sábado, 29 de junio de 2024

El vídeo que ha indignado a toda Cataluña: atraco a una anciana en plena calle

 es.e-noticies


Hartazgo de los ciudadanos ante al aumento exponencial de la inseguridad

Cataluña ha vivido la semana más trágica en años, que ha reabierto el debate sobre la grave situación de inseguridad. Una situación en la que confluyen muchos factores, como el de la inmigración ilegal masiva y la multirreincidencia. Precisamente sobre la multirreincidencia hay un intenso debate, y un clamor en la calle que pide reformar las leyes y deportar a los extranjeros que vienen a delinquir.

Los ánimos en Cataluña están caldeados. En menos de una semana ha habido cuatro asesinatos, tres de ellos en un mismo día, y decenas de detenidos por robos, altercados y palizas. Los expertos advierten de una escalada y de la instalación en Cataluña de una violencia desconocida hasta ahora.

Mientras, las autoridades ni están ni se les espera. La policía está desbordada, y el consejero de Interior, Joan Ignasi Elena, sigue sin comparecer ante los graves sucesos ocurridos.

El vídeo que ha desatado la indignación

Con los ánimos caldeados, esta semana ha aparecido un nuevo vídeo que ha sembrado aún más la indignación. Ocurrió el pasado fin de semana en la zona de el Born de Barcelona. Un extranjero roba de manera violenta los pendientes a una anciana causándole daños en la oreja. La víctima es una mujer que estaba de vacaciones en Barcelona con su marido.

Las imágenes han sido difundidas por la cuenta @patrullabcn. Según relatan en Instagram, "no conforme con eso el miserable la coge del cuello amenazándola ante la impotencia del marido".

Los comentarios demuestran el hartazgo que hay ahora mismo en Cataluña. Culpan a ERC, a Interior y a Igualdad de la situación de degradación que ha llevado a Cataluña a ser paraíso de la delincuencia. “Ya basta de contemplaciones”, piden, “todos los que vienen a robar y a vivir de la delincuencia, expulsados”.

Cataluña, al límite

Las autoridades en Cataluña llevan años de permisividad en las políticas públicas de seguridad que han creado un zona de confort delincuencias. En barrios de Barcelona y otras grandes ciudades de Cataluña, la policía ha perdido la autoridad. La izquierda sigue negando que hay un problema de inseguridad y lo achaca a casos aislados y a la proliferación de la extrema derecha.

Tampoco la reciente oleada de asesinatos a servido para tomar medidas de urgencia. Los altercados se han repetido esta semana con peleas y agresiones en ciudades como Tarragona, Gerona y L'Hospitalet. Mientras, el consejero sigue sin aparecer, la portavoz del gobierno catalán pide no crear alarmismo y la directora general de Interior pide no hablar de clanes porque estigmatiza a un colectivo.


Un rayo impacta contra un piso en Mijas y abre un boquete de varios metros en el tejado

 20Minutos



El paso de la DANA por la provincia de Málaga ha dejado algo más que agua, granizo e imágenes de relámpagos iluminando el cielo: a John Vera uno de estos rayos le ha destrozado el tejado de su casa en Mijas y le ha echado abajo la buhardilla. Afortunadamente, cuando cedió el techo el hombre se encontraba en la planta baja y la estructura no sufrió daños.

Desde el exterior se puede ver perfectamente un boquete de varios metros en el tejado, al que John mira con cara de preocupación. Ya dentro de la vivienda, en el suelo de la sala aún hay cascotes y polvo, especialmente en la escalera que sube a la planta alta, ahora impracticable.

El hueco de acceso a la buhardilla ha quedado completamente taponado por trozos de madera del revestimiento de la habitación, muebles y demás enseres.

Como una explosión

La madrugada del jueves, los truenos no dejaban dormir a John Vera, así que se levantó, se preparó una infusión y se sentó en el sofá. La lluvia caía con fuerza, el resplandor de los relámpagos iluminaba el salón y los truenos se escuchaban cada vez más cerca, pero nunca creyó que tanto como para que un rayo impactase en su techo.

"Estaba sentado y de buenas a primeras se produjo un resplandor inmenso", que se le hizo eterno, y, tras él, una "explosión enorme" que lo dejó aturdido, explica. "En un primer instante no sabía lo que había pasado", comenta. Alargó el brazo, encendió la luz y vio que "era todo una nube de polvo" y él mismo estaba cubierto de escombros y arenilla.

