lunes, 29 de enero de 2024

Huelga de trenes de Cercanías de Madrid en febrero: fechas y líneas afectadas

 elespanol


Huelga de trenes de Cercanías de Madrid durante un día en febrero

Huelga de trenes de Cercanías de Madrid durante un día en febrero

En el mes de febrero se espera que tenga lugar una huelga de Renfe, así como varios paros de un par de horas en varias jornadas. 

Los medios de transporte como el Metro de Madrid, los trenes de Cercanías de Renfe y los autobuses de la EMT son fundamentales para la movilidad de los ciudadanos por la ciudad

De hecho, el Cercanías recientemente ha reabierto el túnel de Sol, por lo que se ha vuelto a habilitar la circulación de varias vías que transitan entre las estaciones de Chamartín y Nuevos Ministerios. 

Sin embargo, los madrileños que usen de forma habitual este transporte se van a ver afectados por una nueva huelga, además de paros de varias horas que van a tener lugar durante varias semanas.

¿Cuándo empieza la huelga de Cercanías en Madrid? 

Una nueva huelga de Cercanías está prevista para el mes de febrero y va a afectar a Madrid y a toda España. El motivo de este paro es que el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha convocado varias acciones en protesta por la falta de acuerdos sobre la jornada de 35 horas en Adif y Adif AV.

[La estación de Metro de Madrid que cambia de nombre: este es el motivo]

De esta forma, una de las primeras iniciativas va a ser una concentración frente al Congreso de los Diputados previsto para este martes 30 de enero a las 12. 

Mientras que también hay convocada una huelga con paros de 23 horas para el viernes 9 de febrero en Madrid y en toda España, que tiene el fin de reivindicar el desbloqueo de los acuerdos. Esta situación de huelga afectará a todas las líneas de Cercanías de la capital, aunque habrá servicios mínimos. 

Asimismo, esta no es la única medida, ya que UGT también ha convocado paros parciales de 2 horas todos los lunes del mes de febrero y ha indicado que si no se obtienen los resultados previstos, las acciones podrían ser más contundentes. 

Para este mes de febrero además está previsto que los sindicatos UGT, CCOO, CGT, SCF y SF se concentren frente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible el próximo el 6 de febrero, de 12 a 14 horas.

[Así quedan los precios del abono transporte de Madrid a partir del 1 de enero de 2024]

También durante este 2023, ha habido varias novedades en el servicio de Cercanías como es la ampliación del descuento del abono transporte, además de que el mapa de los trenes de Renfe ha experimentado varios cambios, te los contamos a continuación. 

Nuevos cambios en el mapa de Cercanías Madrid: una línea desaparece y el fin de unas obras

El Cercanías de Madrid es uno de los medios de transporte más utilizados por los ciudadanos en sus desplazamientos de forma diaria. Según datos publicados por Renfe, tan solo entre enero y noviembre de 2023 se transportaron a 479,4 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 21,4% respecto al mismo periodo del 2022.

Durante el 2024 se espera que el número de viajeros de sus trenes siga creciendo. Para tener en cuenta todos estos cambios y novedades, Renfe ha publicado el que va a ser el nuevo mapa de sus trenes de Cercanías.

Uno de estos cambios que más ha llamado la atención ha sido el fin de las obras del túnel de Sol. Al terminar estas obras, los trenes de Cercanías ya han vuelto a circular por las líneas C-3, C-4a (Parla – Alcobendas) y C-4b (Parla – Colmenar Viejos), en ambos sentidos. 

Adiós a una de las líneas de Cercanías de Madrid

Estos cambios también afectan a una línea que desaparece. Se trata de la línea de Cercanías C-3a, que ahora pasa a ser la C-8a, un ramal de la C-8 (Cercedilla-Guadalajara) que sale desde Villalba y hasta El Escorial, con enlace hasta Santa María Alameda.

[El radar de tramo más largo de Madrid empieza a multar el 15 de enero: dónde está y cuánto es la sanción]

De esta forma, la línea C-3a que llegaba hasta Aranjuez desaparece y queda finalmente la morada C-3, ya que ambas comparten el mismo trayecto.

No obstante, hasta diciembre de este 2024 Renfe mantendrá el Plan Alternativo de Transporte para la C-3a, con el objetivo de restablecer esta línea tras las obras de ampliación del edificio de viajeros de la estación Madrid Chamartín-Clara Campoamor.

