martes, 1 de julio de 2025

Arranca este 1 de julio el registro único de alquileres: cómo inscribir tu vivienda y multas por incumplir la normativa

  20Minutos


Arranca este 1 de julio el registro único de alquileres: cómo inscribir tu vivienda y multas por incumplir la normativa

Este martes 1 de julio entra en vigor la normativa europea que obliga a los propietarios de viviendas destinadas al alquiler de corta duración —ya sean turísticas o de temporada— a inscribirse en el Registro Único de Arrendamientos si quieren seguir anunciándose en plataformas digitales.

Este sistema, que fue aprobado en enero pero no era obligatorio hasta ahora, asigna un número de identificación a cada inmueble de este tipo. Ese código deberá aparecer de forma visible en todos los anuncios, con el objetivo de reforzar el control y la transparencia en un sector que ha crecido de forma desmedida en los últimos años en nuestro país —se estima que en España hay entre 350.000 y 400.000 viviendas de uso turístico (VUT) en plataformas online, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)—.

Hasta el 27 de junio el Ministerio de Vivienda ha contabilizado casi 200.000 solicitudes en toda España —a partir de los datos proporcionados por el Colegio de Registradores—, más del 60% en el último mes. Del total 90.046 solicitudes han sido aprobadas, 17.596 denegadas y 92.044 aún pendientes de verificación. 

Además, aseguran que la mayoría de las solicitudes corresponden a alquileres turísticos (156.938 en total) y se concentran principalmente en las provincias de Málaga, Gran Canaria, Alicante, Baleares y Barcelona, que, precisamente, aglutinan el 40 % de toda la oferta de alojamiento vacacional del país.

¿Qué es la Ventanilla Única Digital?

La Ventanilla Única Digital de Arrendamientos es la nueva plataforma estatal diseñada para centralizar y agilizar el proceso de registro de viviendas destinadas al alquiler de corta duración. 

A través de esta herramienta accesible y unificada, se canalizan las solicitudes de los propietarios que desean anunciar sus inmuebles con un uso distinto al residencial en plataformas digitales. 

La ventanilla actúa como pasarela entre los arrendadores, los portales de alojamiento, las administraciones públicas —ministerio, comunidades autónomas y ayuntamientos— y los registros de la propiedad, que son los encargados de verificar que cada vivienda cumple con la normativa aplicable antes de emitir el número de identificación obligatorio.

Una vez concedido, es responsabilidad del propietario incluir este código en el anuncio correspondiente. El sistema permite así un seguimiento más eficaz de la actividad y busca reforzar el control y la transparencia en el sector.

¿Qué viviendas deben obtener el código?

Todas aquellas viviendas destinadas al alquiler de corta duración, es decir, alojamientos turísticos o de temporada que se ofrecen de forma habitual a través de plataformas digitales o por otros medios, deberán obtener el Número de Registro de Alquiler. Esto incluye tanto pisos como casas que se alquilan por días, semanas o durante periodos inferiores a 31 días consecutivos, con fines vacacionales o similares, y que no constituyen la residencia habitual del arrendatario.

No obstante, la obligación se aplica independientemente de si el alquiler se gestiona directamente por el propietario o a través de intermediarios, y afecta a todos los inmuebles que se publiciten en portales como Airbnb, Booking, Vrbo o similares. 

Por el contrario, no están obligadas a registrarse aquellas viviendas que se alquilan por largas estancias (más de un mes) con fines residenciales, ni las habitaciones dentro de una vivienda habitual alquiladas de forma ocasional, salvo que la normativa autonómica disponga lo contrario.

¿Cómo obtener el código de registro único?

Para obtener el número de Registro Único que habilita una vivienda para su alquiler turístico o de temporada, los propietarios deben acceder a la Sede Electrónica del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. 

  1. Rellenar el formulario online correspondiente con los datos del inmueble y del titular.
  2. Descargar el formulario en PDF una vez cumplimentado.
  3. Acceder al servicio de presentación telemática desde la misma plataforma.
  4. Seleccionar el tipo de operación: "Asignación del número de registro de alquiler para alquileres de corta duración"
  5. Adjuntar el formulario en PDF junto con la documentación complementaria requerida.

Una vez completado el proceso y enviada toda la documentación —se puede enviar online o de forma presencial en el Registro de la Propiedad—, la solicitud será revisada por el registro correspondiente, que verificará el cumplimiento de la normativa estatal, autonómica y local. Si todo está en orden, se asignará el Número de Registro Único, necesario para anunciar legalmente la vivienda en plataformas digitales.

