miércoles, 20 de agosto de 2025

Canal Viajar : Qué ver en Róterdam: la ciudad holandesa que te enamorará al instante

 CanalViajar



Cuando uno piensa en Holanda, a la mente se le vienen los tulipanes, los molinos de viento, canales y casas barrocas. La típica estampa de ciudades como Ámsterdam o Utrecht es bien conocida. Pero no todo el país es igual. Hay una ciudad que dista mucho de esa imagen y esa es Róterdam. Destruida por completo aquel fatídico 10 de mayo de 1940, la ciudad se alzó de sus cenizas como un ave fénix, para convertirse en referente de innovación y modernidad.

Esta ciudad de contrastes, marcada por la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, es ahora una de las más modernas del país, con un fuerte carácter portuario (el suyo es el puerto más grande de Europa) y sobre todo, una arquitectura que hace delirar a los amantes de este arte. Es puntera, divertida, amigable... Y es perfecta para una escapada de fin de semana. ¿Cómo aprovecharlo al máximo? Te lo contamos.

Si es tu primera vez, esto es lo que no puedes perderte

Empecemos por los grandes clásicos. Si visitas Róterdam por primera vez, tienes que saber que esta no es una ciudad como las demás. Aquí no hay un centro histórico como tal, por lo que las cosas que ver y hacer van salpicándose por diferentes barrios. Quizás el primer efecto wow te lo lleves si llegas en tren, porque su estación central es de aúpa, con un diseño innovador y de lo más fotogénico. ¿Empezamos a descubrir por un emblema? El Erasmusbrug es el puente más famoso de la ciudad. Parece sacado de un cómic futurista con su estructura que conecta ambos lados del río Maas. Desde allí, las vistas de la ciudad se abren ante ti, con los modernos rascacielos por un lado y el río por otro. Lo puedes cruzar andando o en bici para gozar de esta perspectiva.

A la otra orilla del río, se encuentra otra de las cosas que ver sí o sí, porque en el conocido Museumpark hay varios hitos. Quizás el más imponente es el que vimos nacer hace apenas unos años, concretamente en 2021, cuando se inauguró el flamante Depot Boijmans Van Beuningen. Se trata del primer almacén de arte del mundo con acceso al público, donde podrás explorar las entrañas de un museo. Lo primero que llamará tu atención será su diseño. Cómo para no hacerlo. El edificio está cubierto de espejos y con una arquitectura que no solo se integra al paisaje urbano, sino que también, lo refleja. Dentro, te espera una extensa colección de arte, con 151.000 obras expuestas y almacenadas en condiciones específicas de temperatura y humedad. Lo más fascinante de este lugar es que puedes ver cómo se lleva a cabo el proceso de conservación y restauración del arte. En su azotea, un jardín con 75 abedules ofrece unas vistas inigualables de la ciudad.

En la misma plaza, encontrarás otros alicientes. Uno es el Boijmans Van Beuningenuno de los museos más importantes en los Países Bajos, que cuenta con una impresionante colección que abarca desde los maestros antiguos hasta el arte contemporáneo. El otro es el Nieuwe Instituut, un museo que aúna arte, diseño y tecnología. Este centro de investigación y exposiciones explora la interacción entre los objetos y la tecnología, dando pie a una reflexión sobre cómo el diseño y la innovación se entrelazan con nuestras vidas cotidianas. ¿Uno más? El Kunsthal siempre tiene algo que te sorprenderá, con exposiciones de todo tipo, desde moda hasta fotografía, dedicado íntegramente al arte contemporáneo. Este 2025 tendrá una muestra dedicada a Iris van Herpen, conocida por ser una de las diseñadoras de moda conceptual más vanguardistas.

La ciudad es para pasearla. Desde aquí, otro must para los amantes de la arquitectura y del buen comer, es el MarkthalEste mercado cubierto es una joya visual, con su techo curvado que presenta una obra de arte gigante que parece un mural flotante. A un paso de allí, las icónicas Casas Cubo (Kubuswoning) te harán pensar que has entrado en un mundo paralelo. Estas casas con forma de cubo proyectadas por Piet Blom se balancean sobre pilotes y se han convertido en una de las postales de Róterdam. Aunque la estructura es un desafío, la mayoría son hogares. Si quieres saber cómo son por dentro, estás de enhorabuena, porque una de ellas se ha convertido en museo.