Asimismo, a través del túnel de Recoletos, los servicios de la línea C-3a continúan enlazando con trenes de la C-2 (Chamartín-Alcalá de Henares/Guadalajara). Además, los viajeros con origen Aranjuez o intermedias que tengan que continuar su viaje a El Escorial-Santa María de la Alameda deberán realizar un trasbordo en la estación de Chamartín para coger los trenes de la línea C-8a (y viceversa).

Desarticulado un entramado criminal que 'robaba' cadáveres de los hospitales y los vendía a las universidades por 1.200 euros

 20Minutos

Interior del futuro Instituto Anatómico Forense de Madrid, habilitado como segunda morgue excepcional por la crisis del coronavirus.

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Valencia un presunto entramado criminal relacionado con la venta de cadáveres. Falsificaban documentación para poder retirar los cuerpos de hospitales y residencias para venderlos posteriormente a universidades para su estudio por 1.200 euros cada cadáver.

Llegaron a facturar 5.040 euros a una universidad por realizar 11 incineraciones de cuerpos, una vez estudiados, las cuales no aparecían reflejadas en las facturas emitidas por ninguna de las incineradoras que operan en la ciudad, han señalado las mismas fuentes.

La investigación comenzó a principios del 2023 tras tener conocimiento los agentes de que se habría retirado el cadáver de un fallecido de la morgue de un hospital de manera irregular por parte de una funeraria, para lo que se habrían realizado falsificaciones en el libro de registro del mismo, así como también en la documentación facilitada al Registro Civil.

Tras numerosas pesquisas, los investigadores comprobaron cómo dos trabajadores de una funeraria, tras falsificar documentos, se habrían apoderado de un cuerpo que se encontraba en la morgue del hospital y lo habrían trasladado a una universidad para su estudio en vez de haberle dado sepultura.

El fallecido debería de haber sido enterrado en su localidad de residencia en un sepelio de beneficencia abonado por el ayuntamiento de dicha localidad valenciana, sin embargo, fue vendido para su estudio por casi 1.200 euros, sin que ningún familiar o amigo hubiera dado consentimiento.

Continuando con la investigación, los agentes localizaron otro caso con el mismo 'modus operandi'. Esta vez el difunto se encontraba ingresado en una residencia geriátrica y, al parecer, habría sido el propio hombre, tres días antes de fallecer, quien habría supuestamente autorizado la donación de su cuerpo.

En este caso los investigadores pudieron constatar que el hombre, poco antes de fallecer, tenía menoscabadas sus capacidades mentales, ya que sufría un deterioro cognitivo severo, lo que no le hubiera permitido entender lo que suponía la donación. Además, dicha donación fue firmada para que el cadáver fuera remitido a una determinada facultad de medicina, siendo finalmente llevado a otra, la cual pagaba más dinero por el mismo.

Los investigados buscaban fallecidos que no tuvieran familiares, preferiblemente extranjeros o que en vida hubieran tenido condiciones de vida precarias, ya que así se aseguraban de que no se hiciera ningún seguimiento sobre dichas donaciones.

Irregularidades con las incineraciones

Por otro lado, los agentes averiguaron que también se habrían producido irregularidades en las incineraciones de los cuerpos que habían sido supuestamente donados a la ciencia. Al parecer, una vez las universidades hubieran finalizado los estudios con los mismos, estas tenían que costear las incineraciones, haciéndose cargo de ellas la misma funeraria.

Tras varias gestiones, los agentes averiguaron que la empresa funeraria habría facturado a una universidad 5.040 euros por 11 incineraciones, las cuales no aparecían reflejadas en las facturas emitidas por ninguna de las incineradoras que operan en Valencia.

Parece ser que los investigados aprovechaban la disección y desmembramiento de los cuerpos para introducirlos en los féretros de otros difuntos, realizando en una sola incineración la cremación de varios cadáveres, ahorrándose pagar por ellas y, a la vez, facturándolas a la universidad, sacando notables beneficios con esta práctica.

