viernes, 22 de agosto de 2025

Un terremoto de magnitud 7,5 se registra en las aguas entre la Antártida y Chile

20Minutos 


El Servicio Geológico de Estados Unidos alertó este jueves de un sismo de magnitud 7,5

El Servicio Geológico de Estados Unidos ha alertado este jueves de un terremoto de magnitud 7,5 en el pasaje de Drake, en las aguas entre la Antártida y el Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile.

La información preliminar registra que el sismo se ha producido a las 22.16 hora local (06.16 del viernes en la España peninsular) a una profundidad de 10,8 kilómetros.

El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile también ha lanzado una alerta en su cuenta de X para el mismo temblor, con epicentro a 258 kilómetros al noroeste de la Base Frei en la Antártida chilena, aunque la magnitud registrada por la entidad fue de 7,6 en la escala de Richter.

La magnitud del sismo llevó al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada chilena a declarar de forma inmediata un estado de precaución por riesgo de tsunami. El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres solicitó "abandonar las zonas de playa en el territorio antártico chileno" y activó el sistema de mensajería de emergencia SAE para reforzar las alertas. Pese a que en un principio se emitió una alerta por tsunami, esta fue cancelada pocas horas después y afortunadamente no se reportaron daños materiales.

El Servicio Geológico de Estados Unidos inicialmente reportó una magnitud de 8.0, posteriormente revisada a 7.5. El movimiento telúrico fue detectado en múltiples estaciones científicas y bases de investigación, así como en puntos de la Región de Magallanes.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha pedido "abandonar las playas, orillas rocosas, humedales, estuarios, desembocaduras de ríos, paseos costeros peatonales, marinas, costaneras vehiculares, caletas, puertos y muelles en el territorio Antártico Nacional".

Aviso oficial de TMB: esta concurrida línea del metro de Barcelona, cortada de nuevo en otoño

 Metropoli



Un convoy de metro de TMB / TMB

La ciudad de Barcelona volverá a enfrentarse a interrupciones en el servicio del metro este otoño. Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) ha confirmado que la Línea 4 (L4), conocida como la línea amarilla, sufrirá un nuevo corte de servicio durante el puente de la Constitución, del 6 al 8 de diciembre de 2025.

El cierre afectará a uno de los tramos más utilizados de la red, entre las estaciones de Urquinaona y La Pau, dejando 11 estaciones sin servicio durante al menos tres o cuatro días.

¿Por qué se corta la L4?

El motivo principal del corte se debe a trabajos técnicos de modernización en el sistema de señalización.

Esta intervención forma parte del proyecto para actualizar el sistema de control de trenes basado en comunicaciones (CBTC), lo que permitirá, según TMB, incrementar la fiabilidad, seguridad y frecuencia del servicio en ese tramo.

Estación de metro de Trinitat Nova (L4)

Estación de metro de Trinitat Nova (L4) TMB

El corte, aunque puntual, afectará a una parte significativa de los usuarios que se desplazan a diario desde el centro hacia el este de la ciudad y zonas periféricas.

Alternativas y tramo operativo

Aunque la previsión inicial contempla el cierre total del tramo entre Urquinaona y La Pau, desde TMB se está valorando la posibilidad de reducir la zona afectada, limitando el corte a las estaciones comprendidas entre Urquinaona y Besòs.

Si se concreta este plan, se mantendría operativa la conexión entre Besòs y La Pau, una opción que aliviaría en parte la alteración, especialmente para quienes hacen trasbordo con la Línea 2 en La Pau, uno de los intercambiadores clave del sistema.

El resto de la línea, concretamente el tramo entre paseo de Gràcia y Trinitat Nova, funcionará con normalidad durante los días de obras.

Una interrupción más en un año lleno de obras en el metro

Esta no será la primera vez en 2025 que la Línea 4 del metro de Barcelona sufre interrupciones. Durante el verano, la L4 ya ha quedado inoperativa en siete estaciones, un cierre habitual durante el periodo vacacional, aprovechado por TMB para realizar trabajos de mantenimiento y renovación.

Estación de Trinitat Nova (L4)

Estación de Trinitat Nova (L4) 

La reapertura completa de la línea está prevista para el 7 de septiembre, fecha en que también se recuperará el servicio en la Línea 11, afectada por otras obras desde junio.