¿Qué datos son necesarios para solicitar  el código?

Para solicitar este código, el propietario debe proporcionar una serie de datos identificativos tanto del inmueble como del titular. Entre la información requerida se incluye:

  1. La dirección completa de la vivienda
  2. La referencia catastral
  3. El tipo de uso previsto (turístico o de temporada)
  4. La capacidad máxima de ocupación autorizada. 

Además, también se debe especificar si el inmueble está situado en un edificio de uso residencial y si se encuentra sujeto a alguna normativa autonómica o municipal específica en materia de alquiler de corta duración. A todo ello hay que sumar que será necesario aportar los datos personales del titular o representante legal, como nombre completo, DNI o NIE, domicilio fiscal, correo electrónico y teléfono de contacto.

También será necesario adjuntar los documentos acreditativos exigidos por la normativa vigente, como la licencia municipal —si es obligatoria en la comunidad autónoma—, la declaración responsable o cualquier otra autorización administrativa que certifique que la vivienda cumple con los requisitos legales para su uso como alojamiento de corta duración. 

¿Hay multas por incumplir el registro?

A partir del 1 de julio, los propietarios que no inscriban su vivienda de uso turístico o temporal en el Registro Único de Arrendamientos, o que faciliten datos incorrectos o incompletos y no los corrijan en un plazo de siete días tras recibir el código provisional, se enfrentarán a consecuencias directas. En estos casos, el Ministerio de Vivienda podrá retirar el inmueble del mercado y notificar a las plataformas digitales, que tendrán un máximo de 48 horas para eliminar el anuncio correspondiente.

De hecho, entre agosto del año pasado y noviembre, un total de 28.588 alojamientos turísticos desaparecieron del mercado, una caída notable que se ha hecho especialmente visible en ciudades como Madrid y Barcelona. 

Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid avaló las acciones del ministerio, obligando a Airbnb a retirar casi 66.000 anuncios por incumplimientos regulatorios. La semana pasada, Booking también eliminó más de 4.000 alojamientos tras recibir un requerimiento del departamento que dirige Pablo Bustinduy. 

Además de la retirada del anuncio, los propietarios podrán ser sancionados económicamente. Las multas, que dependen de la normativa de cada comunidad autónoma, pueden oscilar entre los 2.000 euros y los 500.000 euros, en función de la gravedad de la infracción. 

Caos en el AVE en el arranque de vacaciones de verano: suspenden la circulación Madrid- Sevilla por dos trenes que bloquean las vías

  20Minutos

Caos en el AVE en el arranque de vacaciones de verano: suspenden la circulación Madrid- Sevilla por dos trenes que bloquean las vías
Personal del Ayuntamiento de Pantoja ayuda a trasladar a 30 de los viajeros del AVE Sevilla-Madrid averiado.

Un nuevo episodio de caos ferroviario continúa durante la mañana de este martes. Concretamente, dos trenes, uno de ellos con viajeros, siguen parados en las vías de alta velocidad por la avería en una catenaria, que se registró a última hora de este lunes en la provincia de Toledo, concretamente entre Los Yeles (Toledo) y La Sagra (en el suroeste de la Comunidad de Madrid). Esta situación ha obligado a cortar el servicio en la línea ferroviaria que conecta Madrid con Sevilla "hasta nuevo aviso". 

Fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) han informado de que a lo largo de la noche se han ido retirando varios trenes que se han visto afectados por la falta de tensión o se han desalojado los que no se han podido retirar de la vía, si bien aún queda uno con pasajeros dentro, parado a la altura del término municipal de Villaseca de la Sagra (Toledo), y otro vacío.

Estas fuentes han detallado que en estos momentos se está trabajando para poder ponerlos en marcha y apartarlos en un punto donde no afecten a la circulación. Además, en paralelo se está reparando la infraestructura, de forma que Adif ha explicado que en el momento en que se puedan reparar los trenes, se rematará la reparación para poder restablecer la circulación con normalidad.

En este punto, han informado de que los trenes con origen Madrid Puerta de Atocha dirección sur no circularán en la mañana de este martes hasta nuevo aviso, mientras que los trenes dirección Madrid desde el sur también pueden registrar retrasos. 