Conmocionado, se quedó sentado en la misma posición alrededor de una hora. En ese tiempo llegó a pensar que "Putin había apretado el botón" y que se encontraba a las puertas de la III Guerra Mundial. Lo último en lo que pensó fue en que se trataba de un rayo, confiesa.

Una situación complicada

La situación de John, con problemas cardíacos, sin trabajo ni ayudas, es bastante dramática. A pesar del riesgo que conlleva permanecer en una vivienda cuya planta superior está prácticamente derruida, él sigue allí a la espera de que aseguren el hueco de la buhardilla.

Aún descolocado por lo sucedido, cruza los dedos para que la estructura de su pequeño apartamento sea tan fuerte como aparenta, ya que no tiene otro sitio al que ir. "¿A dónde acudes? ¿A quién llamas? ¿Con quién hablas si te cae un rayo en tu casa?", se pregunta John.

Sin tejado y con todo manga por hombro, este vecino de Mijas se siente sobrepasado y perdido. "Uno no está preparado para que le caiga un rayo y cuando te pasa algo así, no sabes qué hacer", lamenta.

Batalla campal en Igualada con tensión en el Hospital comarcal

 CronicaGlobal


La Arro de Mossos d'Esquadra, durante un dispositivo estático

La Arro de Mossos d'Esquadra, durante un dispositivo estático Cedida

Dos grupos de personas se enfrentan con armas blancas y la reyerta termina con tres heridos, ingresados en un centro sanitario en alerta

Batalla campal en Igualada que ha terminado con, de nuevo, tensión ante un hospital público en Cataluña. Dos grupos de personas se han enfrentado de madrugada en el barrio de Montserrat de la capital comarcal con armas blancas. La reyerta, que se ha saldado con tres heridos, ha derivado en tensión en el complejo médico, donde han ingresado algunas de las víctimas. 

Lo han explicado fuentes del sector de la seguridad, alertando del "posible tercer conato violento en un hospital catalán en apenas unos días". Los hechos, derivados de una trifulca callejera en Igualada, no han ido a más, pero sí han provocado alarma entre el personal del hospital de la zona, que temía asaltos como los acaecidos en el Hospital Josep Trueta de Girona y el Hospital de Terrassa

Despliegue de Mossos

Los encontronazos han activado unidades de diversas áreas de los Mossos d'Esquadra, que han pacificado el barrio, insisten las mismas fuentes. 

El dispositivo ha discurrido en paralelo al activo en la zona de Girona, donde la policía catalana mantiene una presencia activa tras un tiroteo entre clanes rivales en el barrio de Font de la Pòlvora por San Juan que dejó dos víctimas mortales. 

El hospital: sin incidentes, pero en alerta

En cualquier caso, y de nuevo, un suceso callejero ha derivado en tensión ante un hospital público. Algunos de los heridos, tres según algunas fuentes, han sido atendidos en el Hospital de Igualada, cabecera del Consorci Sanitari de l'Anoia. 

Tras la entrada de los heridos, el personal ha detectado vehículos de alta gama oteando la instalación. Se ha activado la seguridad y avisado a Mossos, pero no se han registrado incidentes de ningún tipo. 

Dos previos

Sí hubo incidentes, y graves, en otros dos complejos médicos antes: el Josep Trueta de Girona y el Hospital de Terrassa. En el centro sanitario provincial del ICS hubo un conato de asalto a Urgencias tras el ingreso de algunos heridos en el tiroteo de Font de la Pòlvora la madrugada de San Juan. 

En Terrassa, familiares y allegados de una mujer embarazado asaltaron la sala de partos al creer que la chica podría haber fallecido de complicaciones el miércoles de esta semana. La razia terminó con 16 sanitarios afectados, cinco de ellos con heridas físicas. 

Ambos incidentes han provocado un llamamiento casi unánime a reforzar la seguridad de los centros asistenciales y al despliegue de medidas para prevenir las agresiones a sanitarios, incluido el Observatorio autonómico al respecto, aún en gestación. 