A pesar de que el plan de inversiones inicial de TMB para 2025 contemplaba dos cortes en otoño (uno entre Bogatell y La Pau, y otro entre Bogatell y Barceloneta), finalmente la compañía ha rectificado su hoja de ruta, apostando por una única interrupción más acotada en diciembre.

Ciutadella-Vila Olímpica: accesibilidad sin cortes diurnos

Mientras tanto, en septiembre se realizarán también obras nocturnas entre Bogatell y Barceloneta, pero estas no afectarán al funcionamiento diurno del metro.

Los trabajos se enmarcan en la segunda fase de la reforma de la estación de Ciutadella-Vila Olímpica, una intervención liderada por el Departament de Territori y ejecutada por la empresa pública Infraestructures.cat, con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

La estación de metro de la L4 de Urquinaona / WIKIPEDIA MATTHEW MCLAUCHLIN

La estación de metro de la L4 de Urquinaona / WIKIPEDIA MATTHEW MCLAUCHLIN

La remodelación contempla:

  • La instalación de tres ascensores (uno desde la calle al vestíbulo y dos desde el vestíbulo a los andenes).

  • La creación de una pasarela elevada sobre las vías.

  • La elevación de los andenes para facilitar el acceso a los trenes.

  • Un itinerario adaptado para personas con discapacidad visual, con pavimento táctil diferenciado.

Estas mejoras permitirán que la estación, una de las más concurridas por su proximidad a zonas turísticas y universitarias, sea plenamente accesible para personas con movilidad reducida.

Imagen de archivo de un vagón de la L4 del Metro de Barcelona / TMB

Imagen de archivo de un vagón de la L4 del Metro de Barcelona / TMB

El reto de la accesibilidad 

Actualmente, ocho estaciones del metro de Barcelona continúan sin ser accesibles para personas con discapacidad, lo que supone un desafío pendiente para la red.

Además de Ciutadella-Vila Olímpica, están en obras las estaciones de:

  • Clot (L1 y L2), donde esta semana los trenes de la L2 dirección Paral·lel no hacen parada en uno de sus andenes.

  • Verdaguer (L4 y L5), que también está siendo adaptada.

En paralelo, la reforma de Plaça de Sants (L5) está a la espera de adjudicación, y el proyecto para modernizar los espacios de la L1 en la misma estación se encuentra en fase de redacción.

También se ha encargado el proyecto de mejora para la estación de Urquinaona, una de las más utilizadas por su ubicación estratégica en pleno centro de la ciudad.

Un tren de la L4 del metro de Barcelona / TMB

Un tren de la L4 del metro de Barcelona / TMB

¿Cómo afectará el corte de diciembre a los usuarios?

El corte de la L4 del metro durante el puente de diciembre llega en un momento en que muchas personas viajan o se desplazan por motivos festivos y comerciales.

Al afectar11 estaciones, incluyendo zonas densamente pobladas y puntos turísticos, se espera un alto impacto en la movilidad urbana.

TMB anunciará los servicios alternativos previstos (como autobuses lanzadera o refuerzos en otras líneas) para mitigar las molestias a los usuarios. También se recomienda planificar los desplazamientos con antelación y consultar el estado del servicio a través de la web y redes oficiales de TMB.


Canal Curiosidades : La crisis de la Antártida amenaza con un impacto global apocalíptico

 

a Antártida corre el riesgo de sufrir cambios potencialmente irreversibles en el hielo, el océano y los ecosistemas del continente: el nuevo escenario podría tener profundas implicaciones para el resto del planeta, a menos que se tomen medidas urgentes para reducir las emisiones globales de carbono.

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad Nacional Australiana, advierte en un estudio publicado recientemente en la revista Nature que la Antártida está experimentando "cambios abruptos", interconectados y cada vez más difíciles de frenar, con consecuencias que podrían perdurar por generaciones si no se actúa con rapidez para detener las emisiones de CO2.

El trabajo sintetiza observaciones recientes que apuntan a una pérdida sostenida de hielo marino, a una ralentización de la circulación profunda del Océano Austral y a señales de fragilidad en las plataformas de hielo que sostienen las masas glaciares terrestres. Los autores alertan que estas alteraciones no solo son rápidas, sino que pueden amplificarse entre sí mediante peligrosos bucles de retroalimentación.