Adif ha publicado una actualización a las 8.48 horas en la que afirma que la avería todavía no ha sido reparada. "La dificultad del rescate de dos trenes afectados por la incidencia y la prolongación en los trabajos para reparar la catenaria impiden que los trenes del corredor sur con origen/destino Madrid y/o Sevilla circulen hasta nuevo aviso", ha dicho.

Igualmente, se ven afectadas las relaciones de larga distancia con origen/destino Málaga, Granada, Cádiz y Huelva, así como las de media distancia con origen/destino Toledo y Puertollano/Ciudad Real.

Reparto de agua y comida a los afectados

Además, fuentes del servicio de emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado de que durante la noche, efectivos de Geacam y voluntarios de Protección Civil han repartido entre los 318 viajeros del tren que se quedó parado en Villaseca de la Sagra (Toledo) comida y avituallamiento.

En concreto, han especificado que estos efectivos han repartido 1.200 litros de agua y comida que el Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra ha puesto a disposición de los pasajeros afectados. Una pasajera de 84 años del tren detenido en esta localidad tuvo que ser trasladada al hospital por una insuficiencia respiratoria.

En concreto, y según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, la mujer fue atendida en el lugar y trasladada posteriormente por una UVI, sobre las 20.42 horas, hasta el Hospital General Universitario de Toledo.

La circulación, afectada desde la tarde del lunes

La circulación de los trenes se detuvo durante la tarde del lunes, cerca de las 20:30 horas. Al producirse el fallo de tensión derivado de la avería en la catenaria, varios trenes quedaron detenidos en la línea ferroviaria. Hasta las 00:30 horas tuvieron que esperar los pasajeros antes de que varios trenes parados comenzaran a circular de forma alterna por diferentes vías. 

El caos afecta también a la estación de Málaga, que ha retrasado todas sus salidas hacia la capital. 

Nuevo récord de temperatura: Barcelona registra el día de más calor en un mes de junio

  Metropoli


Un termómetro marca 37ºC en plena ola de calor de verano

Un termómetro marca 37ºC en plena ola de calor de verano

Barcelona ha registrado este lunes su temperatura más alta en un mes de junio desde que existen registros en el Observatorio Fabra.

Según ha informado el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat), la estación meteorológica situada en la falda del Tibidabo ha alcanzado los 37,6 grados centígrados, un nuevo récord en 29 años de datos históricos.

La marca supera el anterior récord, que se había registrado apenas 24 horas antes, con 37,3 ºC, igualando el máximo de junio de 2019.

Barcelona sufre una nueva ola de calor / HUGO FERNÁNDEZ

Barcelona sufre una nueva ola de calor / HUGO FERNÁNDEZ

Este aumento sostenido de temperaturas confirma el impacto directo de la ola de calor que afecta a buena parte del país y que ha llevado al Ayuntamiento de Barcelona a activar este lunes la fase de alerta diurna del Plan Calor, ante la previsión de temperaturas superiores a los 34 ºC.

A nivel nocturno, la alerta sigue activa desde el fin de semana, después de que las temperaturas mínimas no hayan bajado de los 26 ºC en varias zonas de la ciudad, dificultando el descanso y aumentando el riesgo para la salud, especialmente entre las personas vulnerables.

Refuerzo en la atención social

El Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB), en coordinación con Cruz Roja y otros servicios municipales, ha desplegado un dispositivo especial para hacer frente a esta situación.

Equipos de intervención social recorren la ciudad para informar a personas sin hogar o en situación de riesgo sobre los refugios climáticos disponibles, y reparten material preventivo como gorras y cantimploras de agua.

Desde el 25 de junio, este operativo ha atendido a 37 personas en la vía pública, según datos facilitados por el consistorio.

Una imagen de archivo de Barcelona durante una ola de calor / EFE

Una imagen de archivo de Barcelona durante una ola de calor / EFE

Catalunya, bajo fuego

Barcelona no es una excepción. Catalunya vive uno de los picos de calor más intensos del año. Con datos recogidos hasta las 18:00 h, la localidad de Vinebre (Tarragona) ha vuelto a marcar la máxima con 42,2 ºC, seguida del pantano de Riba-roja. En Ponent, el calor también ha sido extremo: Alguaire ha alcanzado los 40,7 ºC y Lleida capital los 40,6 ºC.