El futuro de las playas de la Gran Barcelona: "Deberemos aceptar retrocesos de construcciones unos 60 metros"

 Metropoli



Vicenç Gràcia, Manel Manchón, Jorge Guillen y Fernando Hermosilla, en 'Metrópoli'

Vicenç Gràcia, Manel Manchón, Jorge Guillen y Fernando Hermosilla, en 'Metrópoli' SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Tres expertos, Fernando Hermosilla, Jorge Guillen y Vicenç Gràcia, señalan que las playas se reducirán y que no es sostenible que se regenere la arena cada año sin pensar en otras alternativas para reducir el oleaje o para lograr más sedimentos

Las playas se reducen y los ayuntamientos, cuando llega la temporada de verano, piden que se regenere la arena. Pero algunos alcaldes entienden que ese método, coyuntural y necesario para que todos puedan disfrutar, tendrá un límite y que el problema de la erosión de la costa es estructural. Metrópoli ha organizado un debate con tres expertos que abordan la cuestión. Se trata de Vicenç Gràcia, investigador del Laboratorio de Ingeniería Marítima de la UPC; Jorge Guillen, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar, en el CSIC y Fernando Hermosilla, ingeniero de caminos, especialidad en Ingeniería Marítima.

Los tres entienden, con distintas visiones, que a medio y largo plazo se deberá asumir una realidad: "Deberemos aceptar retrocesos de construcciones unos 60 metros en la línea de mar", señalan, aunque sin crear alarma. No es algo inmediato, pero sí para pensar en ello, además de buscar diferentes alternativas. La frase es de Vicenç Gracia, que pone el ejemplo de l'Ampolla, en Tarragona, que ha retrocedido el paseo marítimo unos metros. Y el matiz, para ofrecer tranquilidad, es de Jorge Guillen: "Con una perspectiva de 50 años, el retroceso deberá ser de unos 50 o 60 metros, tenemos tiempo para gestionar 60 metros", señala. 

Surge, en ese caso, la duda. Entonces, ¿no hacer nada, o poca cosa y esperar a ver si la erosión de las playas seguirá avanzando? En el debate, realizado en la redacción de Metrópoli, los tres expertos, que llevan años analizando cómo las playas se han ido deteriorando, surgen diversas propuestas. Hay ciencia e investigación. Se conoce lo que sucede, y para los tres no es extraño que Montgat haya perdido hasta el 80% de sus playas. Gràcia recuerda que, de hecho, el modelo por el que se ha optado, en las playas metropolitanas de Barcelona y en toda la cosa es "artificial".

Quitar sedimentos y comprar arena para las playas

Hace décadas que se alimenta con la regeneración de arena. Se quiso un litoral con playas, se apostó por un modelo en el que el turismo sería importante para el conjunto de la economía, y la población local también defendió esas costas, aunque supusiera ir acondicionando las playas a medida que se erosionaban, con los efectos de los oleajes, al margen de su hubiera o no grandes temporales.

Vicenç Gràcia lo señala: “El sistema natural no tiene ningún problema, el problema lo hemos creado nosotros: el Delta del Llobregat, por ejemplo, existió. Pero ahora no se alimenta el río, porque no aceptamos que el aeropuerto se inunde. No estamos dispuestos, ni tampoco a que se inunde el Puerto. Sin ellos, la economía se resentiría mucho. Las soluciones, por tanto, deben ser dinámicas”.

¿Cuál es el principal problema? Los tres expertos hacen referencia a los sedimentos, a la falta de ellos. Los ríos ya no alimentan de forma suficiente al mar, porque esos sedimentos se quedan en los embalses. La otra cuestión es la energía que se libera en el mar, con los oleajes, que arrastran las arenas. ¿Se puede mitigar? Se intenta, pero con instrumentos conocidos, con diques estáticos. El cambio climático es un factor, pero no es hoy el más decisivo. Los oleajes, por sí solos, aunque se trate de fuertes temporales, hacen su trabajo, y desplazan esas arenas que hacen desaparecer las playas

Vicenç Gràcia y Manel Manchón, en el debate de 'Metrópoli' sobre las playas

Vicenç Gràcia y Manel Manchón, en el debate de 'Metrópoli' sobre las playas SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Fernando Hermosilla insiste en esa cuestión: “Las rieras se han canalizado, pero no hay transporte de sedimento, y cuando el torrente llega a la playa, llega más rápido, y hace desaparecer la arena. La cuestión es una paradoja: tengo una fuente natural que alimenta las playas, la he quitado, y luego tengo que llevar de fuera arena para regenerar las playas”.