Entre las amenazas más severas figura el riesgo de colapso de la West Antarctic Ice Sheet (WAIS), o capa de hielo de la Antártida occidental. Se trata de una cobertura de hielo de origen marino, caracterizada por su lecho por debajo del nivel del mar y su extrema vulnerabilidad, afectada por el rápido derretimiento y la inestabilidad.

Consecuencias que podrían ser irreversibles

Los científicos señalan que la pérdida sostenida de partes vulnerables de ese sector podría desencadenar aumentos del nivel del mar superiores a tres metros, un escenario que pondría en peligro ciudades y comunidades costeras en todo el mundo, según una nota de prensa.

Los investigadores subrayan que, incluso en trayectorias de reducción de emisiones contaminantes consideradas optimistas, podría superarse el umbral que llevaría a una pérdida irreversible. Al mismo tiempo, las implicaciones ecológicas ya son visibles: la menor extensión del hielo marino afecta directamente a especies como el pingüino emperador, cuyas crías dependen de una cubierta de hielo estable durante la etapa temprana de su desarrollo.

Además, el calentamiento y la acidificación del océano están poniendo en riesgo a organismos clave como el krill y el fitoplancton, pilares de la red trófica del Atlántico Sur y del Océano Austral. Un colapso de la circulación de vuelta del Océano Austral, que recicla nutrientes desde las profundidades hasta la superficie, amenazaría la productividad marina regional.

Efectos globales que no pueden pasarse por alto

Los autores piden integrar estos hallazgos en la planificación climática y las estrategias de adaptación nacionales e internacionales. Subrayan que las medidas de protección ambiental existentes en el marco del Tratado Antártico son necesarias pero insuficientes, frente a los efectos inducidos por el calentamiento global de raíz antropogénica.

La conclusión es clara y urgente: estabilizar el clima para no superar un sobrecalentamiento de 1,5 °C con respecto a los valores preindustriales, y acelerar la reducción global de emisiones de carbono, son condiciones imprescindibles para disminuir la probabilidad de desencadenar cambios abruptos en la Antártida. Al mismo tiempo, los científicos piden prepararse para impactos ya en curso, porque la ventana para evitar consecuencias graves se está cerrando.

Aunque aún existen dudas sobre el ritmo y la extensión exacta de estos procesos, el mensaje de la comunidad científica es contundente: la Antártida ha pasado de ser un sistema aparentemente inmutable y lento a mostrar señales de transformación rápida, con efectos globales que requieren decisiones políticas y sociales a la altura del desafío.


jueves, 21 de agosto de 2025

Canal Noticias : Bomberos exigen ceses políticos y denuncian la "descoordinación" en las estrategias contra los incendios: "Han sido parches temerarios"

 

Vecinos y bomberos intentan aplacar el fuego en la aldea de Lamas (Cualedro), en Ourense.
Vecinos y bomberos intentan aplacar el fuego en la aldea de Lamas (Cualedro), en Ourense.EFE

La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP) ha lamentado la "descoordinación" frente a los incendios y pide el "cese inmediato" de técnicos y politicos responsables de "estrategias temerarias".

En su opinión "la dramática situación no solo es consecuencia del cambio climático, sino que en muchas ocasiones existe una mala planificación y erróneos planes de extinción". Los bomberos han alertado de que el "bloqueo político" de la Ley Marco de Coordinación "amenaza la seguridad ciudadana ante estas catástrofes u otras emergencias climáticas que requieran respuestas rápidas y unánimes".

Según la asociación, un ejemplo de esa descoordinación es que cada administración usa sistemas de comunicaciones que no están integrados unos con otros, "por lo que a veces es la telefonía móvil la utilizada por los mandos para comunicarse, con los consiguientes peligros de saturación".

En otras ocasiones, "los intervinientes desplazados a los siniestros deben esperar durante mucho tiempo a recibir instrucciones del director de extinción por culpa de una descoordinación que también dificulta la movilización de medios materiales y de vehículos especializados en las labores de extinción". Frente a esta situación, los bomberos informan de "estrategias" solidarias entre comunidades autónomas que "han sido parches temerarios y auténticas aberraciones". 

