualidad.

Un equipo de investigadores liderado por el científico Matías Suazo, de la Universidad de Uppsala, en Suecia, ha publicado recientemente un nuevo estudio en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society en el que desarrollan una sugerente hipótesis en torno a la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Sostienen que civilizaciones alienígenas con un gran avance tecnológico podrían estar ocultas en las llamadas esferas de Dyson: han identificado incluso 7 estructuras cósmicas candidatas, que deberán ser analizadas en profundidad y con nuevas tecnologías.

Gigantescas estructuras rodeando una estrella

Se denomina esfera de Dyson a un hipotético proyecto de ingeniería que solamente podrían desarrollar civilizaciones muy avanzadas. Esto significa dominar un tipo de destreza tecnológica casi inimaginable para nosotros en la actualidad, que permitiría a una sociedad extraterrestre construir una estructura alrededor de una estrella entera. Esto haría posible aprovechar toda la energía de la estrella, eliminando cualquier problema relacionado con la escasez de recursos dentro de ese sistema estelar.

El grupo de especialistas, que reúne investigadores de Suecia, India, Reino Unido y Estados Unidos, comienza indicando en su estudio que actualmente la búsqueda de inteligencia extraterrestre se lleva a cabo mediante múltiples técnicas y en diferentes bandas de longitud de onda. Sin embargo, las esferas de Dyson, megaestructuras que podrían ser construidas por civilizaciones avanzadas para aprovechar la energía de radiación de sus estrellas anfitrionas, representan una firma tecnológica (tecnofirma) potencial que no ha sido considerada en muchas investigaciones.

En principio, los científicos argumentan que podrían estar ocultas en datos públicos ya acumulados, como parte de grandes estudios astronómicos. Con esa premisa, encararon una compleja y extensa búsqueda en el cosmos de esferas parcialmente terminadas, que emitan un exceso de radiación infrarroja. Según un artículo publicado en Universe Today, fueron reduciendo la muestra de posibles estructuras candidatas hasta quedarse con 7 objetos: son enanas M, estrellas pequeñas y relativamente frías.

Una incógnita abierta

Según escriben en el estudio, “encontramos 7 enanas M que exhiben un exceso de infrarrojos de naturaleza poco clara, que es compatible con nuestros modelos de esfera de Dyson". Aunque hay explicaciones naturales para el exceso de infrarrojos proveniente de estos objetos, "ninguna de ellas explica claramente tal fenómeno en las candidatas, especialmente teniendo en cuenta que todas son enanas M", destacan los científicos.

Sin embargo, el exceso de emisión infrarroja observado podría estar originado en cualquier otro fenómeno cósmico y no tratarse de la tecnofirma que buscan los científicos. Para confirmar o descartar esta hipótesis, deberán encararse nuevos estudios sobre los objetos candidatos y aplicar tecnologías que permitan llegar a una conclusión certera sobre su estructura y composición. El tiempo dirá si alguna civilización extraterrestre con gran avance tecnológico ya se ha dejado ver en el Universo a nuestro alcance.







El servicio de limpieza del aeropuerto Madrid-Barajas convoca una huelga indefinida en abril




El servicio de limpieza de las dependencias de Aena en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha convocado una huelga indefinida para el 9 de abril, según ha informado la Unión Sindical Obrera (USO) en un comunicado.

El paro comenzará a las 23.00 horas del día 8 de abril, en el turno de noche, y continuará el día siguiente. Se verán afectadas todas las terminales del aeropuerto y, en concreto, las empresas que secundarán la huelga son Serveo Facility Management SAU (T1, T2 y T3), Serveo Servicios SAU (T4) y Optima Facility Services (T4 Satélite).

"Esta decisión ha sido tomada debido a la necesidad de abordar la unificación de acuerdos, los reiterados incumplimientos de los mismos, y la escasa plantilla existente que, junto con las nuevas exigencias y métodos de limpieza impuestos por Aena, ha generado una situación de estrés y presión constante para nuestros trabajadores", indica la nota.

Además, el comité de huelga asegura que, ante el continuo aumento de pasajeros en el aeropuerto, el personal de limpieza se enfrenta cada día a una "carga física y emocional" para garantizar un servicio de calidad.

"Lamentamos profundamente las molestias que esta situación pueda ocasionar a los usuarios del aeropuerto y hacemos un llamado a la comprensión de todos. La reivindicación de nuestros trabajadores es esencial para mejorar las condiciones laborales y garantizar un servicio de limpieza adecuado y de calidad para todos los pasajeros", concluye.

lunes, 31 de marzo de 2025

El alimento barato que regula la tensión, combate el colesterol, cuida los huesos y ayuda al tránsito


Muchas de las enfermedades que padecemos actualmente, como la

hipertensión, el colesterol elevado, la obesidad y la diabetes

, pueden mejorarse o incluso revertirse con

cambios en nuestros hábitos alimenticios.

