sábado, 30 de marzo de 2024

Marruecos confirma el veto a los visados españoles de validez limitada para entrar en Ceuta y Melilla

 20Minutos


Vehículos de la Guardia Civil vigilan el paso fronterizo de la barriada de Benzu tras un intento de salto de valla por alrededor de 200 migrantes. Antonio Sempere / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 30/10/2023

Las autoridades marroquíes han confirmado este viernes el veto a los visados con una duración limitada expedidos por los consulados españoles para aquellos trabajadores transfronterizos que quieran entrar a Ceuta y Melilla.

Según fuentes del diario Al Ahdath al Maghribia citadas por el portal de noticias Le360, las autoridades fronterizas marroquíes han recibido instrucciones de no aceptar visados de 24 horas expedidos por los consulados españoles de Tetuán y Nador.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ya está "estudiando" la negativa de las autoridades marroquíes, según confirmó desde la Delegación del Gobierno en Ceuta Cristina Pérez a Europa Press a principios de marzo.

Los trabajadores transfronterizos podían entrar en Ceuta y tramitar su documentación ante la Policía Nacional gracias a un visado de validez territorial limitada a la ciudad y una sola entrada, a realizar en el plazo de un mes.

Tras la reapertura de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla hace casi dos años todos los marroquíes que desean acceder a ellas deben contar con un visado Schengen y ya no se consiente el cruce de esos pasos solo con su pasaporte a los residentes en las regiones de Tetuán y Nador, como hasta 2020.

El número de extranjeros documentado con esa figura en Ceuta ronda ahora el millar, aproximadamente el 70 por ciento empleadas de hogar. Antes de la pandemia en la ciudad había más de 2.200 mujeres marroquíes dadas de alta como cotizantes a la Seguridad Social en ese régimen y el volumen de personas total que accedía a la ciudad para trabajar regular o irregularmente se estimaba en unas 8.000.

Sanidad notifica 5.000 casos de tosferina en lo que va de año y advierte de un aumento de la incidencia desde mediados de 2023

 20Minutos



Solo entre enero y febrero de este año, el Instituto de Salud Carlos III ha notificado más de 5.000 casos de tosferina, lo que supone el doble de todos los registrados a lo largo de 2023, cuando se detectaron 2.560 casos. Desde el Ministerio de Sanidad advierten de un aumento de la incidencia nada habitual para la época invernal y que se viene observando tanto en España como en otros países europeos desde mediados de 2023. 

Este pico de contagios, detallan a 20minutos fuentes del departamento dirigido por Mónica García, "ha alterado el patrón estacional habitual de las epidemias de tosferina, manteniendo una incidencia elevada durante el invierno". Recuerdan, en ese sentido, que la "medida preventiva más importante" frente a la tosferina —una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis que— es la vacunación. 

Según el informe semanal de vigilancia epidemiológica de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), en España, a 25 de febrero de 2024, había 5.242 casos acumulados, lo que supone un índice epidémico de 153,86 por cada 100.000 habitantes. Según incide el Instituto de Salud Carlos III, la evolución de los pacientes depende de la edad y los antecedentes de vacunación. En adolescentes y adultos, por ejemplo, la enfermedad puede ser leve; mientras que en menores de seis meses y, sobre todo, en los menores de tres sin haber recibido las dos dosis, la tosferina presenta riesgo de complicaciones y mortalidad. 

De hecho, en el informe publicado esta semana está registraba la muerte de un bebé lactante durante 2023 por tosferina en su primer mes de vida, cuya madre no se había vacunado durante la gestación.  Aunque, por ahora, en Sanidad sostienen que el número de defunciones registrado en 2023 entra "dentro de lo esperable", ya que el año pasado solo se registró esta muerte, y el número de defunciones anuales desde 2010 ha ido variando de una a ocho al año. En 2024 todavía no se ha notificado ninguna muerte por esta enfermedad. 

La mayoría de los casos de 2023, el 71,5%, se han dado en niños menores de 15 años, siendo el grupo de 10 a 14 años el que más casos acumula, con el 36,3%. De hecho, la incidencia en esta franja de edad es la que más ha crecido en los últimos años; más incluso que la que se da entre los menores de un año, que son siempre los que presentan las incidencias máximas. 

Por comunidades, País Vasco es quien acumula una mayor incidencia, con 22,7 casos por 100.000 habitantes; seguido de Aragón, con 13,6; y muy los de los mínimos registrados en Asturias y Baleares (0,33 y 0,20, respectivamente). 

Una vacuna efectiva para casos graves

En España se empezó a vacunar a la población frente a la tosferina en la década de 1960, con una vacuna que fue sustituyéndose progresivamente de finales de los noventa a principios de los 2000 con la vacuna acelular (DTPa). Ya en 2016 se introdujo también la vacunación a las mujeres embarazadas desde la semana 27, y las coberturas de vacunación se han mantenido por encima del 90% en las últimas décadas.

Según el actual calendario vacunal, la recomendación es administrar en total de cuatro dosis de la vacuna en varias fases: las primeras, a los dos y cuatro meses de vida; y luego dos dosis de recuerdo, a los 11 meses y a los seis años.

"La vacuna acelular genera una inmunidad menos efectiva frente a la infección, pero una buena protección frente a los casos graves, lo cual ha provocado un cambio en el patrón epidemiológico llevando a un aumento en la incidencia desde 2010 con un marcado predominio de los casos leves", inciden desde Sanidad. 