Por ejemplo, según han indicado, en la Comunidad de Madrid se decidió, ante el "colapso" en Castilla y León por "falta de medios", cubrir todos los siniestros de cualquier tipo en las provincias de Ávila y Segovia pero saliendo desde territorio madrileño, "retrasando los tiempos de llegada y favoreciendo la propagación inicial del fuego". Por ello, piden "el cese inmediato de los técnicos y políticos responsables".

Reclaman el desbloqueo de la Ley Macro

Ante la propuesta del Gobierno de alcanzar un Pacto de Estado ante el cambio climático, los bomberos han recordado que existe "una herramienta perfecta para mejorar la operatividad de los más de 20.000 efectivos que velan por la seguridad y protección de los ciudadanos frente a los incendios", en referencia a la Ley Marco de Coordinación, que se registró por primera vez en 2018, "formaba parte del programa del actual Gobierno y se encuentra bloqueada incomprensiblemente en el Ministerio del Interior".

Según el presidente de la CUBP, Israel Naveso, "la dramática situación que sufrimos ahora mismo no únicamente es consecuencia del cambio climático, sino que también estamos ante errores de mala planificación, ausencia de recursos humanos y materiales, malas estrategias de extinción.

En su opinión, una ley marco "sería un apoyo directo a la ciudadanía, a la clase política y a todos los cuerpos de bomberos, sin excepción: forestales, municipales, consorciados, autonómicos y aeronáuticos. Dignificaría el servicio público y acabaría con la improvisación que se repite cada verano".


Canal Noticias : Vecinos del Poblenou estallan contra un solar abandonado: "Lleva años siendo un vertedero de ratas y basura"

 Metropoli

Solar abandonado lleno de basura en el barrio de Provençals de Poblenou

Solar abandonado lleno de basura en el barrio de Provençals de Poblenou CEDIDA

Los vecinos del barrio de Provençals del Poblenou en Barcelona denuncian la situación insostenible que se vive en un solar abandonado de la calle Marroc, a la altura del número 171-175.

Según explican a este medio, el espacio se ha convertido en un foco de suciedad y plagas que afecta directamente a los edificios residenciales colindantes.

Plaga de ratas y basura acumulada

Los residentes aseguran que el solar, que permanece cerrado tras una puerta donde también han detectado la presencia de okupas, acumula montañas de basura desde hace años.

"Es un vertedero, lleno de desperdicios y ratas enormes, del tamaño de un gato", señala uno de los vecinos afectados.

Suciedad en un solar del barrio de Provençals de Poblenou

Suciedad en un solar del barrio de Provençals de Poblenou CEDIDA

La situación no solo genera malos olores, sino que también supone un riesgo para la salud pública, ya que las ratas se mueven por las calles cercanas.

Reclaman acción municipal

El vecindario recuerda que el Ayuntamiento ya fue advertido hace años de esta problemática, pero denuncian que la situación sigue sin resolverse. "Llevamos demasiado tiempo conviviendo con este foco de insalubridad, y no podemos más", lamentan.

Desde el consistorio confirman que se trata de una finca privada.

Los afectados piden una intervención inmediata para limpiar el solar, desratizar la zona y evitar que vuelva a llenarse de residuos.


Canal Noticias : La Policía Nacional interviene una maleta llena de metanfetamina en la estación Barcelona Nord

 Metropoli


Agentes de la Policía Nacional con una persona detenida / POLICÍA NACIONAL

Agentes de la Policía Nacional con una persona detenida / POLICÍA NACIONAL

La Policía Nacional ha detenido en la estación de autobuses de Barcelona Nord a un hombre extranjero que intentaba subir a un autocar con destino París portando una maleta de grandes dimensiones.

En su interior, los agentes localizaron 1,1 kilos de metanfetamina de gran pureza, además de dos machetes y 1.025 euros en efectivo.

Control enmarcado en el Plan Antiterrorista

La intervención se produjo el pasado 14 de agosto durante un operativo de control de viajeros de la Brigada Móvil-Policía en el Transporte de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña.

Estos dispositivos se desarrollan en estaciones de tren, autobuses y puertos con el objetivo de luchar contra las redes criminales y reforzar la seguridad dentro del Plan de Protección Antiterrorista, que se mantiene en nivel 4 de alerta.