Tras dejarlas a tu espalda, no te pierdas un vistazo al Oudehavenque es lo que quedó en pie del viejo puerto de Róterdam, donde todavía se conservan embarcaciones antiguas y barcos históricos. Ese majestuoso edificio que aparecerá ante ti es la Witte Huisconsiderado como el primer rascacielos de Europa.

Lo que viene en 2025

La ciudad nunca para. Y es por eso que este es un año fabuloso para conocerla, porque además de todos sus alicientes, 2025 promete ser un año lleno de novedades que no van a dejar a nadie indiferente. El Fenix Museum, que abrirá el 16 de mayo, será el primer museo en el mundo dedicado a narrar las historias de la migración a través de una impresionante colección de arte internacional, situado en un antiguo almacén restaurado.

En el mismo espíritu de innovación, el Museo Nacional de la Fotografía, que abrirá en otoño de 2025, se trasladará a un almacén histórico de ocho plantas. Con más de 6,5 millones de imágenes en su colección, este museo alberga una de las mayores colecciones de fotografía del mundo.

Ver fotos: los 20 mejores destinos de Europa para viajar en 2025

¿Otro para no perderse? El 22 de marzo de 2025, Portlantis, el centro experimental en el puerto de Róterdam, abrirá sus puertas. Con 3,500 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas, este espacio será un centro de exposiciones y punto de encuentro interactivo. De cara al buen tiempo, el Mes de la Arquitectura y Róterdam Roof Days permitirán disfrutar de la ciudad desde una nueva perspectiva. El primero, celebrado en junio, es el festival de arquitectura más grande de los Países Bajos, y el segundo, que se celebrará en primavera, es el encargado de llevarte a lo más alto de los edificios de Róterdam. ¿La novedad de este año? Que podrás deslizarte por un tobogán gigante instalado en el techo del Museo Marítimo. ¡Abstenerse personas con vértigo!

Por último, un proyecto único que se completará en 2025 es SAWA, el rascacielos hecho completamente de madera, que se considera uno de los edificios más sostenibles de los Países Bajos. Con 50 metros de altura, este edificio residencial será el claro ejemplo de la arquitectura circular y energética, que está marcando el futuro de las construcciones de la moderna y vanguardista Róterdam.

Una ciudad muy sabrosa

La gastronomía en Róterdam es una mezcla de culturas, con propuestas que van desde los sabores locales hasta los más exóticos, como la cocina vietnamita o la de Surinam. Si bien el Markthal es un buen punto de partida, la ciudad tiene mucho más.

Rotérdam también es conocida por sus bistrós. En Héroine, ubicado en un edificio industrial con aspecto retro, la cocina creativa y moderna se convierte en una sorpresa en cada visita. Cambian el menú a menudo, pero siempre habrán en tu plato verduras e influencias internacionales. Otro imperdible es Putaine, ubicado en un pontón flotante en el Rijnhavendonde Michael Schook y Eva Eekman apuestan por la temporada.

¿Qué hay de la cocina tipo street food? Mucha y muy buena. Una de las más curiosas y deliciosas es Bram Ladage. Con varias localizaciones por la ciudad, es famoso por sus patatas fritas servidas con salsa de cacahuete. Sí, como lo lees. La cosa es que están de vicio. Para comer uno de los mejores döner que probarás nunca, pon rumbo a Harbii. Se sirve de la mejor calidad y preparan desde kebab hasta platos para volar como su Iskender, un döner sobre una cama de pan crujiente, con salsa de tomate, mantequilla derretida y yogur. Maravilla. Si eres un amante de la comida asiática, el bahn mi de cerdo de Boguette es una parada obligada, mientras que en De Kade, un restaurante chino y surinamés, podrás probar maravillas como el sándwich Dynamite que se rellena con un mix de curry de cerdo y cerdo asado. No olvides mojar todo bien en salsa sambal.

¿Café de especialidad? Rotérdam es un destino ideal para los café-adictosCafe Unfiltered y Harvest Cafe & Bakery son dos de los lugares más recomendados, mientras que en Cafecito tuestan ellos mismos el café y preparan uno de los mejores matchas de la ciudad. Si sueñas incluso con el aroma del café, este año abre Man Met Brilun hotel de 20 habitaciones dedicado íntegramente al mundo del café con tostador integrado.

