miércoles, 30 de agosto de 2023

Sanidad gasta 31 millones de euros en vacunas de Hipra "desfasadas"

 Larazon


España es el único país de la UE que ha hecho efectiva la compra de dosis de la farmacéutica catalaña, pese a que no cumplen los requisitos de los organismos internacionales para inocularse en la campaña de este otoño

Vacunación con HIPRA en el Hospital Regional de Málaga

España es el único país de la Unión Europea que ha hecho efectiva la compra de 3,2 millones de dosis de la vacuna de la gerundense Hipra–Bimervax– por valor de 31 millones de euros. Dosis que, antes de comenzar a usarse, ya han quedado desfasadas con respecto a las indicaciones de los organismos internacionales de salud (OMS, CDC, FDA, EMA y ECDC) sobre la composición recomendada para los sueros que se inoculen a los colectivos de riesgo en la campaña de vacunación 2023-24. Motivo por el cual, ninguno de los catorce países de la UE –como Francia o Austria– que habían acordado con Hipra una compra de hasta 250 millones de vacunas, las han adquirido por el momento.

Es inevitable pensar que parte de la confianza del Gobierno en esta maniobra de compra la explique una suerte de «patriotismo» o, al menos, un guiño a la región a la que el presidente Pedro Sánchez necesita tanto para asegurar su investidura.

Pese a que la vacuna de la farmacéutica gerundense ha mostrado generar una buena respuesta contra las variantes de Ómicron, no está específicamente actualizada frente a los sublinajes XBB.1.5 y XBB 1.16. «Datos preclínicos muestran que las vacunas basadas en las variantes descendientes de XBB.1 provocan una mayor respuesta neutralizante contra las variantes actuales en comparación con las vacunas aprobadas actualmente», señalaba Estanislao Nistal, virólogo y profesor de Microbiología de la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, a LA RAZÓN hace unos dias.

Cabe recordar que el suero español lleva dos dominios de unión al receptor de la proteína S, cada uno de una variante ancestral: alpha y beta (ambas "pre-Ómicron"). Un estudio publicado en la revista científica «The Lancet» el pasado 27 de junio mostró que Hipra ha comprobado, en los últimos análisis, que su vacuna también confiere protección frente a las subvariantes de Ómicron BA.2 y BA.4/BA.5, causantes de los últimos contagios registrados entre la población.

Lo testó el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, con el que la farmacéutica colabora desde los inicios del proyecto, que ha sido el encargado de diseñar y producir los pseudovirus que son necesarios para probar la eficacia del suero frente a estas nuevas variantes. «Se ha observado que, después de 14 días desde la administración de la vacuna de Hipra como dosis de refuerzo en participantes previamente vacunados con dos dosis de la vacuna de ARNm de Pfizer/BioNTech, hay un incremento de los anticuerpos neutralizantes contra las subvariantes BA.2 y BA.4/BA.5 de Ómicron.

Asimismo, también se observó un incremento de los anticuerpos neutralizantes frente a BA.4/BA.5 14 días después de recibir el "booster" con la vacuna de Hipra, en un subgrupo de participantes previamente vacunados con la vacuna de ARNm de Moderna», señaló el estudio.

No ofrece protección específica

Es decir, según los análisis, protegería contra las subvariantes similares a las que ahora son mayoritarias en el mundo, pero no está específicamente actualizada frente a las que la OMS vigila de cerca en estos momentos: EG.5, clasificada como variante de interés (VOI, por sus siglas en inglés), y BA.2.86, clasificada como variante bajo vigilancia (VUM, por sus siglas en inglés). Por su parte, desde el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) se ha observa con cautela el comportamiento de EG.5, es decir, aquellos linajes similares a XBB.1.5 con el cambio de aminoácido adicional F456L como variantes de interés (VOI). Esto responde a un rápido incremento en la proporción de estas variantes actualmente en circulación, porque pueden tener propiedades de escape inmunológico en comparación con las que estaban previamente.

