lunes, 31 de julio de 2023

¿Cuándo saldrán los nuevos abonos gratuitos de Rodalies?

 


Metropoli ..........  


Se acerca el último cuatrimestre del año, por lo que toca renovar los títulos bonificados por el gobierno



Se acerca el último cuatrimestre del año, por lo que toca renovar los billetes bonificados por el Gobierno de Rodalies y que permiten viajar de manera gratuita por el servicio ferroviario. Los nuevos billetes, que tendrán un precio de 10 euros en calidad de fianza y, en caso de cumplir con los viajes mínimos, se devolverá la cuantía, entrarán en vigor el próximo 1 de septiembre y se mantendrán hasta el 31 de diciembre.

Sin embargo, la operadora pública ferroviaria pondrá antes a la venta los billetes para evitar aglomeraciones o colapsos. Por ello, a partir del lunes, 1 de agosto, se podrán adquirir los abonos a través de la aplicación de Cercanías Renfe, mientras que los de Media Distancia, en la web de Renfe y los canales de venta habituales, según ha explicado Renfe en un comunicado.

DESCUENTOS AVANT

En los servicios ferroviarios Avant se mantiene el descuento del 50% en los abonos, el mismo que se aplica a otros trayectos de alta velocidad declarados Obligación de Servicio Público (OSP), que funcionan con las mismas condiciones que un Abono Avant.

Un tren de la R2 nord de Rodalies, llegando a la estación de Passeig de Gràcia / P.R. - METRÓPOLI
Un tren de la R2 nord de Rodalies, llegando a la estación de Passeig de Gràcia / P.R. - METRÓPOLI

En el segundo cuatrimestre el operador ferroviario vendió más de un millón de abonos, en su gran mayoría correspondientes a títulos de Cercanías y Rodalíes. Los títulos gratuitos se pueden conseguir en cualquier momento durante su periodo de vigencia y es necesario que el cliente esté previamente registrado.

Asimismo, es necesario abonar una fianza de 10 euros en el caso de Cercanías y Rodalies, y de 20 euros para cada servicio de Media Distancia, que será devuelta si al terminar el cuatrimestre se han realizado un mínimo de 16 viajes.


Endesa deja sin luz durante horas a 7.400 abonados en Santa Coloma y Barcelona

 


Metropoli   .........  


Endesa ha dejado sin luz a 7.400 abonados de Barcelona y Santa Coloma de Gramenet durante casi tres horas.

El corte de luz ha tenido lugar debido a un incendio en la infraestructura eléctrica de alta tensión que se ha declarado sobre las 16.00 horas.

TRES HORAS

Extinguido el incendio, los técnicos de la compañía han trabajado por restablecer el suministro eléctrico reparando la zona afectada.

Hacia las 18:45 horas, el suministro había vuelto casi en su totalidad. Solo cinco abonados continuaban a esta hora sin electricidad. A las 19:30 horas, todos los abonados se han podido reconectar a otras líneas de media tensión -volviendo a tener suministro- mientras se repara la zona afectada.


domingo, 30 de julio de 2023

Dos jóvenes heridos, uno grave, tras una agresión con arma blanca en Madrid

 


Las agresiones se han producido en la esquina de la calle Daoiz con la Plaza del Dos de Mayo, en pleno corazón de la capital

Dos jóvenes heridos y un detenido en una reyerta en la plaza del Dos de Mayo
Ambulancia en MadridEUROPAPRESS

La OMS avisa: la hepatitis podría matar más que la malaria, tuberculosis y VIH juntos

 20Minutos


Los casos de hepatitis de origen desconocido en niños

Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, que se celebra este viernes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamamiento para que se amplíen las pruebas y el tratamiento de las hepatitis víricas, advirtiendo de que esta enfermedad podría matar a más personas que la malaria, la tuberculosis y el VIH juntos en 2040, si se mantienen las tendencias actuales de infección.

La hepatitis causa daños hepáticos y cáncer y mata a más de un millón de personas al año. De los 5 tipos de hepatitis, las hepatitis B y C causan la mayoría de las enfermedades y muertes. La hepatitis C se puede curar; sin embargo, solo el 21 por ciento de las personas infectadas por hepatitis C están diagnosticadas y solo el 13 por ciento han recibido tratamiento curativo. Solo el 10 por ciento de las personas que viven con hepatitis B crónica están diagnosticadas, y solo el 2 por ciento de los infectados reciben la medicación que salva vidas.

Bajo el lema 'Una vida, un hígado', la OMS ha lanzado su campaña del Día Mundial contra la Hepatitis, que subraya la importancia de proteger el hígado contra esta enfermedad para tener una vida larga y sana. Así, ponen el foco en que una buena salud hepática también beneficia a otros órganos vitales, como el corazón, el cerebro y los riñones, que dependen del hígado para funcionar.