Finalmente, ante estos hechos, los agentes detuvieron a los responsables de la funeraria investigada, así como a dos trabajadores de la misma como presuntos autores de un delito de estafa. Además, a dos de ellos también se les imputa un delito de falsedad documental.

domingo, 28 de enero de 2024

Tema para Pensar : Estos son los más de 20 pueblos de Barcelona que podrían desaparecer por el cambio climático ¿ Tu que Piensas ?

  20Minutos

Vista aérea de Barcelona.

Aparte de la constante subida de temperaturas, una mayor intensidad de las tormentas, el aumento de las sequías por todo el mundo, la pérdida de algunas especies animales o la mayor facilidad para que se propaguen las enfermedades, el cambio climático podría afectar gravemente a las ciudades costeras de España. Según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, el nivel del mar podría aumentar hasta 3 metros dentro de 2.000 años. Esto haría que algunos pueblos de provincias como Barcelona pudiesen desaparecer. 

Pueblos de Barcelona que podrían desaparecer

Pueblos de la provincia de Barcelona que desaparecerían por el cambio climático
Pueblos de la provincia de Barcelona que desaparecerían por el cambio climático
coastal.climatecentral.org

Estos son los municipios y zonas de la provincia de Barcelona que podrían verse afectados o incluso desaparecer si subiese el nivel del mar 3 metros, según un mapa elaborado con la herramienta Climate Central:

  • Barcelona.
  • Malgrat de Mar.
  • ​Santa Susanna.
  • ​Pineda de Mar.
  • ​Calella.
  • ​Sant Pol de Mar.
  • ​Canet de Mar.
  • ​Arenys de Mar.
  • ​Caldes d'Estrac.
  • ​Sant Vicenç de Montalt.
  • S​ant Andreu de Llavaneres.
  • ​Mataró.
  • ​Cabrera de Mar.
  • ​Vilassar de Mar.
  • ​Premià de Mar.
  • ​El Masnou.
  • ​Montgat.
  • Badalona.
  • El Prat de Llobregat.
  • Gavà.
  • Viladecans.
  • Castelldefels.
  • Garraf.
  • Sitges.
  • Sant Pere de Ribes.
  • Vilanova i la Geltrú.
  • Cubelles.

Más de 50 personas identificadas en un macrooperativo policial en una estación del metro en Badalona

Metropoli

 

Macrooperativo policial en una estación del metro en Badalona

Macrooperativo policial en una estación del metro en Badalona CEDIDA

Este operativo se enmarca en las actuaciones de vigilancia coordinadas por Guardia Urbana, Mossos d'Esquadra y Policía Nacional

La Guardia Urbana de Badalona participó este miércoles, 24 de enero, en un nuevo operativo policial conjunto a los Mossos d'Esquadra y Policía Nacional en la parada del metro Pep Ventura. El macrodispositivo se saldó con 58 personas identificadas y se levantaron cinco actas por delitos contra la salud pública.

Este operativo se enmarca en las actuaciones de vigilancia coordinadas que los tres cuerpos de seguridad realizan semanalmente en las estaciones de metro y tren de la ciudad. Los puntos donde se realizan regularmente las acciones son las paradas de metro de Badalona y la estación de RENFE de la ciudad.

OBJETIVO DE LAS ACTUACIONES

Los operativos tienen por objetivo, especialmente, encontrar a personas requeridas por la justicia con órdenes de detención y causas de extranjería y perseguir delitos contra la salud pública o receptaciones.

El alcalde de Badalona, Xavier Garcia Albiol, ha señalado que "la presencia policial en el metro y Renfe es una actuación preventiva con la que se busca, por un lado, la mejora de la seguridad de los vecinos y usuarios del transporte público, pero también, a su vez, conseguir un efecto disuasorio".

"El mensaje para quienes no respetan la ley debe ser muy claro y es que en Badalona no son bienvenidos ni podrán hacer la suya", ha manifestado el alcalde.


Sant Antoni se 'ravaliza': temor vecinal por el aumento de la inseguridad

 Metreopoli

La tienda Misako de la ronda de Sant Antoni, en el Eixample, con el cristal roto

La tienda Misako de la ronda de Sant Antoni, en el Eixample, con el cristal roto Cedida a Metrópoli

La ausencia de patrullas policiales, el déficit en el alumbrado y las obras en la ronda homónima han contribuido a crear un clima de miedo entre los vecinos

Aumenta la sensación de inseguridad en el barrio de Sant Antoni. Los últimos robos y asaltos a vecinos y comercios en el barrio barcelonés, unido a la falta de patrullas que se dejan ver en sus calles, ha incrementado el temor a ser víctimas de episodios con violencia y asaltos, sobre todo en los alrededores de las recién comenzadas obras en la ronda.