La pregunta que subyace es qué va a hacer Sanidad con estas dosis, dado que los colectivos que están llamados a vacunarse frente a la covid este otoño deben hacerlo con sueros que puedan protegerlos de manera robusta frente al covid actual, no a la de hace medio año. Otro aspecto a tener en cuenta es que las coberturas que se consiguieron el año pasado, con la segunda dosis de refuerzo, en población mayor de 60 años superaron escasamente el 60%, por lo que preocupa que, en esta campaña, sean más reacios aún, máxime si se les pretendiera vacunar con una vacuna, la de Hipra, que estaba indicada inicialmente para menores de 60.

Las consejerías de Sanidad consultadas por LA RAZÓN tienen muy poca o ninguna información sobre qué vacunas se usarán, y tampoco saben cuándo o cómo les van a llegar. «Algunos consejeros nos han comentado que saben que las dosis actualizadas de las vacunas frente a la covid les van a llegar semanalmente. Y eso nos preocupa, ya que pasará como el año pasado, que a mucha gente no se le pueda poner la dosis frente a la gripe a la vez que la dosis frente a la covid, por lo que se corre el riesgo de que se pongan la primera y pasen de la segunda», señala a este periódico Elvira Velasco, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

El futuro de Bimervax

Tanto Pfizer/BioNTech como Moderna y Novavax ya han anunciado que sus sueros monovalentes actualizados llegarán a tiempo para la campaña de vacunación de este otoño-invierno en Europa. El uso de Birmevax solo se consideraría en el caso de que no lo hicieran, ya que las actualizadas tienen preferencia.

Esa sería la única circunstancia en la que Sanidad pudiera usar las más de 3 millones de dosis, así como otras del resto de laboratorios fabricantes que se han venido usando hasta ahora, como las "antiguas" de Pfizer o Moderna. Se sabe que la compañía de Amer trabaja actualmente en un ensayo clínico para actualizar la composición de su vacuna para que obtenga una respuesta robusta frente a los linajes XX.B, pero no llegarán a tiempo para esta campaña.

Así afecta la inflación a la cesta de la compra: un 11,3% más de gasto para comprar casi lo mismo

 Larazon

En julio, los españoles tuvieron que pagar casi un 12% más para apenas comprar un 0,8% más en volumen

Economía.- Los supermercados se preparan para el regreso de los de consumidores a sus lugares de residencia habitual

La inflación sigue sin encontrar techo y los españoles tienen que hacer un esfuerzo cada vez mayor para asumir la subida de los precios, que supera con creces los incrementos salariales. A todos los niveles. Llenar la cesta de la compra con los mismos productos que hace un año es ahora, por ejemplo, más de un 10% más caro, según los datos recopilados por NIQ.

Según los datos de la consultora, las ventas totales de bienes de consumo en las cestas de la compra españolas en el mes de julio se incrementaron un 11,3% respecto a lo que los españoles gastaron un año antes. Sin embargo, el volumen apenas experimentó un ligero ascenso del 0,8%. Es decir, que para comprar casi lo mismo, los españoles tuvieron que gastar mucho más debido a la subida de los precios, que según los datos de NIQ registraron una subida del 10,4%.

Desglosado por las tres secciones principales, un mes más la alimentación supuso el mayor desembolso para los españoles, con un incremento en las ventas en valor del 13%, aunque también es la categoría que mayor crecimiento de la demanda experimenta, con un aumento del 2,2% de las ventas en volumen. Sin embargo, tanto droguería y perfumería, como bebidas registran subidas más moderadas en las ventas en valor de un 10% y un 7,2%, respectivamente. Mientras que bebidas recorta su demanda en un 1,4%, droguería y perfumería incrementa sus ventas en volumen en un 1,8%.

Precios

El comportamiento en julio en cuanto a los productos más inflacionistas sigue según la consultora la tendencia registrada en meses anteriores y así el azúcar continúa siendo el que más sube su precio, con un incremento del 34,6%, seguido de la parafarmacia de gran consumo, un 25,3% más; el arroz, un 24,1% más; y las verduras congeladas, que se incrementan un 20,8%. A continuación está la horchata, con una subida del 19,7%, seguida de los alimentos infantiles, que ven como elevan el precio en un 18,2%; o la protección solar, que registra un alza del 15,4%, el mismo porcentaje que experimenta el aceite que vuelve a entrar en las categorías que alcanzan mayor inflación.