"Millones de personas viven con hepatitis sin diagnosticar ni tratar en todo el mundo, a pesar de que disponemos de mejores herramientas que nunca para prevenirla, diagnosticarla y tratarla", ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "La OMS mantiene su compromiso de apoyar a los países para que amplíen el uso de esas herramientas, incluida una medicación curativa cada vez más costoeficaz, para salvar vidas y acabar con la hepatitis", ha apuntado.

La OMS compartirá nuevas orientaciones para seguir los progresos de los países en el camino hacia la eliminación de la hepatitis para 2030. Para reducir las nuevas infecciones y muertes por hepatitis B y C, los países deben: garantizar el acceso al tratamiento a todas las mujeres embarazadas que viven con hepatitis B, proporcionar vacunas contra la hepatitis B a sus bebés al nacer, diagnosticar al 90 por ciento de las personas que viven con hepatitis B y/o hepatitis C, y proporcionar tratamiento al 80 por ciento de todas las personas diagnosticadas con hepatitis. También deben actuar para garantizar una transfusión sanguínea óptima, inyecciones seguras y reducción de daños.

Vacunación, pruebas y tratamiento

La reducción de las infecciones por hepatitis B en niños mediante la vacunación es una intervención clave para limitar las infecciones por hepatitis víricas en general. La meta relativa a la incidencia de la hepatitis B es la única meta sanitaria de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se cumplió en 2020 y está en camino de cumplirse en 2030. Sin embargo, muchos países de África no tienen acceso a las vacunas contra la hepatitis B en dosis al nacimiento.

La reciente reanudación por parte de Gavi de su Estrategia de Inversión en Vacunas 2018 -que incluye la vacuna contra la hepatitis B en dosis al nacimiento- impulsará los programas de vacunación de recién nacidos en África occidental y central, donde las tasas de transmisión maternoinfantil de la hepatitis B siguen siendo muy elevadas.

Para ayudar a eliminar la transmisión maternoinfantil, la OMS recomienda que todas las embarazadas se sometan a la prueba de la hepatitis B durante el embarazo. Si dan positivo, deben recibir tratamiento y se deben administrar vacunas a sus recién nacidos. Sin embargo, un nuevo informe de la OMS muestra que, de los 64 países que cuentan con una política al respecto, solo 32 informaron de la realización de actividades de detección y tratamiento de la hepatitis B en los dispensarios prenatales.

El informe también muestra que, de los 103 países que informaron, el 80 por ciento tiene políticas para detectar y tratar la hepatitis B en las clínicas de VIH, y el 65 por ciento hace lo mismo con la hepatitis C. Aumentar las pruebas y el tratamiento de la hepatitis dentro de los programas de VIH protegerá a las personas que viven con el VIH de desarrollar cirrosis hepática y cáncer de hígado.

Tras años de aumento de las tasas de tratamiento, el incremento del número de personas que acceden al tratamiento curativo de la hepatitis C se está ralentizando. La OMS aboga por aprovechar las reducciones de precio de la medicación para acelerar los avances en la expansión del tratamiento.

Un tratamiento de 12 semanas para curar la hepatitis C cuesta ahora 60 dólares (54,6 euros) en los países de ingresos bajos, frente a los más de 90.000 dólares (82.004 euros) que costaba originalmente cuando se introdujo por primera vez en los países de ingresos altos. El tratamiento de la hepatitis B cuesta menos de 30 dólares al año (2,4 dólares al mes).

Para las personas que deseen mantener la salud del hígado, la OMS recomienda la realización de pruebas de detección de la hepatitis, el tratamiento en caso de diagnóstico y la vacunación contra la hepatitis B. Reducir el consumo de alcohol, lograr un peso saludable y controlar la diabetes o la hipertensión también benefician a la salud del hígado.

Dimite el ministro griego de Protección Ciudadana por estar de vacaciones mientras Grecia arde

 20Minutos


Bomberos trabajan en los incendios de Grecia.

El ministro griego de Protección Ciudadana, Notis Mitarachi, ha presentado este viernes su dimisión por "motivos personales" tras no haber asistido al centro de gestión de crisis este jueves, en un contexto en el que el país ha sufrido una ola de incendios particularmente devastadores -que el Gobierno ha dado hoy los focos bajo control-.

La dimisión de Mitarakis y la admisión de la misma por parte del primer ministro griego, Kiriakos Mitsotakis, han sido anunciadas en un breve comunicado recogido por el periodico Kathimerini en su edición digital.

El ministro de Protección Ciudadana es responsable de los servicios de seguridad pública del país, como Polícia, Bomberos o el propio Secretariado General para la Protección Civil.