Las playas no son una carretera 

El Ministerio para la Transición Ecológica ha negado a Barcelona y Badalona nuevos suplementos de arena reclamados por sus ayuntamientos, con la idea de que se están consolidando barreras de contención en la costa. La arena se llevará, en cambio, a las playas de Les Casetes de Garraf, la de Sant Sebastià en Sitges, la de la Murtra en Viladecans, la del Far de Sant Cristòfol en Vilanova i la Geltrú y la playa Llarga en Cubelles. Se hará a partir de los dragados de arena de los puertos del Garraf.

El investigador Vicenç Gràcia expone la cuestión: “Pensamos a veces que las playas son como una carretera, que hay pavimento y que se puede rehacer. En la costa no es así. Hay que buscar el sedimento adecuado, y eso es difícil. Las arenas no se encuentran con facilidad y luego hay que pensar en la rentabilidad: se pagan hasta 100 euros por metro cúbico. ¿Estamos dispuestos a ello?

Jorge Guillén y Fernando Hermosilla, en un momento del debate, en 'Metrópoli'

Jorge Guillén y Fernando Hermosilla, en un momento del debate, en 'Metrópoli' SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

El debate gira hacia ese balance: ¿pagar a corto plazo, para mantener las playas, explicando el coste, y sabiendo que, quizá, sale a cuenta? ¿O pensar a medio y larzo plazo?

Jorgue Guillen sitúa la disyuntiva, y apuesta por una combinación de medidas. “Lo que tenemos delante es una mejor gestión del sedimento, para que llegue al mar, también podemos disminuir la energía del oleaje, y también podemos pensar en ganar espacio para la playa. Las dos primeras me parecen complicadas, pero la tercera parece imposible”. Es decir, las playas se irán reduciendo, aunque se ponga empeño en ralentizar ese fenómeno, pero, a juicio de Guillen, no se querrá una retirada de esa primera línea de mar.

Un ejemplo sobre la regeneración constante de arena es El Prat. Fernando Hermosilla aporta el dato: “Hace 15 años que se regenera la playa del Prat, se va al Garraf, se draga y se aporta arena, delante del aeropuerto. Son dos kilómetros y medio en 15 años, a razón de casi un millón de euros por año. Hermosilla calcula que se habrán ‘evaporado’ unos diez millones de euros en ese tiempo. ¿Están mal empleados? ¿O es el coste que se debe pagar y se asume?

El peligro de perder las construcciones

Los tres expertos coinciden en una cuestión, y es que las administraciones deberían ser más valientes para probar nuevos métodos, como los diques hinchables, que se pueden regular para condicionar el oleaje. Las barreras rígidas deben dar paso a la flexibilidad de diques que cambien en función de la intensidad y de la dirección de los oleajes. Se trata de disminuir la energía que llega a las playas. Y para ello, los investigadores necesitan “lugares para experimentar, partes de la costa donde se pudiera probar esos nuevos métodos”, como pide Hermosilla, con la petición también por parte de Jorgue Guillen.

Vicenç Gràcia, Jorge Guillen, Manel Manchón y Fernando Hermosilla, en 'Metrópoli'

Vicenç Gràcia, Jorge Guillen, Manel Manchón y Fernando Hermosilla, en 'Metrópoli' SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Pero llega el punto culminante. Se hace todo lo posible, pero la naturaleza hace su efecto. Y todo lo construido en primera línea de mar tendrá dificultades. Cuando Jorgue Guillen asegura que ve difícil aceptar esa retirada, Vicenç Gràcia asegura que no, que se está reaccionando en la buena dirección. “No te creas que es imposible. En Tarragona, en l’Ampolla, se ha aceptado tirar hacia atrás los paseos, dar espacio, asumir que las soluciones que se han realizado no eran adecuadas –regenerar arena año tras año--. Es cierto que, por ejemplo, en Barcelona eso es más difícil, pero la cosa deberá ir por ahí. Deberemos aceptar retrocesos de construcciones unos 60 metros en la línea de mar".

Hermosilla advierte del peligro: “Me he comprado una casa y me dicen que me la expropiarán, ojo”. Y Guillen explica: “Es un problema serio. Yo vivo en una zona inundable, en Castelldefels. No será un proceso inmediato, tenemos unas décadas por delante, con la ide de adaptarnos de forma progresiva y con un claro proyecto sobre lo que debemos hacer”.