La moderación en el alza de precios se va notando según NIQ en productos como el café, que sube un 3,5%, los detergentes de la ropa, con un incremento del 2,9%; los platos preparados refrigerados, un 2,6% más; los frutos secos, un 1,7% más; o el maquillaje, un 1,3% más. Con poca variación se sitúan el queso rallado, con una subida del 0,9%; los dietéticos, un 0,7% más; los productos de higiene femenina, un 0,3% más, e incluso se registran bajadas en las pastas alimenticias, con un 0,1% menos o el tratamiento facial, que ve como desciende su precio en un 4,9%.

Verano

NIQ destaca respecto al tratamiento facial que además, de bajar su precio sensiblemente, es el que más sube su demanda, con un 16,6% más en las ventas en volumen. Se trata de un producto de cuidado en el verano, al igual que la siguiente categoría en la lista de más vendidos: los productos dietéticos, con un alza del 14,9%. Les siguen los quesos blancos pasteurizados, con un 14,6% más; el queso rallado, con un ascenso de las ventas en volumen del 13,9%, los insecticidas, con un 10,1% más (otro ejemplo de artículo propio del verano); los quesos de bola y los frutos secos, con sendos incrementos del 9,3%, o los ambientadores, con un 8,7% más de demanda.

Entre las categorías menos demandadas, figura la parafarmacia de gran consumo, que caen un 24,3%; los quesos tipo petit, que recortan sus ventas en volumen en un 14,6%, los alimentos infantiles, que lo hacen en un 8,4%; la horchata, en un 7,5%; los zumos en un 7,4%: los espumosos en un 4,1%,mientras que las conservas vegetales recortan su demanda en un 4,0%, los ahumados en un 3,5% o las bebidas alcohólicas, en un 3,1%.


Un multirreincidente atraca una farmacia a punta de cuchillo en Barcelona

 


Metropoli  ...........  

Agentes de los Mossos d'Esquadra han detenido a un ladrón multirreincidente en Ciutat Vella después de que protagonizara un atraco a punta de cuchillo en una farmacia barcelonesa.

El arresto, englobado en el Plan Tremall de la policía catalana para combatir la multirreincidencia, se produjo al día siguiente de los hechos. El asaltante cuenta con una veintena de antecedentes.

MULTIRREINCIDENCIA EN BARCELONA

La multirreincidencia es una problemática disparada en Barcelona. Los Mossos detuvieron a 283 delincuentes con antecedentes a lo largo de 2022 en la capital catalana.

Estos individuos fueron arrestados 2.270 veces y se les imputaron 5.602 hechos penales, principalmente hurtos y robos con violencia e intimidación.



Canal Seguridad Privada : Golpe a La Mercè: la insolvencia de SP4 atrapa a las fiestas de Barcelona

 Cronica Global


Imagen de una edición anterior de las Fiestas de La Mercè de Barcelona

Imagen de una edición anterior de las Fiestas de La Mercè de Barcelona Cedida

La gran fiesta mayor de la capital catalana tropieza con el concurso de acreedores de su empresa de vigilancia entre una monumental pelea entre socios

Golpe a las Fiestas de La Mercè de Barcelona. La empresa de seguridad de las fiestas patronales de la Ciudad Condal, SP4, ha dejado colgado al ayuntamiento, propinando un golpe a la celebración. La cita de septiembre, pues, queda tocada y pendiente de adjudicatario de vigilancia ante la bronca insolvencia de su antiguo socio privado. 

Según han explicado fuentes del sector, el bronco concurso de acreedores de SP4, que se ha trasladado en guerra entre los tres socios de la antaño todopoderosa empresa, ha afectado al Instituto de Cultura de Barcelona (Icub), organizador de La Mercè. 

Desierto

Tras ello, el Icub ha lanzado una licitación [esta] para encontrar a un nuevo partner de seguridad, aunque el procedimiento ha quedado desierto.