Unos vinos naturales a media tarde en Bar Cult son obligatorios, mientras que terminar la noche en Bar Break con alguno de sus cócteles, coronará la velada. La carta es impresionante y va desde clásicos con un punch hasta tragos de creación propia. Su Paloma con mezcal es imbatible. Otra de las novedades de este año es Celest, un bar de cócteles y restaurante ubicado en las plantas 57 y 58 del edificio Zalmhavenque se convierte en el más alto de todo Benelux.

¿Te apetece darte un festín en clave alta cocina? Entonces reserva en Tresel restaurante que está revolucionando Rotérdam. Abrió en 2019 en una zona industrial cerca del Puente Erasmus y se trata del proyecto del chef Michael van der Kroft y su pareja y socia Emy Koster. Muchos dicen de él que es el 'Noma holandés'. Aquí, cada temporada se dedica a unos productos, respetando los ciclos de la naturaleza. El verano es el turno de las verduras, la primavera del cordero, el otoño de la carne de caza y el invierno, se promueve como una oda al mar y sus productos. ¿La máxima desde el inicio? Trabajar solo con productores locales. Visitaron granjas, pescadores y agricultores para nutrirse del mejor producto. Incluso trabajan con wasabi local que crece en una plantación a apenas unos 30 minutos del restaurante y con soja artesanal que se produce también en Róterdam.

Se encuentra tras una puerta que solo anuncia el nombre del lugar. Dentro y bajando unas escaleras, te espera una experiencia extraordinaria. Aunque pasas por diferentes espacios del restaurante, el grueso de la comida o cena transcurre en una barra para unos 12 comensales, desde donde otear todo lo que se prepara en cocina y en el pase a vista de todos. Ahora, están sirviendo su menú marinero que incluye genialidades como una versión del tompouce, un pastel típico dulce que aquí es salado y elabora con hojaldre, piel de pescado y un tartar de sepia, unos tortellini hechos con calamar y terminados con rayadura del curioso cítrico que recibe el nombre de mano de Buda o un rodaballo madurado con un relish de wasabi y sopa de alcachofa de Jerusalén. Y eso solo por citar algunos, porque el menú sigue con charcutería marina y termina con un trampantojo que parece una pata de pulpo, pero que en realidad es una mousse de vainilla con caramelo de pescado y grosella.

Aviso de la NASA por lo que está pasando en Estados Unidos: "Puede durar hasta un año a 1.027 °C"

 


La impresión 3D de componentes de motores espaciales se ve limitada por la falta de aleaciones metálicas asequibles que soporten las temperaturas extremas de los vuelos espaciales.

En profundidad

El Centro de Investigación Glenn de la NASA ha desarrollado una alternativa a las costosas aleaciones metálicas disponibles para este fin con el nuevo metal imprimible GRX-810.

Los metales principales de GRX-810 incluyen níquel, cobalto y cromo. Un recubrimiento de óxido cerámico sobre las partículas metálicas en polvo aumenta su resistencia térmica y mejora su rendimiento. Conocidos como aleaciones reforzadas por dispersión de óxido (ODS), estos polvos eran difíciles de fabricar a un coste razonable al inicio del proyecto.

Sin embargo, la avanzada técnica de recubrimiento por dispersión desarrollada en Glenn emplea una mezcla acústica resonante. Se aplica una vibración rápida a un recipiente lleno de polvo metálico y nanopartículas de óxido. La vibración recubre uniformemente cada partícula metálica con el óxido, haciéndolas inseparables. Incluso si una pieza fabricada se muele hasta convertirla en polvo y se reutiliza, el siguiente componente tendrá las propiedades del ODS.

Las ventajas sobre las aleaciones comunes son significativas: el GRX-10 puede durar hasta un año a 1.027 °C bajo cargas de tensión que agrietarían cualquier otra aleación asequible en cuestión de horas. Además, la impresión 3D de piezas con GRX-810 permite obtener formas más complejas en comparación con las piezas metálicas fabricadas con métodos tradicionales.

Elementum 3D, una empresa con sede en Erie, Colorado, produce GRX-810 para sus clientes en cantidades que van desde lotes pequeños hasta más de una tonelada. La empresa cuenta con una licencia coexclusiva para la aleación y el proceso de fabricación patentados por la NASA.