¿Cómo vemos el futuro, entonces, a 25 o 50 años? Gràcia se atreve: “Aquellas playas que se retiren hacia atrás, como ha hecho l’Ampolla, seguirán. Y las que tengan estructuras rígidas, esas desaparecerán, porque no superarán la energía que les llega”. Y Guillen también lo tiene claro: “Las perspectivas a 50 años es que habrá un retroceso de unos 50 a 60 metros, tenemos algunas décadas para gestionar esos 60 metros".

viernes, 28 de junio de 2024

Canal La Batidora del Verano : Potra salvaje

 CanalMusical






https://youtu.be/CZ-zGADsFSw?si=WOza-1hAtlmdcQCh

Canal La Batidora del Verano : Romantica Viejitas En Ingles De Los 80 y 90 🎵

 CanalMusical



https://youtu.be/0vVRHMvsBAs?si=J_R0hFNPFvf_fCDi

Canal La Batidora del Verano : Michael Jackson

 CanalMusical



https://youtu.be/h_D3VFfhvs4?si=g70honFIoeuBXpkT

Ningún sanitario ha denunciado la agresión grupal en el Hospital de Terrassa

 CronicaGlobal


Imagen de la UCI del Consorci Sanitari de Terrassa

Imagen de la UCI del Consorci Sanitari de Terrassa Cedida

La sombra de la impunidad se instala tras el ataque a 16 médicos y profesionales, el más grave de los últimos años en Cataluña

Ningún sanitario ha denunciado la agresión grupal por parte de familiares y allegados de una paciente embarazada a 16 profesionales del Consorci Sanitari de Terrassa el miércoles. La sombra de la impunidad amenaza con instalarse en el ataque múltiple a los profesionales del centro asistencial, el más grave de los últimos años en Cataluña

Lo han explicado fuentes cercanas al sindicato profesional Metges de Catalunya, que, por ahora, no ha contabilizado ninguna petición de ayuda para denunciar a los atacantes. Eso sí, la plataforma profesional, mayoritaria en el Consorci, admite las "dificultades" para llevar el caso ante la justicia. 

Y pone el foco en a necesidad de combatir las agresiones --no solo físicas-- al personal sanitario catalán. 

Cero denuncias y el Parc Taulí "previene"

Por lo pronto, los afectados, que fueron 16 sanitarios --cinco de ellos presentan heridas leves--, han preferido no denunciar. 

A su vez, la paciente y su hijo han sido trasladados al Hospital Parc Taulí de Sabadell, que es referencia en los casos complejos de ginecología y obstetricia en el Vallès Occidental.

Un portavoz del centro ha destacado la situación de "calma absoluta" en la instalación, aunque ha admitido que se "trabaja" para "prevenir" una situación pareja a la que se vivió en Terrassa un día atrás. 

El Observatorio: lentitud

Desde los estamentos sindicales insisten en la necesidad de activar el Observatorio catalán para Situaciones de Violencia en el Ámbito Sanitario en Cataluña (Osvasc). El organismo se creó en 2022, pero aún no ha generado resultados. 

Esta herramienta de trabajo, de hecho, se había fijado como objetivo desplegar los sistemas de conteo de agresiones a médicos y resto de personal sanitario en julio. Como primer paso para obtener datos fiables y, a partir de ese punto, trabajar en la prevención y la respuesta. 

Desde Metges de Catalunya, mayoritario entre los médicos, enfatizan que la falta de Govern no debe retrasar el despliegue del Observatorio. 

Segunda agresión

De hecho, la trifulca en el Hospital público --es concertado con el Servicio Catalán de Salud (CatSalut)--, avanzada por Diari de Terrassa, es la segunda en pocos días. Se ha saldado con 16 afectados, cinco de ellos heridos leves. Todos son personal sanitario. Tanto el Consorci como Metges se han ofrecido para arropar a las víctimas. 

Se trata del segundo incidente en un centro asistencial público catalán en menos de una semana. Antes, en San Juan, otra familia intentó irrumpir en Urgencias del Hospital Josep Trueta de Girona después de que se tiroteara a dos miembros en el barrio de Font de la Pòlvora de la capital provincial. 