Protección Civil de la Generalitat recuerda a la población que adopte medidas de autoprotección, especialmente durante las horas centrales del día. Se recomienda cerrar persianas y ventanas expuestas al solrefrescarse con ventiladores o aire acondicionadobeber agua frecuentemente, y vestir ropa ligera y de colores claros.

Además, es importante evitar la actividad física intensa y permanecer en lugares frescos siempre que sea posible.

La ola de calor, hasta el miércoles

El Meteocat prevé que la ola de calor se mantenga al menos hasta el miércoles, con una posible bajada de temperaturas a partir del jueves.

Mientras tanto, las autoridades piden extremar las precauciones, seguir los avisos oficiales y cuidar especialmente de personas mayores, menores, enfermos crónicos y personas sin recursos.

lunes, 30 de junio de 2025

Nueve dotaciones de los bomberos trabajan en un incendio que quema varias barracas en El Prat de Llobregat

 20Minutos


Un total de nueve dotaciones de los Bombers de la Generalitat trabajan este lunes por la tarde en el incendio de varias barracas entre el Polígon Industrial Pratenc y el Port de Barcelona, en El Prat de Llobregat.

En un mensaje en X, el cuerpo de emergencias ha informado de que el 112 ha recibido el aviso a las 13:26 horas y que trabajan junto a los bomberos de Barcelona. Además de las barracas, el fuego se ha extendido hasta la vegetación que había en los alrededores.

Este lunes y ante la previsión de altas temperaturas, los Agentes Rurales han activado el nivel 3 del Plan Alfa en 163 municipios de 22 comarcas catalanas por situación de peligro muy alta de incendio forestal.

Horas antes, Protecció Civil ha tenido que activar la prealerta Ferrocat y suspender el servicio de las líneas R4 y R5 de Rodalies de Catalunya por un incendio de vegetación en Sant Vicenç de Castellet -que ya ha sido extinguido- y que afectaba a la zona de las vías.

Para qué sirven estos misteriosos agujeros que tienen nuestros móviles al lado del cargador

  20Minutos


Para qué sirven estos misteriosos agujeros que tienen nuestros móviles al lado del cargador

Seguro que muchas veces que has puesto a cargar el móvil has visto unos pequeños orificios redondos que están junto a la entrada del cargador, pero nunca has pensado qué función tienen o quizás crees que están ahí por mero diseño. Normalmente, no le solemos dar importancia a este tipo de cosas, pero también existen otros agujeros repartidos por el teléfono

Puede que no te hayas preguntado cuáles son sus funciones, pero para que te hagas una idea tenemos que decirte que son fundamentales para obtener un funcionamiento correcto de nuestro móvil.

Para qué sirven los agujeros que tenemos en nuestro móvil

Es cierto que uno de los agujeros que conocemos bien, básicamente porque es necesario para empezar a utilizar un móvil, es el que nos encontramos al lado de la bandeja de la tarjeta SIM. Simplemente, sirve para poder introducirla o extraerla gracias a la herramienta de extracción que normalmente vienen incluidos con los móviles. Pero más allá de este, existen otros más pequeños en la parte inferior y superior del dispositivo que tiene en funciones claves.Por ejemplo, en el caso del orificio que tenemos al lado del cargador, suele ser el micrófono secundario del dispositivo, pero hay que tener en cuenta que los móviles más modernos ya tienen varios micrófonos distribuidos a lo largo de la propia carcasa con el objetivo de mejorar el sonido en los diferentes contextos en los que se mueva el usuario. Lo que hacen es ayudar a que la voz se escuche mucho más nítida y libre de interferencias.

Por su parte, cuando utilizamos el teléfono para hablar o grabar, el micrófono principal está ubicado en la parte inferior, aunque el secundario podemos encontrarlo también al lado de este o en la parte superior, dependiendo del modelo y marca de móvil. En mi caso, tengo un móvil vivo v50 5G y posee dos micrófonos al lado del puerto USB y otros tres en la parte superior, de los cuales, uno está más ubicado en la zona de la cámara.

Los que están al lado de los sensores de la cámara están diseñados para captar los sonidos y la voz a la hora de grabar videos para mejorar la recepción del sonido, aunque también ayudan en las llamadas. También hay que añadir que en algunos modelos de Android y iPhone de gama superior, suelen tener más micrófonos y el orificio del secundario puede unificarse con los altavoces y estar protegido por una fina malla.