El ente buscaba empresa para vigilar los conciertos de música, los actos tradicionales y el piromusical, Mercè Arts al Carrer (MAC) y el Barcelona Acció Musical (BAM). De momento, no la tiene. 

Precedente: el Primavera Sound

Así pues, el Icub se enfrenta al mismo problema que se encontró el Primavera Sound, al que SP4 también prestaba servicio. 

La entrada en insolvencia, y la pugna entre socios posterior, dejó colgado al festival indie de Barcelona, adelantó este medio

Histórica

El trasfondo del traspié de La Mercè es la bronca insolvencia de SP4. Esta empresa de seguridad es una histórica de la vigilancia en Barcelona. Cuenta con tres socios, uno de ellos vinculado a la restauración de la capital catalana. 

Los asociados han entrado en guerra en el marco de la insolvencia de la empresa. El concurso de acreedores lo pilota el despacho Abatha Global. 

Sindicatos: "Tomen medidas para evitar otra 'Vuelta'"

Tras conocerse la noticia, el sindicato ADN Sindical, mayoritario en la seguridad privada, ha apremiado al Icub a "tomar medidas para evitar otro caso Vuelta en Barcelona". 

Cabe recordar que el Ayuntamiento de Barcelona prescindió de su empresa de seguridad a dos días de la salida de la competición ciclista al alertar los sindicatos de irregularidades, avanzó este medio


martes, 29 de agosto de 2023

Los barones de la RFEF exigen la cabeza de los tres 'generales' de Rubiales: Camps, González Cueto y García Caba

 elperiodico.

Seis horas de reunión dieron para mucho. La Comisión de Presidentes Territoriales de la RFEF pidió a Luis Rubiales que presente su dimisión, aunque no pudo tomar decisiones drásticas este lunes, porque no tiene competencias para ello. No obstante, sí que puso sobre la mesa del presidente interino, Pedro Rocha, una hoja de ruta a seguir en los próximos días. Y esa pasa por sacar de Las Rozas a cuatro de los hombres más próximos a Luis Rubiales: Jorge Vilda, Andreu Camps, Tomás González Cueto y Miguel García Caba.

Jorge Vilda está prácticamente sentenciado tras sus aplausos al suspendido presidente en la asamblea del pasado viernes (aunque el sábado se desmarcara de Rubiales) y el rechazo unánime de las campeonas del mundo y de más futbolistas a volver a la selección española mientras el técnico madrileño esté al frente de ella. Luis de la Fuente, de momento, mantendrá su cargo.

Potestad de la junta directiva de la RFEF

La decisión sobre él, no obstante, queda pospuesta hasta "la próxima semana", según se acordó, y es la junta directiva de la RFEF el órgano responsable de adoptarla. Lo mismo sucede con el resto de cabezas que se reclamaron en la Comisión de Presidentes Territoriales, que es un "órgano de asesoramiento y coordinación", según se recoge en los Estatutos de la RFEF.

El primer señalado entre los trabajadores no deportivos de la RFEF es su secretario general, Andreu Camps. Ha sido durante los cinco últimos años la persona de máxima confianza de Rubiales y quien el pasado viernes envió una carta formal a la UEFA denunciando una presunta injerencia gubernamental en los asuntos de la Federación.

Durante la Comisión de Presidentes, de hecho, se le llamó a consultas a última hora para demandarle explicaciones por esa misiva, que Rocha se comprometió a retirar. Camps argumentó antes los barones que él hace "lo que dice" Rubiales, dado que en ese momento todavía no estaba suspendido por la FIFA, presentándose en ese sentido como un mero ejecutor.

Sus explicaciones no convencieron a la mayoría de presidentes, que le siguen considerando como el brazo armado de Rubiales en la RFEF y por eso han pedido a Rocha, que es como presidente quien ostenta esa competencia en primera persona, que le destituya. Su nombre no apareció en el comunicado, en el que se limitaron a remarcar "por unanimidad" que han acordado instar "a los órganos correspondientes a una profunda e inminente reestructuración orgánica en cargos estratégicos de la Federación para dar paso a una nueva etapa de gestión en el fútbol español".