El encontronazo en el Trueta se saldó con dos agentes de los Mossos d'Esquadra contusionados. 

Motín de batas blancas contra la directora médica del Hospital de Mataró

 CronicaGlobal




Vista aérea del Hospital de Mataró Cedida

Los médicos piden por unanimidad a Mònica Ballester que se aparte por una cadena de polémicas en su gestión

Motín contra la directora médica del Hospital de Mataró. Los médicos han pedido por unanimidad que Mònica Ballester, jefa médica del centro sanitario. Exigen que se aparte tras una serie de polémicas en su gestión.

La contundente decisión se ha tomado en una asamblea de facultativos celebrada este viernes en los que ha existido unanimidad en pedir a la alto cargo que deje su puesto. Alertan de ello fuentes conocedoras del encuentro, organizado por Metges de Catalunya, sindicato mayoritario en el hospital y en el global de la sanidad catalana.

Durante el cónclave, se han abordado las controversias levantadas por Ballester. Finalmente, se ha votado a mano alzada y se ha acordado pedir el relevo. 

Pediatría cerrada

Los facultativos han esgrimido diversos motivos para apartar a la directiva. El principal es el cierre de parte del servicio de pediatría ante la falta de profesionales. El hospital comarcal, de referencia para más de 200.000 personas que viven en la zona norte de la provincia de Barcelona, ha tenido que clausurar parte del área porque no encuentra a médicos para contratar. 

Y el cerrojazo de pediatría ha ocurrido cuando Mataró gozaba de dotación suficiente, pero ha sido incapaz de consolidarla. La situación ha provocado la clausura de algunos servicios, como las consultas o parte de la hospitalización infantil. 

Hospital antiguo

A esa polémica se le une otra: el cierre del hospital antiguo de Mataró, aun en uso, tras recomendar el ayuntamiento su clausura, como avanzó este medio. 

Ello ha generado un remanente de cerca de cien pacientes que tendrán que ser trasladados. Algunos de ellos recalarán en el Hestia Mataró, un dispositivo privado. Otros tendrán que encontrar cama en el propio centro sanitario matriz. 

Ballester, histórica cercana a Junts

También ha envenenado las relaciones, la dimisión de los jefes de la UCI, Pediatría y Urgencias, las últimas acaecidas en mayo, en dos fases. Los mandos médicos han explicado varios motivos para dejar sus responsabilidades en Mataró, pero todos ellos coinciden en mostrar su desacuerdo con la gestión de la gerente. 

Cabe recordar que Mònica Ballester es una directiva sanitaria histórica de la sanidad catalana. Es considerada cercana a Junts, y ejerce de vocal en la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria

La alto cargo sigue al frente del Hospital de Mataró pese a que el CatSalut, que controla ERC desde octubre de 2022, propició el relevo de su predecesor en el cargo, Ramon Cunillera. Este médico también era afín a los neoconvergentes, como explicó Crónica Global, y dejó el centro sanitario igualmente envuelto de críticas por su gestión.

Los Vilaplana ‘salvan’ a la Copa América de Vela en su momento más bajo en Barcelona

 CronicaGlobal


Dos embarcaciones de la 37 Copa América de vela de Barcelona

Dos embarcaciones de la 37 Copa América de vela de Barcelona Cedida

La suiza Fortius World renunció a todo el contrato de 'hospitality' de la competición a sólo 20 días del inicio del acuerdo

El histórico catering de la familia Vilaplana, ahora vendido a la multinacional británica Compass Group, ha salvado a la 37ª Copa América de vela de Barcelona en su momento más bajo. La firma ha asumido el contrato millonario de hospitality después de que Fortius World, partner oficial de la competición, le diera plantón a 20 días del inicio del acuerdo

Lo han explicado diversas fuentes cercanas a la organización de la carrera de regatas, que arrancará el 22 de agosto en el Puerto de la capital catalana. La Copa América ha superado "una crisis mayúscula" que provocó su socio suizo tras retirarse del macroevento. Lo hizo en reuniones preparatorias y cuando ya ultimaba el montaje de toda la zona hospitality

Anuncio conjunto

De hecho, la Copa América y Fortius habían anunciado su colaboración en mayo de este año [ver noticia oficial]. El trofeo, que lidera Grant Dalton como consejero delegado y capitán del equipo Emirates Team New Zealand, había firmado con la firma suiza. Cabe recordar que el grupo será el responsable de la gestión de la parte fan de los Juegos Olímpicos de París 2024. 