Tomates con moho y sandwich con media hoja de lechuga: los policías denuncian los menús que reciben en la cumbre de Sevilla

 20Minutos

Tomates con moho y sandwich con media hoja de lechuga: los policías denuncian los menús que reciben en la cumbre de Sevilla

Los sindicatos de Policía Nacional y Guardia Civil han denunciado la escasa comida y la pésima calidad de la misma, que están recibiendo algunos agentes desplazados a Sevilla con motivo de la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, que reúne en la capital hispalense a numerosos jefes de Estado y de Gobierno.

Según explican desde el sindicato JUPOL, los agentes en prácticas, que han sido alojados en una residencia de estudiantes, se han encontrado en sus menús tomates con moho o sandwiches en los que "solo había media hoja de lechuga y un pegote de mayonesa", tal y como se puede apreciar en las imágenes que ilustran este artículo.

Sandwich que recibieron para comer algunos agentes en prácticas de la Policía Nacional.
Sandwich que recibieron para comer algunos agentes en prácticas de la Policía Nacional.
Tomate en mal estado, en otro de los menús de la Policía Nacional.
Tomate en mal estado, en otro de los menús de la Policía Nacional.

"También les han dado para comer unos garbanzos que parecían restos de una comida del día anterior, rollitos rellenos con un minúsculo trocito de atún o empanadillas con un aspecto lamentable, pero lo más grave es, sin duda, el tomate en mal estado porque eso es algo que no podemos tolerar", explican a este periódico fuentes de JUPOL, que estudian emprender acciones legales.

Garbanzos y empanadillas, otro menú que han recibido algunos agentes desplazados a Sevilla.
Garbanzos y empanadillas, otro menú que han recibido algunos agentes desplazados a Sevilla.

"Hemos solicitado a la Dirección General de la Policía que nos entregue el contrato con la empresa de catering, pero todavía no hemos recibido ninguna respuesta. Queremos saber cuánto han pagado por este servicio porque si han pagado 1 euro por plato, es normal que la comida sea de mala calidad y la culpa sería del Ministerio del Interior. Pero si han destinado un presupuesto decente, entonces estaríamos hablando de que la empresa de catering está incumpliendo las condiciones. En cualquier caso, incluir comida en mal estado, como esos  tomates con moho, es algo que no se puede permitir y por eso estamos dispuestos a emprender acciones legales", afirman.

Desde el sindicato también han denunciado la "mala calidad" de la comida en sus redes sociales. Lo hicieron este domingo, coincidiendo con la cena de gala que ofrecieron los Reyes en el Alcázar de Sevilla. "Esta es la cena que ha 'ofrecido' Interior y la Dirección General de Policía a algunos de los policías desplazados a Sevilla", indicaron:


JUPOL también denuncia que el resto de agentes que no están en prácticas y se encuentran desplazados a Sevilla solo reciben 77 euros en concepto de dietas para pagarse el alojamiento y la comida. "Es una cantidad claramente insuficiente porque con 77 euros ni siquiera puedes encontrar un alojamiento en Sevilla en plena cumbre con los líderes mundiales. Tenemos agentes que han tenido que buscarse el alojamiento a más de 100 kilómetros de distancia de Sevilla y tienen que ir y volver cada día para cumplir con su jornada laboral", indican.

En la misma línea se han expresado desde el Sindicato Unificado de Policía (SUP), donde subrayan "la paupérrima cantidad de dinero que Interior destina a las dietas: 48,92 euros para hotel y 28,21 euros para las tres comidas del día". Aseguran que esas dietas no se actualizan desde el año 2002: "Son cantidades con las que hace 23 años tal vez se podrían sufragar los gastos, pero en 2025 y en zonas turísticas o prime, es a todas luces imposible".

Otra crítica que hacen pública en JUPOL es que los agentes ni siquiera están recibiendo agua suficiente, a pesar del calor infernal que se registra estos días en Sevilla: "Los agentes están haciendo largas jornadas al sol, con más de 40 grados, y la Dirección General de Policía ni siquiera ha previsto un servicio de suministro de agua. Los agentes tienen que aprovechar sus descansos para buscar un supermercado y comprarse su propia agua. Con estas temperaturas, esto es un riesgo para la salud de los propios agentes".

Las malas condiciones de los agentes desplazados a Sevilla también las están padeciendo en la Guardia Civil. La Asociación Unificada (AUGC) ha denunciado que el menú que han recibido algunos agentes este lunes apenas consta de "un bocadillo con dos lonchas de jamón de york, una manzana, una botella de agua pequeña y un zumo".