Más detalles

"Un material sometido a tensión o a una carga pesada a alta temperatura puede empezar a deformarse y estirarse casi como si fuera caramelo", afirmó Jeremy Iten, director técnico de Elementum 3D. "Las pruebas iniciales realizadas en la producción a gran escala de nuestra aleación GRX-810 mostraron una vida útil el doble de larga que la del material producido inicialmente en lotes pequeños, y estas ya eran fantásticas".

La industria espacial comercial y otras industrias, como la aeronáutica, están probando el GRX-810 para aplicaciones adicionales. Por ejemplo, Vectoflow, cliente de Elementum 3D, está probando un sensor de flujo GRX-810. Los sensores de flujo monitorizan la velocidad de los gases que fluyen a través de una turbina, lo que ayuda a los ingenieros a optimizar el rendimiento del motor, según informa la NASA en un comunicado.

Sin embargo, estos sensores pueden quemarse en minutos debido a temperaturas extremas. El uso de sensores de flujo GRX-810 podría mejorar la eficiencia del combustible de los aviones, reducir las emisiones y la necesidad de reemplazar hardware.








El Pont Cabradís: la cueva escondida entre el Solsonès y el Berguedà que parece sacada de Parque Jurásico

 Descubre esta joya geológica en una ruta corta con escaleras, cuerdas y paisajes de película

Captura del vídeo del creador de contenido @kevnatura en el Pont Cabradís

Entre las paredes altas y húmedas de un desfiladero, con el agua turquesa brillante y un túnel natural que parece sacado de una película, el Pont Cabradís —o Quebradís— es uno de esos rincones que hacen pensar que Catalunya esconde un «Parque Jurásico» particular. La comparación no es mía: el creador de contenido Kevin López (@kevnatura), con más de 100.000 seguidores en Instagram, comparó el lugar con la película original de Steven Spielberg en un vídeo viral que acumula más de un millón de visualizaciones. Pero más allá del impacto digital, este espacio es una joya geológica y un paraíso para los amantes de las rutas a pie.

Una joya geológica escondida

El Pont Cabradís es un túnel natural de roca de unos 60 metros de largo por donde pasa el río Aigua de Valls, que recoge las aguas superficiales del término de Gósol para conducirlas hacia el Cardener, junto con las aguas de Guixers. El nombre, según Joan Coromines en la obra Onomasticon Cataloniae, viene del latín capraricium, «lugar tan estrecho que solo pasan las cabras». Su aspecto actual es fruto de millones de años de agua mordiendo conglomerados formados en el Eoceno y el Oligoceno. Traducción: es más viejo que la idea de poner piña en la pizza.

Para llegar, hay que ponerse un poco en modo excursionista explorador y subir hacia el Espai Natural Protegit de la Serra del Verd, en plena frontera entre el Berguedà y el Solsonès. La ruta comienza a un cuarto de hora en coche de la ermita de Sant Esteve de Sisquer, donde una pista asfaltada te lleva hasta una pequeña presa hidráulica con aparcamiento y un cartel informativo que, de entrada, ya te hace sospechar que lo que viene a continuación no será un paseo de domingo cualquiera.

Ruta con obstáculos

El camino se abre paso por la margen izquierda del río, fresco y sombrío, con el agua siempre como compañera. Y aquí empieza la diversión: primero una escalera, después una cadena para dar seguridad en un paso húmedo, más adelante unas raíces que hacen de peldaños improvisados, e incluso una cuerda para ayudarte en un tramo de subida. No es técnico, pero sí lo bastante entretenido como para que te sientas un poco Indiana Jones… sin el sombrero.

En unos 45 minutos, después de ir jugando con esos obstáculos y de ver cómo las paredes del desfiladero se van acercando, llegas al espectáculo principal. El Pont Cabradís aparece como una boca oscura que deja pasar el agua, con la luz entrando tímidamente por las dos entradas del túnel y reflejándose en un azul turquesa tan vivo que parece imposible que no haya un filtro de móvil. El ruido del agua, el goteo constante y la humedad en el aire crean una atmósfera de cueva viva.

Itinerario circular de 14 km

Los más valientes pueden mojarse los pies en la pequeña poza, aunque el agua es tan fría que probablemente recordarás ese momento durante todo el invierno. Los más curiosos, en cambio, pueden seguir explorando: desde el puente, la ruta puede continuar por el camino de los Cints, con una subida que te hace ganar altura rápidamente hasta el mirador de los Cintells. Desde allí, tienes una panorámica de 360 grados del mosaico de montañas y bosques que separan las dos comarcas. El descenso pasa por el Molí de la Corriu, cerrando una ruta circular de unos 14 kilómetros y unos 550 metros de desnivel.