Recreación digital de la zona 'hospitality' de la Copa América de vela

Recreación digital de la zona 'hospitality' de la Copa América de vela Cedida

La unión entre la 37ª Copa América y Fortius se presentaba como una garantía de buena gestión del espacio de público y, también, de la gestión de entradas, entre otros. Los precios se movían entre los 500 euros para un solo día de carrera hasta los 27.000 euros para toda la liza. 

Plantón

No será así. Al menos, no con Fortius. La firma de la exestrella del rugby y periodista británico Charlie Charters "se levantó de la mesa y se marchó". Dejó "tirada" a la Copa América de vela de Barcelona "a 20 días de comenzar a operar el contrato", insisten las mismas voces. 

Y eso que la carrera confiaba en la profesionalidad de la enseña y la capacidad de esta. Además de contar con el contrato para conducir la zona más exclusiva de los Juegos Olímpicos de París, también es partner oficial en la Eurocopa de fútbol de Alemania. 

De golpe, pues, la Copa de vela Barcelona se halló sin operador. 

Ronda de mercado y entra Vilaplana

Hubo "nervios". La organización buscó a toda prisa a un macrogestor que pudiera hacerse cargo de una superzona prioritaria. Se ubicará en el Puerto Olímpico y tendrá "tres niveles, diversas cocinas continuas, espacios vip y horario ininterrumpido de la mañana a la madrugada". 

Grant Dalton, consejero delegado de la Copa América, en IESE

Grant Dalton, consejero delegado de la Copa América, en IESE Cedida / IESE

Hubo una "ronda de mercado" a los operadores, a los que se prometió una licitación para el contrato, que rondará las "decenas de millones de euros". Al final, no obstante, se optó por Vilaplana in extremis. La empresa de origen catalán, ahora controlada por el gigante británico, ha irrumpido como partner oficial del evento. Se espera que el anuncio oficial llegue en los próximos días. 

Discreción de las partes

Este medio ha preguntado a todas las partes: Copa América, Fortius y Vilaplana. Ninguna de las tres ha contestado. Directivos de la industria náutica sí lo han hecho y han confirmado el cambio de operador. También comentan la "crisis" que provocó en la organización del trofeo, al que se conoce como Copa de las Cien Guineas, y el trabajo que se ha realizado para superarla en el menor tiempo posible. 

Ahora, se va de la mano de la firma que fundó la familia catalana de la restauración y que vendió a Compass Group en los 2000. 

Un clásico de la zona alta de Barcelona

Vilaplana es una de las marcas de catering con más renombre de Cataluña. La fundó el empresario Rogelio Vilaplana y tuvo ubicaciones en la plaza Sant Gregori Taumaturg, en Sarrià-Sant Gervasi, y en la confluencia de la avenida Diagonal con la calle Balmes, frente al Círculo Ecuestre. 

Imagen de un convite organizado por Cátering Vilaplana

Imagen de un convite organizado por Cátering Vilaplana Cedida

El directivo, junto con Elena Sensat Pérez-Sala, fusionó la firma con el gigante británico Compass Group en 2001 por una cantidad que nunca ha trascendido. Ambos permanecieron en el grupo durante varios años. La compañía que habían fundado 40 años atrás entró así en el portafolio del conglomerado. 

Así es Juan José Zúñiga, "el general del pueblo" experto en inteligencia que intentó doblegar al Gobierno de Bolivia

 20Minutos


El general golpista, Juan José Zúñiga.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha logrado mantener el control y ha frustrado el intento de golpe de estado que un grupo de militares intentó en la tarde del miércoles. Soldados sacaron tanquetas a las calles y con una de ellas tiraron abajo la puerta del Palacio Quemado, sede del Ejecutivo. Arce les hizo frente (literalmente); cambió a todo el alto mando militar; y logró que los militares se retirasen.

Al frente de la asonada estuvo el Comandante General del Ejército, José Zúñiga. "Una élite se ha hecho cargo del país, vándalos que han destruido al país. Las Fuerzas Armadas pretenden reestructurar la democracia, que sea una verdadera democracia, no de unos dueños que ya están 30 y 40 años en el poder", aseguró a los medios. El militar tenía la intención de liberar inmediatamente a los "presos políticos del gobierno", entre ellos la expresidenta interina Jeanine Añez o el exgobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho.