El sustituto de Mitarakis será el, hasta ahora, ministro de Educación, Deportes y Asuntos Religiosos, Yiannis Oikonomou, quien jurará su nuevo cargo en una ceremonia en el Palacio Presidencial a las 19.00.

Grecia supera una histórica tragedia

Por otro lado, el ministro griego para Cambio Climático y Protección Civil, Vasilis Kikilias, ha anunciado este viernes que todos los incendios se encuentran ya bajo control tras arrasar el territorio nacional durante diez días: un total de 667 focos que han dejado cinco fallecidos, contando a tres civiles y dos pilotos que murieron cuando se estrelló su avión cisterna.

"Después de 15 días de condiciones climáticas extremas y diez días con más de 600 incendios en el país, hoy es el primer día que no estamos en estado de alerta", ha anunciado el ministro en rueda de prensa.

El ministro, que ha denunciado la mayor parte de los incendios como consecuencia de una negligencia humana, también ha confirmado 74 bomberos heridos durante la lucha contra el fuego.

"La mayoría de ellos fueron incendios provocados, ya sea por negligencia criminal o dolo, pero la diferencia con otros años ha sido la crisis climática. Desde 2003 no teníamos un mapa con categorías de muy alto riesgo a lo largo de cinco días para tantas regiones", ha añadido.

La Policía abate a un hombre que tomó como rehén a una mujer en una tienda de Miami

 20Minutos


Tienda de Victoria's Secret en la calle Lincoln (Miami) donde un hombre tuvo como rehén a una mujer

La Policía de Miami Beach abatió a tiros a un hombre que, a punta de cuchillo, mantenía retenida a una mujer en el interior de una tienda de Victoria's Secret, en la turística calle de Lincoln Road, han recogido este viernes medios locales.

El hecho ocurrió la tarde del jueves, cuando los agentes fueron alertados sobre un incidente en el interior de este local ubicado en una de las principales arterias comerciales del barrio de South Beach, según la policía de esta ciudad del sur de Florida (EEUU).

A su llegada a la tienda, la policía encontró a un hombre que sostenía un cuchillo en la garganta de una mujer y le ordenó que arrojara el arma, informó en Twitter la dependencia policial.

En vista de su negativa, un agente le disparó en la cabeza.

El hombre, cuya identidad no ha sido revelada, fue luego trasladado en condición crítica a un hospital local donde cerca de la medianoche murió producto del disparo.

Testigos declararon al canal local WPLG que el hombre tenía de rehenes a dos mujeres, al parecer una madre y su hija, y había sido descubierto robando al interior de la conocida tienda de ropa interior femenina.

"Salvó la vida de la joven. Fue heroico", declaró al diario Miami Herald Robert Hernández, presidente de la Orden Fraternal de la Policía de Miami Beach, sobre el oficial que disparó al sospechoso y quien, agregó, "tuvo que tomar una decisión en una fracción de segundo".

El peor escenario ante un colapso de la corriente del Atlántico: avance de los hielos, sequía y un frenazo del calentamiento global

 20Minutos

Corriente atlántica AMOC

Hace unos pocos días saltaban las alarmas: la Corriente Circular del Atlántico (AMOC) podría colapsar. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague y publicado en la revista Nature aseguraba que este fenómeno meteorológico podría darse entre 2025 y 2095, poniendo el foco en el año 2057. La última vez que ocurrió esto en la Tierra fue hace 150.000 años y hemos oído su nombre más de una vez, sobre todo gracias al cine: la Edad de Hielo o última glaciación. Pero ¿por qué se produce esto? ¿Qué significa que la corriente del Atlántico colapse? ¿Qué consecuencias pude producir en el planeta? ¿Y en España? ¿Es probable que este fenómeno ocurra en este siglo?

"Este artículo científico es uno de los muchos que tratan de analizar las corrientes oceánicas, algo muy importante y que ciertamente es un gran desconocido de nuestro sistema climático", comenta Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet. "Este trabajo viene a decir que han detectado algunas señales de que la corriente del Atlántico está sufriendo una ralentización y que incluso podría colapsar. Aunque lo cifran en 2057, dan un amplio abanico", explica, para añadir que "hay otros expertos que discrepan y hay que decir que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) considera que es muy improbable que ese colapso se produzca en el siglo XXI". 

Por su parte, el catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, Javier Martín-Vide, avala la teoría de los científicos daneses. "Que se interrumpiera la corriente de los oceános ya se habló hace más de quince años, en 2007, y luego se enfrió un poco. Es muy probable que esto ocurra en las fechas que señalan en el estudio", dice, además hace hincapié en que "la revista Nature es la más importante a nivel científico y lo que publican pasa por importantes filtros".  El experto, además, asegura que "desde un punto de vista físico es coherente y consistente". 