No es un lugar masificado, y quizá por eso conserva ese aire de escenario secreto. En primavera y verano, el caudal es más alto y el camino, fresco y agradable. En invierno, las rocas pueden estar heladas, por lo que quienes recomiendan la ruta en blogs de excursionismo advierten que la dificultad aumenta en esta época del año por la posibilidad de sufrir algún resbalón. Sea cuando sea, el Pont Cabradís te regala la sensación de haber descubierto un trozo de naturaleza salvaje que se ha resistido a ser domesticada.

Quizá no encontrarás velociraptores, pero sí escaleras, cuerdas y paredes de roca que te harán sentir protagonista de una expedición. Y si cierras los ojos y dejas que el sonido del agua te envuelva, quizá, solo quizá, escucharás aquel rugido lejano que @kevnatura imaginó en este lugar que ya tiene enamorados a cerca de 40 mil usuarios.

















El fuego quema el pico más alto de Galicia y asedia su bosque más antiguo

 

Dentro de su vehículo todoterreno, el guía de montaña Víctor Fernández, de 57 años, lleva entre otras cosas una radio Walkie-Talkie, una decena de bocadillos, una mascarilla FFP2 y una carpeta roja, que contiene un libro. El tomo, de 190 páginas, se titula El Tejo y el Teixadal de Casaio (Ourense). El primer folio empieza así: “Para el común de los ourensanos y pienso que para algunos gallegos y españoles, el Teixadal de Casaio, en la comarca de Valdeorras, es algo mítico: el conjunto de estos árboles más importante de la Península y quizá de Europa, que por su situación, lejana y de difícil acceso en la provincia, pueda aparecer, de alguna manera, como un bosque misterioso y casi mágico”.

El autor, José Luis Baltar, describió con esas palabras esta reserva natural y bosque más antiguo de Galicia. Ocupa dos hectáreas, cuenta con unos 400 tejos, algunos de más de 500 años y 15 metros de altura, cuya singularidad deriva en un enclave extraordinario en lo que respecta a este tipo de árboles dentro de Europa. También hay fresnos, acebos, un particular abedul y un prodigioso roble. El complejo natural está ubicado a 1.500 metros de altura, entre dos laderas, y en un punto en el este de Ourense, al que solo se puede llegar andando. La caminata puede arrancar unos cinco kilómetros atrás, después de circular en medio de un tajo sobre un camino de tierra y piedras, solo posible en un coche 4x4, como el de Fernández.

Dueño de una empresa de rutas de montaña, el hombre conduce este martes a mediodía su vehículo con dirección al Teixadal de Casaio. Su propósito no es el de hacer de sherpa, sino surtir de avituallamiento a la docena de vecinos y a los cinco bomberos de la Xunta que luchan con las llamas. La alerta es máxima: el fuego está a 300 metros de los teixos. La radio Walkie-Talkie de Fernández suena. Alguien pregunta al otro lado por los bocadillos:

El Teixadal de Casaio pertenece al concello de Carballeda de Valdeorras (1.341 habitantes). Su comarca, conocida por el vino godello Valdeorras —y por los ancestrales teixos—, está situada en el este de Ourense, a escasos kilómetros de la frontera con Zamora. El fin de semana, el incendio que se inició en Porto, en la vecina provincia zamorana, entró en una Galicia ya golpeada por el fuego. Las llamas avanzaron “como si les echaran gasolina” y llegaron el domingo hasta el pico más alto de Galicia: la Peña de Trevinca. Con 2.127 metros, forma parte del conjunto montañoso de los montes de León, en el macizo Galaico-Leonés. Y que este martes seguía ardiendo en varios puntos de sus faldas. Pero la Xunta no tiene registrado este incendio en su listado oficial.

—A este fuego, hace tres días, no le hacían ni caso. Aquí no vinieron los bomberos hasta hoy, y que también vino un helicóptero por primera vez. Si arde el Teixadal, será muy mala publicidad para la Xunta. Mira, mira, ahí está, rodeado de humo.