Todo acabó en nada. Sólo un día antes había sido destituido como comandante del Ejército, cargo que ocupaba desde noviembre de 2022. ¿Quién es el general Juan José Zúñiga Macías?

"El general del pueblo" 

Posee una amplia experiencia militar y es experto en labores de inteligencia. El diario boliviano El Deber lo definió como "el general del pueblo", por su cercanía con sectores mineros y sindicales.

Sin embargo, su biografía esconde algún capítulo oscuro, como cuando era jefe de un Regimiento de Infantería, entre 2012 y 2013, y fue acusado de haber desviado 2,7 millones de bolivianos (unos 350.000 euros) de fondos públicos. Ese dinero era para financiar pensiones, bonos escolares y viáticos para los militares.

Fue en 2013 cuando un suboficial lo acusó de haberle ordenado desviar esos recursos. Por el asunto, Zúñiga sólo recibió una sanción de siete días de arresto.

Su exitosa carrera militar le llevó a ser jefe del Estado Mayor. Luego, en noviembre de 2022, fue nombrado comandante general del ejército boliviano. El presidente Arce le ratificó en enero de este año.

Enemigo declarado de Evo Morales

Si algo lo ha distinguido en estos años ha sido la declarada inquina hacia Evo Morales. Ambos se ha enfrentado en varias ocasiones. De hecho el expresidente le acusó varias veces de perseguirlo y en 2022, de encabezar el "Plan Negro", un operativo para perseguir a cocaleros y adversarios políticos, cuenta el diario boliviano Los Tiempos.

En una entrevista televisiva, le preguntaron sobre la posibilidad de que Morales pudiera volver a presentarse para ser presidente de Bolivia. "No creo que lo sea. Legalmente está inhabilitado y las Fuerzas Armadas tienen la misión hacer respetar y cumplir la Constitución política del Estado. Ese señor no puede volver a ser más presidente de este país", respondió Zúñiga.

En recientes declaraciones al diario El Deber, aludió a que él era "un militar de honor dispuesto a ofrendar su vida por la defensa y la unidad de la Patria". Aseguró Zúñiga que la patria estaba "bajó el acecho de los enemigos internos y externos que buscan la división, la desestabilización y el odio entre bolivianos, para apoderarse de los recursos naturales en beneficio de intereses mezquinos y de grupos de poder que responden al caudillismo".

Destitución como comandante del Ejército

La aversión de Zúñiga rebrotó el pasado martes cuando dijo que Evo no podía "volver a ser más" presidente boliviano, que los militares no lo iban a permitir. Cuando en la prensa se le preguntó que qué haría para hacer cumplir la Constitución, el general habló de utilizar "todos los instrumentos que nos otorga la Patria". Y aclaróo: "No es una amenaza con las armas, para nada. Simplemente, nosotros vamos a hacer cumplir la Constitución política del Estado. Tenemos muchas formas de hacerlo".

No es una amenaza con las armas, para nada. Simplemente, nosotros vamos a hacer cumplir la Constitución política del Estado"

El expresidente Morales respondió de inmediato, asegurando que este tipo de amenazas "nunca" se habían dado en democracia. "Si no son desautorizadas por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Ministro de Defensa, Presidente y Capitán General de las Fuerzas Armadas, se comprobará que lo que en verdad están organizando es un autogolpe", declaró Evo. Al final, el pasado martes, Arce destituyó a Zúñiga como comandante del Ejército.

Cercanía a Arce: ¿autogolpe?

Aversión por Morales y cercanía a Arce. "El militar más cercano al presidente", lo llamó el diario El Deber. Por eso también las especulaciones sobre que el golpe ha sido en realidad un autogolpe. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, lo ha descartado de plano y ha llegado a decir que Zúñiga está "desquiciado".

Ahora, el general está arrestado tras su fracasado golpe de estado. La Fiscalía General del Estado ha iniciado una investigación penal contra él. El ministro de Justicia, Iván Lima Magne, anunció que el Gobierno buscará una pena de hasta 20 años de cárcel para Zúñiga, acusándolo de "haber atentado contra la democracia y la Constitución".

'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...