Los habitantes señalan que se está produciendo una suerte de 'ravalización' del barrio. Se trata de una idea alimentada por varios factores: por un lado, algunos vecinos señalan el aumento de la presencia de personas sin techo y con adicciones --algunas de las cuales se han mostrado agresivas al interactuar con los vecinos--. En este caso, también lamentan que haya aumentado la suciedad y las jeringuillas usadas en el barrio.

ASALTOS A COMERCIOS

Pero no son solo la suciedad y las drogas. El pasado 22 de enero, entraron a robar en la tienda Misako de la ronda de Sant Antoni. Durante la noche, los ladrones rompieron el cristal del escaparate y se llevaron la caja registradora. “Desde que han empezado las obras, la inseguridad en el barrio ha ido en aumento”, señalaron las dependientas de la tienda a este medio. “Ha habido tres en una semana”, denuncian.

De hecho, las obras de la ronda se erigen como un punto caliente de la inseguridad en el barrio. La presencia de "vallas altas", socavones en el suelo y la ausencia inicial de iluminación actúan como un reclamo para quienes buscan cometer un delito.

ILUMINACIÓN

Según explica Toni Olivella, portavoz de la Plataforma d'Afectats per la Llosa de Sant Antoni, tras experimentar episodios similares durante las obras del mercado, se pidió al consistorio que reforzara la iluminación y se cambiara el vallado por uno metálico. Esto último sí se ha hecho, pero los vecinos todavía necesitan más iluminación y vigilancia policial, una petición que ya se ha hecho al consistorio.

En su caso, no cree que haya habido un aumento significativo de la violencia o la inseguridad en el barrio, sino que se trata de episodios más bien puntuales debido a las obras. "Ya pasó algo parecido con las obras de la superilla de Consell de Cent". Sin embargo, sí señala que las zonas valladas pueden fácilmente convertirse en "ratoneras".

PRESENCIA POLICIAL

Pero la seguridad no es, únicamente, una cuestión de delincuencia. "Por el espacio del vallado, creo que todavía podría caber una ambulancia, pero no lo haría un camión de bomberos en caso de desatarse un incendio", analiza. "Supongo que, de ocurrir, los bomberos pasarían por encima de las vallas y las tumbarían. Tendrán su protocolo para estos casos, pero esperemos no tener que descubrirlo", reflexiona. Con todo, "sí es cierto que he escuchado a vecinos preocupados por esta cuestión", añade.

Este aumento de la sensación de inseguridad en la zona coincide, señala Cristian --nombre ficticio-- con la pérdida de la policía 24 horas. De hecho, todas las fuentes consultadas señalan que hay un claro déficit de presencia policial de patrullas en las calles. "La policía ni está, ni se la ve", comentan a este digital. La Asociación de Vecinos de Sant Antoni, confirma que se han llevado a cabo peticiones para incrementar la presencia de agentes y la iluminación en el barrio. Ellos, a su vez, han remitido las quejas al consistorio.

Imagen de la ronda Sant Antoni / METRÓPOLI

Imagen de la ronda Sant Antoni / METRÓPOLI

Preguntados por este medio, desde el Ayuntamiento señalan que Guardia Urbana y Mossos d'Esquadra "trabajan de forma coordinada en la ciudad. En el caso de que se tengan que llevar a cabo medidas específicas en algunas zonas, estas se planifican en los diferentes espacios de coordinación operativa y se llevan a cabo".

"Por parte de la policía municipal, cabe recordar que se ha aumentado la presencia policial en toda la ciudad gracias al aumento de la plantilla, que ya es la más numerosa de la historia y cuenta con más de 3400 agentes", añaden.

Mossos, por su parte, detallan que no han detectado un aumento de la conflictividad y que las cifras de 2023 son similares a las del año anterior. También añaden que están en contacto permanente con asociaciones vecinales y de comerciantes y que no les han trasladado dicha problemática.