Fernández baja del coche y señala las copas verdes del teixadal, que se aprecian bajo la nube de humo, sobre la que un helicóptero tira agua. También recalca que hay muchos más árboles secos. “¡El cambio climático existe, joder!“, exclama. Cuenta que ahora llevan varias jornadas a más de 40º, que ahora nieva apenas nada, lo que impide que los manantiales se empapen de agua. Fernández entrega luego los bocadillos a los brigadistas, que tratan por todos los medios de proteger lo más valioso de su entorno. En el retén de bomberos de la Xunta trabajan oriundos de la vecina O Barco de Valdeorras, escogidos para la misión a conciencia, porque conocen el lugar como la palma de su mano. Nadie de la comarca quiere imaginar el tormento de ver arder el teixadal. Ya se duelen bastante por la quema de la Peña de Trevinca.

—De momento hay alivio porque contienen las llamas con un cortafuegos. Es un bosque milenario, único. ¡Es que es más que emblemático!.

La nariz de Fernández está llena de ceniza. Y la mascarilla FFP2 que porta, junto al freno de mano del coche Range Rover, arrugada. Estos días atrás, en Valdeorras, respiraban con mucha dificultad por el humo. “Y hacía un calor de la hostia”, añade. Más aún en las labores de extinción junto a las llamas, en las que siguen este miércoles la decena de vecinos de la comarca, con batefuegos, y los cinco bomberos de la Xunta apoyados en el helicóptero. También hay un bulldozer cedido por un empresario de la zona, pilotado por uno de sus trabajadores, que realiza un cortafuegos.

—Yo entiendo que hay muchos incendios, pero es que estamos solo luchando contra el fuego, está todo quemado.

Fernández dirige la mirada a las faldas de la montaña ya abrasadas, en las que se aprecian los cortafuegos realizados por los vecinos, dejando a un lado el verde y al otro, el negro. Los frutos del tejo del Teixadal son muy tóxicos, recuerda el hombre. Y rememora una leyenda que rodea al enclave: los últimos defensores celtas de Gallaecia contra la conquista romana se suicidaron con su veneno. Fernández marcha en su todoterreno y otro viene en dirección contraria. Son más vecinos que vienen a ayudar y preguntan por el estado del Teixadal.



Calles adornados de las fiestas de Sants 2025: ¿Dónde habrá adornos y qué temáticas tienen?

  Beteve


La alfarería Can Ctra, el metro de Barcelona o un bosque encantado son algunos de los escenarios que podremos encontrar en las calles adornados de Sants



¿Quieres saber cuáles son las calles adornadas de las fiestas de Santos 2025 y sus temáticas? En total son 11 las vías y plazas que participan en el concurso de adornos con motivo de la fiesta mayor del barrio, y las decoraciones van desde elementos del circo o el espacio hasta recreaciones del metro, Casa Ctra o la plaza de los Països Catalans, pasando por un bosque encantado o un jardín de flores o haciendo un homenaje a Jules Vern, la Fiesta Mayor de Santos o las Fiestas Mayores de todo el país y descubriendo el secreto de los alimentos. A continuación, te detallamos la lista de las 11 calles adornadas de las fiestas de Santos 2025 y las temáticas de sus decoraciones.

Calles adornados de las fiestas de Sants 2025 y temáticas

Estas son las calles y plazas con adornos, tal y como adelantó el medio local Sants 3 Radio:

  • Calle de Alcolea de Dalt: se convertirá en un gran circo.
  • Calle de Alcolea de Baix: descubrirá La vida secreta de los Alimentos.
  • Plaza de la Farga: durante las fiestas la plaza será un enorme jardín lleno de flores.
  • Calle de Finlandia: los visitantes se adentrarán en un bosque encantado.
  • Calle de Galileo: las decoraciones de esta calle recorrerán las fiestas populares de Cataluña.
  • Calle de Guadiana: se llenará de seres de otras galaxias para transportarnos al espacio.
  • Calle de Papin: vuelven a recrear un espacio, en esta edición el horno de la emblemática alfarería Casa Ctra.
  • Calle de Sagunto: unos adornos que conmemorarán el centenario del metro de Barcelona.
  • Calle de Vallespir de Dalt: explicarán al vecindario el funcionamiento de la Fiesta Mayor de Sants.
  • Calle de Vallespir de Baix: reproducirán la plaza de Els Països Catalans, para reivindicar el espacio para los skaters.
  • Calle de Valladolid: unos adornos que homenajearán al escritor Jules Verne.