Pero ¿qué es un colapso de Corriente Circular del Atlántico (AMOC)? Del Campo lo explica de manera simplificada aunque hace hincapié en que es un "fenómeno muy complejo": "Existe una corriente oceánica en el Atlántico que transporta aguas cálidas de latitudes bajas a latitudes altas. En el Atlántico norte esta circulación superficial se hunde porque hay una mayor densidad (salinidad y temperatura) de las aguas y vuelve por las profundidades hacia el sur". Del Campo además añade que "debido a factores como puede ser la pérdida de hielo por parte de masas heladas como Groenlandia, se aporta agua dulce a la circulación y entonces el hundimiento de las aguas frías no es tan efectivo y se ralentiza, lo que puede tener consecuencias en el clima que se traducen en un menor transporte de calor de sur a norte". 

Debido a esto, la ralentización de la corriente podría dar lugar a un "cambio climático abrupto en Europa". Así, se producirían avances de los hielos en zonas ubicadas más al norte, como Islandia o el norte de Escandinavia y "el calentamiento global se vería frenado en el continente".

En este sentido, Martín-Vide pone un ejemplo muy claro que hace entender el funcionamiento de la AMOC y lo que pasaría con su posible colapso. "Si comparamos el invierno neoyorquino con el de Lisboa u Oporto, las ciudades están al mismo nivel del mar, bañadas por el mismo océano, casi en el mismo paralelo y a la misma latitud", explica, y prosigue: "En Nueva York el inverno es crudo, hay nevadas cada año, mientras que en Lisboa casi ni ven la nieve y las heladas son rarísimas.  Esto es porque nuestras costas atlánticas están bañadas por un ramal de la corriente del Golfo que forma parte del Atlántico y es cálida. En Estados Unidos baja la corriente del labrador, que es fría". 

Así actúa la Corriente Circular del Atlántico (AMOC).
Así actúa la Corriente Circular del Atlántico (AMOC).
WIKIPEDIA/Hole Oceanographic Institution

El catedrático, además, asegura que en caso de esta disrupción, "se daría la paradoja que, estando en el calentamiento global, tendríamos un paréntesis de unos años. Los inviernos serían más fríos en esta parte occidental de Europa hasta que no se reconstituyera ese circuito, que afecta a todo el planeta", señala. "La moraleja es que el comportamiento del clima tiene mucho que ver con el océano, el conjunto del tiempo y la atmósfera". 

En este sentido, Del Campo añade que otra de las consecuencias sería que "los patrones de precipitaciones variasen de forma clara y en Europa occidental y España se convertirían en zonas más secas, donde las lluvias serían inferiores.  En España quizás también podrían darse inviernos más fríos, pero hay muchas incertidumbres", asevera. 

La menor extensión de hielo de la historia

En definitiva, el principal causante de este futuro colapso es el cambio climático, ya que es este el que produce el derretimiento de las masas de hielo que hay en el planeta. Esto es lo que en lenguaje científico se conoce como evento Heinrich: eventos o episodios que ocurrieron durante el período de la última glaciación (Wisconsin) y en los que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte. Los icebergs llevaban rocas en masa erosionadas por los glaciares y cuando se fundieron en alta mar, cayeron al fondo como detritos a la deriva.

Según Del Campo, el deshielo de masas heladas es un hecho factible, sobre todo en Groenlandia y en el Ártico. "A principios de los 80, en el Ártico había siete millones de kilómetros cuadrados cubiertos por hielo, ahora esta extensión ronda los 4 millones y medio. Ha habido un descenso significativo de alrededor de un 13% por década", concreta. "Eso en verano, pero en invierno también se observa que en unos 18 años ha habido una pérdida de hielo del 16%". 

Además, los glaciares de Groenlandia se están derritiendo "6 o 7 veces más rápido que hace 25 o 30 años", algo mucho más problemático que el deshielo del Ártico "porque sí aumenta el nivel del mar". Además, en la Antártida, donde según el experto "hay más incertidumbre", se ha podido comprobar que "está siendo el invierno (allí es época de frío ahora) de menor extensión de hielo desde que hay registros". En palabras de Del Campo, esto "es una situación muy poco habitual".

El peor escenario

Y aunque muchos científicos reiteren que el evento del Atlántico no se dará en las próximas décadas, el peor escenario posible ante el cambio climático y el colapso de las corrientes sería devastador para algunas zonas del planeta. "Podría darse un deshielo masivo de los hielos de Groenlandia y la Antártida con consecuencias catastróficas. La detención total de la corriente cambiaría el clima, pero el deshielo masivo podría dar lugar a un aumento del nivel del mar catastrófico en ciudades costeras densamente pobladas". 

'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...