A menudo, es suficiente con eliminar ciertos alimentos de nuestra dieta y añadir otros que beneficien nuestra salud.

Hay alimentos cotidianos con tantos beneficios para la salud que resulta sorprendente que no sean más populares. Y un muy buen ejemplo son las ciruelas pasas, pequeñas frutas deshidratadas del tamaño de un pulgar que pueden resolver muchos problemas de salud. Son la prueba perfecta de que lo bueno viene en frascos pequeños.

Las ciruelas pasas tienen un aspecto similar al de los dátiles, aunque no son tan exóticas como estos. En realidad, son simplemente ciruelas rojas tradicionales que han sido deshidratadas al sol y deshuesadas. Este proceso de desecado concentra las propiedades de las ciruelas frescas, transformándolas en un bocado de sabor intenso y muy práctico de consumir.

Gracias a este método de conservación, las ciruelas pasas conservan y amplifican los nutrientes de la fruta fresca, ofreciendo una alternativa saludable y sabrosa. Su textura suave y su dulzura natural las convierten en un excelente complemento para diversas preparaciones culinarias o como un snack fácil y nutritivo que se puede disfrutar en cualquier momento.

Vitaminas, fibra y minerales

Gran parte de los beneficios de las ciruelas pasas se debe a su alto contenido de fibra, tanto soluble como insoluble. Las fibras solubles, como la pectina, ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre y colesterol, mientras que las fibras insolubles, como la celulosa y la hemicelulosa, favorecen el tránsito intestinal y previenen el estreñimiento. Esta combinación de fibras contribuye significativamente a la salud digestiva y metabólica.

Además, las ciruelas pasas son una excelente fuente de vitaminas y minerales. Contienen vitamina A, que es esencial para la salud ocular y la piel, y vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico. También son ricas en vitamina K, importante para la coagulación sanguínea, y en varias vitaminas del grupo B, que apoyan el metabolismo energético. En cuanto a minerales, las ciruelas pasas aportan calcio, hierro, potasio, fósforo, colina y magnesio, todos ellos cruciales para mantener huesos fuertes, mejorar la función muscular y apoyar la salud general del cuerpo.

Si sufres de estreñimiento, una de las primeras recomendaciones de algunos médicos es consumir un par de ciruelas pasas por la mañana. Las ciruelas pasas contienen sorbitol, un laxante natural que ayuda a estimular el movimiento intestinal. Además, son ricas en fibras solubles, como la pectina, y fibras insolubles, como la celulosa y la hemicelulosa, que ayudan a formar un gel en el tracto digestivo, facilitando el paso de los alimentos y aliviando el estreñimiento. Estos beneficios han sido respaldados por un estudio publicado en la revista Journal of Nutrition and Health.

El contenido de pectina en las ciruelas pasas ayuda a que el organismo no absorba toda la grasa de los alimentos, lo que contribuye a reducir los niveles de colesterol malo. Además, su riqueza en vitaminas C y K protege las arterias, disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y la aterosclerosis. También contienen flavonoides, que son compuestos naturales que ayudan a regular la presión arterial alta.

Otro beneficio de las ciruelas pasas es que facilitan la absorción de calcio, lo cual puede reducir el riesgo de osteoporosis, especialmente durante la menopausia. Son una excelente opción para personas diabéticas, ya que provocan un pico de glucemia menor en comparación con el consumo de azúcar. Los nutricionistas suelen recomendar consumir entre 2 y 4 ciruelas pasas al día, ajustando la cantidad según las necesidades y el estado de salud de cada persona.

Nuevos hallazgos para la salud del corazón

El consumo diario de ciruelas pasas tiene efectos prometedores sobre varios biomarcadores relacionados con la salud cardiovascular, según dos nuevos estudios presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Nutrición.

En concreto, estas investigaciones, realizadas en mujeres posmenopáusicas y hombres mayores de 55 años, revelan que en los hombres, el consumo de ciruelas pasas a largo plazo mejoró el colesterol HDL y la relación colesterol total/HDL, al tiempo que disminuyó el estrés oxidativo y el biomarcador inflamatorio proteína C reactiva (PCR).


Arden cinco coches a plena luz del día en Sant Adrià de Besòs

 Metropoli Los vehículos, que estaban aparcados en la calle Ricart a la altura de la autopista, quedaron calcinados Coches quemados  a  plen...