Mapa con las calles adornados de Sants

Para poder visitarlos todos y no perderte, el programa de la fiesta mayor incluye un mapa con la ubicación de las calles principales. La ilustración también recoge las calles cortadas por los adornos, el punto lila, los WC y las estaciones de metro más próximas, entre otros.

mapa fiestas santos 2024 calles adornados fiesta mayor

Parece Santorini, pero es España: el pueblo de Andalucía con casas cueva que tienes que visitar una vez en la vida

 CanalViaje20M


Pueblo de Baza, en la provincia de Granada (Andalucía, España)

Visitar Santorini y Mykonos es un sueño para muchos viajeros, pero lo que pocos saben es que no hace falta subirse a un avión y volar hasta Grecia para explorar rincones repletos de casas blancas; de hecho, no hace falta ni salir de España. En el sur de la Península Ibérica, en la provincia de Granada, se ubica un pueblo en el que estas blanquecinas viviendas copan gran parte del casco urbano, y ese no es otro que el precioso municipio de Baza.

Esta localidad granadina es una de las más especiales de toda Andalucía, no solo porque tenga el término municipal más extenso de todo el territorio granadino, más incluso que la propia capital provincial, sino porque en ella es posible conocer joyas arquitectónicas de gran valor a la par que adentrarse en un entorno natural sacado de un cuento de hadas. Por ello, Baza es un destino perfecto para hacer una escapada.

Así es Baza, el pueblo más grande de toda Granada

Pueblo de Baza, en la provincia de Granada (Andalucía, España)
Pueblo de Baza, en la provincia de Granada (Andalucía, España)Ayuntamiento de Baza

El municipio de Baza cuenta con más de 545 kilómetros cuadrados y con más de 20.500 habitantes, por lo que es sin duda uno de los puntos más importantes de la comarca homónima y de la provincia de Granada. Además de las citadas casas blancas adornadas con flores que dan un aspecto muy pintoresco a la localidad, en el centro histórico se pueden visitar otros lugares de interés de especial relevancia.

De hecho, algunos tesoros bastetanos han sido declarados Bien de Interés Cultural, como la impresionante Iglesia Mayor, que data del siglo XVI y que sigue los cánones del estilo renacentista. Tampoco hay que perderse las numerosas torres defensivas que todavía quedan en pie en la ciudad, la Iglesia de Santiago, que se erige sobre los restos de una antigua mezquita o Los Baños de la Judería. Además, en el itinerario por Baza hay que incluir sí o sí el precioso Palacio de los Enríquez.

Castillo de Benzalema
Castillo de Benzalema

Además, en los alrededores del casco urbano también se esconden innumerables maravillas con siglos de historia, como el Castillo de Benzalmena, ubicado muy cerca del embalse de Negratín,  la fortaleza de Baúl o la ciudad iberorromana de Basti, entre muchos otros tesoros que se encuentran en la sierra de Baza.

Todo ello hace de este municipio un destino perfecto para pasar un fin de semana inolvidable en el sur de España. Quienes quieran pernoctar en la localidad pueden hacerlo incluso en uno de los alojamientos más curiosos de toda España, ya que en la población hay varias casas cueva en las que es posible dormir, lo que hace todavía más única a esta villa.

Las casas cueva de Baza

Casas Cueva Otto en Baza (Granada)
Casas Cueva Otto en Baza (Granada)Complejo Cuevas Otto

El municipio de Baza está repleto de peculiares casas cuevas que recuerdan a las pintorescas viviendas de las islas griegas debido a la blancura de sus fachadas, pero estas son mucho más especiales. Estas grutas en los montes que circundan el casco urbano están totalmente acondicionadas para pasar la noche en ellas, y además mantienen la temperatura durante todo el año.

De este modo, pasar un fin de semana en Baza no solo es una alternativa ideal para romper con la rutina, sino que si también se duerme en una de estas fascinantes cavernas, la experiencia se torna más apasionante aún. Además, es posible reservarlas por apenas 80 euros por noche para dos personas, por lo que son aptas para todos los bolsillos.

Canal Noticias : Segundo incendio en 15 días en un restaurante de los Roca: un fuego quema la cocina del Normal en el centro de Girona

   Noticia20M Un nuevo incendio ha afectado al negocio de los hermanos Roca. Esta vez,  un fuego originado en la chimenea del Restaurant Nor...