Si les consta que hayan podido producirse, no obstante, más incidencias en el solar que fue el mercado provisional de Sant Antoni. Con todo, la policía autonómica catalana "continúa haciendo labores de contacto con los vecinos y de vigilancia a través de la unidad de seguridad ciudadana y de la policía de proximidad".


La ayuda del SEPE de 480 euros que pueden pedir las madres desempleadas mayores de 45 años

 20Minutos

Oficina de empleo en Sevilla.

La última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), arroja una tasa de desempleo en España del 11,76%, es decir, que actualmente hay 2,83 millones de parados. De ese total de personas en paro, siguen siendo más las desempleadas —1,5 millones, el 13,36%— que los desempleados —1,3 millones, el 10,30%—. En la franja de edad que va entre los 25 y 54 años, el porcentaje de paradas (12,40%) también es mayor que el de parados (8,64%), según los datos más recientes publicados por el INE.

En este sentido, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece ayudas destinadas a los trabajadores mayores de 45 años en situación de desempleo que hayan agotado la prestación del paro, y a las que pueden optar las madres mayores de 45 años, un colectivo que afronta dificultades en su inserción laboral.

De este modo, el SEPE pone a disposición de los desempleados dos prestaciones que pueden solicitar, siempre y cuando se cumplan los requisitos: la ayuda familiar y el subsidio para mayores de 52 años.

La primera de las ayudas va dirigida a aquellas personas desempleadas con cargas familiares que hayan agotado su prestación contributiva, un concepto que informalmente se conoce como el paro.

Además de estar inscritas como demandantes de empleo durante el periodo de un mes desde el agotamiento del paro, las rentas de estas personas no podrán superar el 75% del salario mínimo interprofesional —fijado en 1.080 euros al mes—.

Según explican desde el SEPE, la cuantía de la ayuda es igual al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que equivale a 480 euros al mes.

Asimismo, la duración de esta ayuda familiar para las madres mayores de 45 años que hayan agotado el paro será de 6 mesesprorrogable hasta un máximo de 24 meses —en el caso de que la prestación contributiva agotada fuese de 4 meses—. La prórroga se extendería hasta un máximo de 30 meses, si la mujer ha agotado una prestación de, al menos, 6 meses.

Por otro lado, las madres desempleadas que sean mayores de 52 años pueden acceder al subsidio por desempleo para personas trabajadoras mayores de 52 años del SEPE, que se cobraría de manera indefinida hasta que la beneficiaria alcance la edad ordinaria de jubilación o bien encuentre un trabajo.

La cuantía es la misma que se cobraría en el caso anterior, de 480 euros al mes, y para poder acceder a esta ayuda es necesario haber cotizado 15 años a la Seguridad Social, entre otros requisitos que detalla el SEPE en su página web.

La Policía asiste a los migrantes de Barajas tras la marcha de Cruz Roja: "No tenemos formación, pero es que están abandonados"

 20Minutos

Una de las habitaciones en las que se hacinan los migrantes.

Tras la marcha de Cruz Roja de las salas de asilo del aeropuerto de Barajas este martes, son los agentes policiales que allí trabajan quienes se están haciendo cargo de la labor asistencial que antes llevaba a cabo la ONG. Fuentes policiales han confirmado esta información a 20minutos y denuncian que los agentes tienen que hacer este trabajo pese a no tener la formación necesaria porque los migrantes se han quedado "abandonados". "No es nuestro trabajo, pero si alguien te dice 'te necesito', qué vas a hacer...", explican.  

Las salas, que pertenecen a Aena pero están bajo custodia policial, han sufrido un gran repunte de llegadas en las últimas semanas. Cientos de migrantes han solicitado asilo tras llegar al aeropuerto, que no era su destino sino la escala en un itinerario que acababa en otros países, mayormente de Sudamérica. Las cifras de migrantes "hacinados" en las salas de asilo han ido creciendo hasta alcanzar los 400, según explican sindicatos policiales. Entre ellos, al menos 188 menores llegaron en las primeras semanas del año

Esta "situación límite" ha llevado a Cruz Roja, que llevaba años operando en las salas, a retirarse "de manera temporal" hasta que se revierta la situación de insalubridad y saturación. "En la última semana, la sobreocupación de las salas de asilo del aeropuerto de Barajas ha estado dificultando que desde Cruz Roja podamos desempeñar la prestación de servicios que tenemos encomendada", relató el martes la ONG.