La petición de ceses, sin embargo, no terminaron ahí. Los otros dos ejecutivos federativos a los que los barones quieren fuera de la RFEF son el director de Integridad, Miguel García Caba; y el asesor jurídico externo, Tomás González Cueto.

El primero de ellos es un auténtico superviviente, que ha trabajado también para LaLiga y para el Real Madrid, y que con Rubiales se ha movido de la defenestración al núcleo duro. Y que, por descontado, no ha dicho ni palabra sobre el beso no consentido a Jennifer Hermoso pese a ser el máximo responsable de Integridad de la RFEF.

Las grabaciones de García Caba

El propio Rubiales barajó su destitución hace algo más de un año, cuando ocupaba un cargo creado 'ad hoc' para él, el de vicesecretario general, como mano derecha de Camps. García Caba, sin embargo, en un movimiento de dudosa ética, decidió reunirse con Javier Tebas y Pedro González Otero para sonsacarles información fingiendo estar traicionando a Rubiales. Muy al contrario, grabó la conversación (él mismo lo confesó) y la difundió públicamente, él o un tercero al que se la facilitó.

Su premio fue ser nombrado, meses después, director de Integridad de la RFEF. Un departamento que elaboró un informe sobre el beso a Jennifer Hermoso en el que no se recogieron testimonios de la jugadora y cuya conclusión fue que "no existió conducta que invite a concluir que se forzó, violentó o agredió", según publicó El Español.


Con respecto a Tomás González Cueto, se trata de un trabajador externo de la RFEF, socio director de GC Legal. Él fue quien diseñó y ejecutó toda la estrategia de defensa de Rubiales tras la publicación en El Confidencial de sus audios y mensajes privados, por el que el suspendido presidente está imputado en un juzgado de Majadahonda.

Era uno de los asesores más próximos de Rubiales (siempre sentado a su izquierda en las asambleas) y se da por descontada también su salida en los próximos días. Al menos, así se lo han demandado los presidentes territoriales a Rocha, quien ahora debe demostrar si está dispuesto a romper amarras con su ex jefe y la persona que le designó a dedo para sustituirle provisionalmente en el cargo.


Una cajera se enfrenta a un atracador que exigía todo el dinero de la tienda machete en mano

vigilanciayproteccion.




La Policía Nacional de Salamanca ha detenido a un varón de 50 años de edad por la presunta comisión de un delito contra el patrimonio y el orden socioeconómico tras amenazar con un machete a la cajera de un supermercado para que le entregara el dinero.
Finalmente, gracias a la resistencia de al víctima, no consiguió su objetivo. Según informó este lunes la Policía Nacional, los hechos se remontan al pasado 23 de agosto, cuando una trabajadora de un supermercado situado en el paseo del Rollo llamó a descendencias policiales para denunciar haber sido víctima de un robo violento.
A la llegada de los agentes, la mujer declaró que momentos antes, un varón había tratado de intimidarla sacando un machete mientras, verbalmente, le exigía todo el dinero que hubiera en la caja registradora.
La mujer explicó que, en ese momento, de manera instintiva, sujetó la empuñadura del machete con sus manos y comenzó un forcejeo con el asaltante.
Ante la resistencia de la víctima, poco después depuso su agresión y abandonó el lugar en bicicleta. La trabajadora facilitó a los agentes una minuciosa descripción física y de la vestimenta que el individuo llevaba puesta, así como de la bicicleta y la dirección de huida.
Con todos esos datos, la Policía logró identificar al autor de los hechos y, tras su localización, procedió a su detención por un delito de robo con violencia e intimidación.




El aumento de la cuantía del Ingreso Mínimo Vital para las personas con discapacidad

 

La Seguridad Social recoge que las personas con discapacidad tendrán un aumento del 22% de la cuantía de la prestación del Ingreso Mínimo Vital

Así puedes sacar dinero en efectivo del cajero con tu móvil

 

Los cajeros automáticos de España están adaptándose para que sea posible sacar dinero en efectivo de cualquiera de ellos con el teléfono móvil

'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...