En el marco de estas inspecciones, los agentes detectaron al viajero cuando intentaba subir con prisas al autocar.

Machetes, dinero y drogas que los agentes de la Policía Nacional encontraron en la maleta del detenido

Machetes, dinero y drogas que los agentes de la Policía Nacional encontraron en la maleta del detenido Policía Nacional

El conductor le impidió el acceso debido al gran tamaño de la maleta, lo que levantó las sospechas de la policía.

Droga de gran pureza y prisión preventiva

En el registro del equipaje, los agentes encontraron la droga envuelta en plástico negro. El análisis confirmó que se trataba de metanfetamina con un alto grado de pureza, lista para su distribución.

El hombre fue detenido como presunto autor de un delito contra la salud pública y ya ha pasado a disposición judicial. La autoridad competente ha decretado su ingreso en prisión preventiva.

La investigación sigue abierta a nivel internacional y no se descartan nuevas detenciones vinculadas a este caso.

Albiol exige la intervención de la Policía Nacional para frenar el “mercado de la miseria” en Badalona

Metropoli 



Mossos d'esquadra, policia local y policia nacional en el barrio de Sant Roc contra el mercado de la miseria

El alcalde de Badalona, Xavier Garcia Albiol, ha pedido por carta al delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, la “participación activa” de la Policía Nacional para acabar con el conocido como “mercado de la miseria”, que se instala de manera irregular en la frontera entre Badalona y Sant Adrià de Besòs.

Según ha detallado el consistorio en un comunicado, en este espacio se concentran grupos de personas —muchas en situación irregular en el país— que venden productos procedentes “de la basura o de robos”.

Refuerzo policial insuficiente

El mercado lleva meses en el punto de mira de las autoridades locales. Albiol recuerda que ya se han intensificado los operativos conjuntos de la Guardia Urbana de Badalona, la Policía Local de Sant Adrià y los Mossos d'Esquadra para impedir su instalación.

Mossos d'esquadra, policia local y policia nacional en el barrio de Sant Roc contra el mercado de la miseria

Mossos d'esquadra, policia local y policia nacional en el barrio de Sant Roc contra el mercado de la miseria GALA ESPÍN Badalona

Sin embargo, la actuación policial no ha logrado erradicarlo por completo. El alcalde denuncia que los vendedores “se trasladan de un municipio al otro” para esquivar los controles y mantener la actividad.

Competencias de extranjería

Por este motivo, el dirigente popular reclama al Gobierno central que la Policía Nacional se sume de forma estable a los dispositivos. “Es el único cuerpo con competencias en materia de extranjería”, argumenta en la carta enviada este miércoles.

Mossos d'esquadra, policia local y policia nacional en el barrio de Sant Roc contra el mercado de la miseria

Mossos d'esquadra, policia local y policia nacional en el barrio de Sant Roc contra el mercado de la miseria GALA ESPÍN Badalona

Albiol solicita la presencia de un número suficiente de agentes y pide que la intervención se realice “con continuidad y contundencia” para garantizar la erradicación definitiva de esta actividad ilegal.

“Sensibilidad y compromiso”

El alcalde expresa su confianza en la “sensibilidad” de Prieto con esta problemática y en su “firme compromiso con la seguridad, la legalidad y la convivencia” en las ciudades catalanas.

El Ayuntamiento de Badalona insiste en que la situación requiere una respuesta urgente y coordinada, ya que este mercado irregular genera problemas de orden público, salubridad y seguridad ciudadana.


Canal Curiosidades : El misterio del Planeta Nueve se profundiza: la NASA detecta un movimiento extraño cerca del Sol

  ecoticias


Planeta Nueve Misterio NASA Movimiento extraño

Algo muy extraño está sucediendo en los confines de nuestro Sistema Solar. Durante más de una década, la hipótesis de un noveno planeta, el infame Planeta Nueve, ha sido objeto de acalorados debates. Pero ahora, nuevas observaciones y simulaciones están descubriendo evidencia que muchos llaman la más convincente hasta ahora. ¿Podríamos estar a punto de redescubrir el noveno planeta que perdimos cuando Plutón fue degradado? ¿O hay algo aún más extraño en juego?

El caso del Planeta Nueve: ¿hay algo masivo que pastorea objetos más allá de Neptuno?