El Ministerio del Interior asegura que se están reforzando los medios para paliar la sobrecarga y que las condiciones de salubridad están "razonablemente garantizadas", en palabras del ministro Fernando Grande-Marlaska. Este mismo jueves se anunció la habilitación de una nueva sala de asilo, la cuarta, que según Interior cuenta "con un área de atención a los solicitantes, comedor, aseos y zona de descanso".  

Y la limpieza de las instalaciones ha sido asumida por una empresa contratada por la Dirección General de la Policía, de acuerdo con el ministerio y la propia Policía. Con todo, Cruz Roja todavía no ha puesto fecha al final de esta "retirada temporal". "Nuestra intención y confianza es volver lo antes posible", explica a este periódico el director de Migraciones de la ONG, José Javier Sánchez Espinosa. Por el momento, están a la espera de ver la nueva sala instalada por el Gobierno y "si las condiciones son dignas", volverán a su labor "en el primer minuto". 

Desde su marcha, han sido los agentes de la Policía quienes se han hecho cargo, por ejemplo, de entregar a los migrantes pañales y productos de higiene femenina, pero la situación es del todo precaria. "No tenemos medios, formación ni personal para dar asistencia a los migrantes. Hay que hacer entrevistas con ellos por posibles alergias, hábitos alimentarios relacionados con su confesión religiosa o necesidad de contacto con los familiares", destacan desde el Sindicato Unificado de Policía (SUP).

El jueves, esta organización presentó una denuncia con carácter de emergencia ante la Inspección de Trabajo ante la persistencia de estas condiciones en las que están los migrantes y trabajan los policías. 

El relato es aún más crudo cuando viene de los propios agentes que trabajan allí. "Que vaya a la sala 2, a ver si se puede duchar", comenta a este periódico uno de ellos tras conocer las declaraciones que Grande-Marlaska hizo este viernes por la mañana desde el Ateneo de Madrid.

Según denuncia, tanto la sala 2 (en la que se encuentran las mujeres y los niños) como la cuarta que acaba de habilitar el Gobierno carecen de duchas. Explica, además, que el hacinamiento continúa: "El jueves eran un total de 370 migrantes"

Esta saturación no solo hace imposible atenderles adecuadamente, también propicia la expansión de plagas. Los efectivos de la Policía Nacional llevan tiempo advirtiendo de ello, y aseguran que a día de hoy las salas de asilo siguen "infestadas de chinches que proliferan por las noches, cucarachas y otros insectos". 

Hay un segundo problema "alarmante" del que vienen avisando los policías: "Pronto se acabarán los pañales y los productos de higiene femenina", afirman las fuentes consultadas. Que ellos sepan, nadie tiene previsto comprar más. 


sábado, 27 de enero de 2024

Asilos 'exprés' en Barajas para aliviar el caos: 40 tramitaciones aprobadas al día

 elmundo.


La avalancha de personas evita los filtros y fuerzan las aprobaciones «masivas»

Migrantes en la T4 de Barajas ante el hacinamiento de las salas de asilo.

La improvisación con la que se está abordando el caos en el aeropuerto de Barajas por la avalancha de peticionarios de asilo quedó reflejada ayer en una nueva medida para aligerar el desbordamiento extremo que vive la terminal.

A la basura acumulada junto a la comida, el colapso en la zona de asilo y los migrantes instalados en las áreas públicas se suman ahora las aprobaciones exprés de trámites de asilo.

Según advierte la Policía, se están tramitando las peticiones de asilo de «manera automática». Esta luz verde «masiva» tiene como consecuencia que en los últimos dos días se hayan aprobado los trámites de 80 personas -40 diarios-que ya han abandonado el aeropuerto a la espera de la respuesta la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior.

En circunstancias normales, este trámite se hace con mayores filtros y se prolonga durante al menos dos semanas. Sin embargo, el tiempo empuja en contra porque los migrantes no dejan de llegar y la capacidad de las zonas habilitadas para esta espera de petición de protección internacional se ha revelado insuficiente.

«Generalmente, se les hace una entrevista y al cabo de unos días, se les hace otra pero, ahora, con esta situación es imposible cumplir con estas gestiones. Se están aprobando a toda prisa, sin garantías, para descongestionar las salas».