El departamento de Mónica García achaca también esa subida de casos a la eliminación de las medidas sanitarias impuestas en España entre 2020 y 2022 por la pandemia de coronavirus. Esas restricciones, sostienen, supusieron un "descenso drástico" de la circulación de la tosferina, con su consiguiente caída de la incidencia. Sin embargo, con el levantamiento de las medidas, se ha ido produciendo un aumento de los casos que, apunta Sanidad, "ha devuelto la incidencia a los valores habituales previos a la pandemia". 



Un hombre muere tras ser disparado cinco veces en una calle de Oporto

 20Minutos


Policía de Portugal.

Un hombre ha muerto este viernes tras haber sido disparado cinco veces en la calle en un barrio ubicado en el extrarradio de Oporto (norte de Portugal), según ha informado la Policía de Seguridad Pública lusa.

El cuerpo policial ha precisado que todavía investigan la causa del ataque, que se ha producido este viernes a plena luz del día en el distrito de Ramalde, a unos cuatro kilómetros y medio del centro turístico de Oporto.

El suceso ocurrió cuando un individuo bajó de un coche, se dirigió hacia la víctima y, en plena calle y ante la mirada de varios vecinos, disparó cinco veces, según recoge el diario luso Jornal de Notícias

El mismo medio ha explicado que la víctima tenía 27 años, que el motivo habría sido un ajuste de cuentas sobre un negocio de drogas y que la Policía todavía busca al agresor.

jueves, 28 de marzo de 2024

Los hospitales podrán gestionar bajas y altas por cirugía mayor y partos a partir de julio

 Beteve

Salud estima que la nueva medida permitirá evitar casi 100.000 desplazamientos anuales innecesarios a los CAP


(ACN / Redacción) Los hospitales podrán gestionar directamente bajas y altas laborales por cirugía mayor ambulatoria y partos. Salud estima que la nueva medida permitirá evitar casi 100.000 desplazamientos anuales a los CAP para hacer trámites. Y también debe permitir que el personal sanitario pueda dedicar más tiempo a atender a los usuarios. Salud prevé que los hospitales empiecen a ofrecer progresivamente este servicio a los usuarios de toda Cataluña a partir del próximo julio.

Hasta ahora sólo se daban las bajas en los hospitales del Sistema Integral de Salud de Cataluña (SISCAT) por ingreso hospitalario programado o urgente. En el caso de la cirugía mayor ambulatoria (CMA) –una intervención quirúrgica mayor que no requiere el ingreso en el hospital– se calcula que más del 97 % podría pedir una baja laboral. De este porcentaje, un 10 % requerirá una baja inferior a cinco días, por lo que el centro hospitalario le hará la baja y el alta en el mismo acto administrativo.

Cambios también en los partos hospitalarios

En cuanto al resto de pacientes, el hospital sólo hará la baja y el seguimiento será responsabilidad de la atención primaria, donde también se dará el alta definitiva. Respecto a los partos, el nuevo trámite que se activará desde los hospitales es el alta para las que en el momento del parto ya tenían una baja laboral activa. Dado que se calcula que el 41 % de las mujeres que ingresan en el hospital por tener a su bebé están en esta situación, esta nueva gestión puede evitar casi 17.000 desplazamientos anuales al CAP para gestionar el alta médica.


La playa de San Sebastián, sin arena y con tuberías a la vista, a las puertas del temporal Nelson

 Beteve


El Ayuntamiento explica que es una situación habitual con estas condiciones meteorológicas, pero que hay técnicos pendientes de los desperfectos




La temporada de playas en Barcelona empieza con algunos puntos del litoral barcelonés sin arena. A las puertas del temporal Nelson y con una alerta del Meteocat por el mal estado del mar, la playa de San Sebastián ha perdido buena parte de la arena y las tuberías han quedado a la vista. Junto al paseo marítimo, la falta de arena ha creado un escalón de un metro, una situación que se repite antes de llegar al agua.

Algunas duchas de la zona también han perdido la arena que las mantenía en el suelo y se encuentran precintadas. Los usuarios de la playa han expresado su sorpresa el estado de la playa. También hay quienes se han mostrado preocupados por el peligro que pueden ocasionar los baches y los desperfectos.

Una situación habitual con los temporales marítimos

El Ayuntamiento de Barcelona ha comentado que la pérdida de arena es habitual cuando hay temporales. Como las playas de la ciudad son artificiales, el mar se va comiendo espacio de manera natural. En esta línea también han remarcado que durante los próximos días, cuando las condiciones meteorológicas sean favorables, parte de la arena volverá. "Es un problema estructural de las playas".

El temporal que se prevé para los próximos días hace que, tanto el AMB como el propio ayuntamiento, estén pendientes de la evolución del terreno. Estas instituciones, sin embargo, sólo pueden redistribuir la arena de las diferentes playas de Barcelona o coger la que queda pegada a los espigones del puerto.

En negociación con el Ministerio de Transición Ecológica

En caso de necesitar más arena para las playas barcelonesas, la gestión debería hacerse desde el ministerio de Transición Ecológica. El Ayuntamiento ha confirmado que están negociando para acordar mejoras. La última aportación de arena que recibió la ciudad fue en el año 2011.



'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...