Muchos se preguntan: ¿por qué tantos científicos siguen insistiendo en la idea de un planeta que nunca se ha visto? Bueno, la respuesta está escrita, o más bien, trazada, en las órbitas distantes y caóticas de los objetos que viven en el Cinturón de Kuiper, una región más allá de Neptuno. Desde 2014, investigadores como Konstantin Batygin y Michael Brown (el mismo que "mató" a Plutón) han notado que ciertos cuerpos distantes comparten patrones orbitales inexplicables.

Luego, al simular las interacciones gravitacionales de estos objetos, los científicos se dieron cuenta de que un cuerpo masivo, invisible hasta ahora, parecía estar "arreando" a los más pequeños, manteniendo sus órbitas agrupadas. Algo grande, distante y muy lento estaba interfiriendo con este escenario. Y, según estos investigadores, el Planeta Nueve tendría entre 5 y 7 veces la masa de la Tierra y tardaría entre 10.000 y 20.000 años en completar una órbita alrededor del Sol.

Cambios silenciosos en el espacio: ¿el Planeta Nueve finalmente se está revelando a través de un movimiento extraño?

Ahora, esto es lo que dejó a los científicos sin palabras: en un nuevo análisis de cielo profundo utilizando telescopios avanzados, se identificó una anomalía en una región que no debería tener un movimiento significativo. Lo que los astrónomos detectaron se conoció entre ellos como movimiento extraño, un tipo de desplazamiento inesperado y sutil en objetos al borde de la influencia solar.

Estos movimientos extraños son en realidad cuerpos celestes que se aceleran o desvían ligeramente de sus órbitas. Por supuesto, estos comportamientos no pueden explicarse por influencias conocidas (Neptuno, mareas galácticas o interacciones aleatorias). Sin embargo, el patrón es consistente con la presencia de un planeta masivo oculto, alterando silenciosamente las trayectorias de estos objetos (parece que el Planeta Nueve está realmente cerca de la Tierra). De hecho, Batygin y su equipo compararon dos escenarios:

  1. Sistema Solar con solo los planetas conocidos.
  2. Sistema Solar con un posible Planeta Nueve influyente.

"Esa es una pistola humeante realmente notable. Y es obvio en retrospectiva, así que me siento un poco avergonzado de que nos haya llevado casi una década darnos cuenta de esto. Más vale tarde que nunca, supongo. Dijo Batygin.

¿Planeta Nueve o super-Plutón? Por qué los científicos todavía están divididos sobre lo que acecha más allá de Neptuno

Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo con el modelo de Batygin. Algunos creen en una versión diferente del planeta oculto: uno que es más pequeño, más inclinado y más cercano a un "super-Plutón" que a una Super-Tierra. Incluso tenemos el modelo japonés Lykawka:

  • Masa entre 1,5 y 3 veces la de la Tierra.
  • Órbita muy inclinada, quizás incluso más que la de Plutón (17°).
  • Posible presencia de océanos subsuperficiales, gracias a la energía interna.

Esta hipótesis también intenta explicar las anomalías, pero con diferentes simulaciones y sin centrarse en los mismos cúmulos orbitales que observa Batygin. Por lo tanto, Lykawka prefiere llamarlo el Planeta del Cinturón de Kuiper, para aclarar que no está hablando específicamente del Planeta Nueve. En medio de todo esto, han surgido otras teorías, o mejor dicho, preguntas: ¿podría ser un agujero negro primordial? ¿Capturado por el Sol hace miles de millones de años? ¿Es un error en los modelos de gravedad? ¿O tal vez nuestras fórmulas son defectuosas? Estas teorías existen, por supuesto, pero son muy difíciles de probar, como lo es la que vincula un agujero negro con el Planeta Nueve. Es por eso que científicos como Malena Rice (Yale) prefieren seguir la lógica de la vieja navaja de Occam: "Si ya tenemos ocho planetas... No parece tan loco pensar que tenemos un noveno".


Canal Noticias : Muere una niña de seis años y otra de cuatro está ingresada en la UCI tras ser atendidas en una clínica dental

   Noticias20M La menor fallecida llegó al hospital en parada cardiorrespiratoria, mientras que la otra acudió con fiebre, vómitos y somnole...