Desde el Ministerio del Interior reconocieron que la situación es límite. «Se está haciendo todo lo necesario para agilizar trámites. En las labores de identificación y gestión de peticiones de asilo así como en la gestión de la limpieza y asistencia social que ahora está al cargo de la policía tras la salida de Cruz Roja».

A primera hora de ayer, arribaron en dos aviones otras 80 personas, tal como detallan fuentes del aeropuerto consultadas por este periódico. La situación se ha tornado tan caótica que los policías nacionales están realizando tareas de mozos de mudanza y fueron los encargados de descargar del camión las literas con las que se va a dotar la cuarta habitación que Interior habilitó el pasado jueves ante la imposibilidad de alojar a todos los solicitantes de protección internacional concentrados en las salas de asilo.

Se trata de un espacio diáfano -una antigua sala de autoridades en desuso desde hace años- que únicamente cuenta con un cuarto de baño. Allí, previsiblemente, se hacinarán entre 70 y 80 personas. La salida de Cruz Roja de Barajas sumió todavía más en el caos este servicio.

No sólo dejó sin servicio de limpieza a la zona si no sin asistencia a los migrantes y, denuncian las mismas fuentes, material sanitario. «Ya han empezado a escasear las compresas, los pañales, los geles... ya estamos viendo esas consecuencias», relatan.

Los peticionarios de asilo continúan viviendo entre montañas de basura porque la empresa contratada por el Ministerio del Interior únicamente presta servicio una vez al día para un área de más de 400 personas que comparten tres baños. «Tendría que haber personal limpiando cada tres o cuatro horas para mantener las mínimas condiciones de higiene».

Los sindicatos policiales dieron un paso más ayer. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) denunció ante la Inspección de Trabajo la insalubridad de las salas mientras que Jupol exige que la Jefatura Superior de Madrid cite a los sindicatos.

El SUP también exhortan al servicio de prevención de riesgos laborales de la Dirección General de la Policía a que acuda al aeropuerto para valorar si «cumplen con las condiciones para la salud». En la denuncia incluyen imágenes de colchones en el suelo, basura acumulada, instalaciones sucias y de la presencia de chinches y cucarachas. Desde Jupol, creen es «esencial» que exponhgan las medidas que se van a tomar.


Tres encapuchados asaltan a punta de pistola una tienda de vapeadores en Málaga

 ElMundo

Un coche de la Policía Nacional
Un coche de la Policía NacionalJM CADENASEL MUNDO

Tres individuos encapuchados han atracado este sábado a punta de pistola un establecimiento de venta de vapeadores en un polígono industrial de Málaga, de donde se han llevado un botín valorado en más de 10.000 euros. El asalto, que han grabado las diferentes cámaras de seguridad de la tienda, ha ocurrido poco después de las diez de la mañana en un local situado en el polígono El Viso.

Una furgoneta blanca ha aparcado a pocos metros de la entrada y de ella han salido tres atracadores que, ataviados con pasamontañas, guantes y armados con una escopeta recortada y una pistola, han accedido al local, donde había una dependienta, y se han llevado varias cajas llenas de vapeadores de la marca Muss.

Mariano, copropietario de esta firma y socio del dueño de la tienda, ha explicado a EFE que los asaltantes no han hecho daño a la trabajadora, que ha sufrido una crisis nerviosa, y que uno de ellos incluso la ha tranquilizado diciéndole que no le iban a hacer nada y le ha acercado una bebida.

En poco más de dos minutos, los encapuchados han cogido varias cajas de la zona de ventas y del almacén, las han cargado en la furgoneta y han huido a toda prisa.

Mariano afirma que esta es la tercera vez que esta tienda sufre un robo, aunque las dos veces anteriores se produjeron de noche. En esta ocasión ha sido a primera hora del sábado, un día que el polígono registra menos actividad, ya que muchas de las empresas están cerradas, entre ellas las que colindan con el establecimiento asaltado.

Las cajas que se han llevado los ladrones están valoradas en más de 10.000 euros, según Mariano, que asegura que los vapeadores tienen mucha demanda y que, por sus características, "es muy fácil colocar la mercancía en el mercado".

Los responsables del establecimiento han denunciado los hechos ante la Policía y esperan que las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad, tanto dentro de la tienda como en la calle, ayuden a identificar y detener a los asaltantes.

'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...