Menú que han recibido en la Guardia Civil.
Menú que han recibido en la Guardia Civil.

"El Gobierno y la Guardia Civil exigen entrega total, pero ofrecen menús indignos y condiciones lamentables a quienes velan por nuestra seguridad. Ya basta de precariedad uniformada", critican.

AUGC asegura que no esperaba "recibir tantas quejas de compañeros y compañeras participantes en garantizar la seguridad" en la Conferencia de Sevilla y critica también las diferencias en concepto de dietas entre la cantidad que perciben los oficiales y los guardias civiles sin cargo alguno. "La diferencia puede llegar a ser superior a los 100 euros por persona y día", dicen.

Descubre la red de cuevas más impresionante de Italia

 

La naturaleza es capaz de hacer creaciones impresionantes que el ser humano jamás podría imitar. Nuestro planeta cuenta con paisajes sobrecogedores fruto de fenómenos geológicos que dejan sin palabras a todo aquel que los descubre. Cañones, cascadas, cuevas, estalactitas, ríos, montañas o volcanes, todos ellos son una auténtica maravilla natural.

Las cuevas son uno de los parajes más interesantes, y que más misterios esconden. Recorrer el interior de una gran montaña a través de pasadizos, grutas y cavernas es una experiencia única que los espeleólogos más experimentados realizan prácticamente a diario.

Una de las cuevas más increíbles y bonitas del mundo la encontramos en Italia, país donde los monumentos y edificios históricos parecen hacer sombra a los cientos de espectáculos naturales que esconde su territorio. Ubicadas en una colina en medio de un parque natural, descubrimos las cuevas de Frasassi, la red de pasadizos y salas rocosas más impresionante de Italia.

Las grandes cuevas de Frasassi

Viajamos hasta el parque natural regional de la Garganta de la Rossa y de Frasassi, un enclave mágico rodeado de bosques que se sitúa en el territorio del pueblo de Genga. Elevado sobre una gran colina en el valle del río Esino encontramos este deslumbrante paraje que cuenta con grandes rutas de senderismo, sinuosos caminos y las preciosas cuevas de Frasassi.

Este gran complejo de pasillos subterráneos es uno de los más grandes del mundo, tal es su envergadura que en su interior cabría la catedral de Milán al completo. Esta creación natural se descubrió en el año 1948, cuando una investigación formada por espeleólogos y geólogos comenzó a estudiar la gran oquedad. Algunos historiadores afirman que durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, algunos soldados ya habían explorado el interior de las cuevas de Frasassi.

El primer hallazgo realizado ese año fue la entrada de la Gruta del Río, una de las principales salas de las cuevas, lo que dio paso a un sinfín de descubrimientos posteriores. En 1966 se encontró una bifurcación que se extendía durante más de un kilómetro y que permitió a los exploradores e investigadores encontrar, cinco años después, el que bautizarían como Estrechamiento del escarabajo, una pequeña apertura por la que pasaba aire que abrió paso a cinco kilómetros más de cavidades.

En 1971 llegó el descubrimiento de una nueva entrada ubicada en las pendientes de la zona norte del monte Vallemontagnana. Mediante esta pequeña apertura llegaron a una sala desde la cual partía un imponente agujero de más de cien metros que recibió el nombre de Gruta Grande del Viento, conectada directamente con la Gruta del Río por el que llamaron Conducto de los habitantes de Fabriano.

Las cuevas de Frasassi tienen una extensión aproximada de trece kilómetros de los cuales hoy puede visitarse una pequeña parte por un precio de 18 euros. Mediante un recorrido guiado, todos los valientes que quieran adentrarse a cientos de metros de profundidad podrán disfrutar de maravillas naturales como un lago cristalizado, diferentes salas rocosas, estalactitas y estalagmitas y otros muchos secretos que debes descubrir por ti mismo, como el templo de Valadier.


Detectan nuevas especies de peces en el Mediterráneo occidental por el ascenso de temperaturas: "El índice de tropicalización llega a un 35%"

 

La iniciativa de ciencia ciudadana OdM Climate 2024 ha identificado un aumento notable de peces de especies termófilas, que prefieren temperaturas cálidas, en aguas del Mediterráneo occidental, ha informado este lunes en un comunicado el Institut de Ciències del Mar-CSIC. Según el proyecto 'Peces y calentamiento', liderado por los investigadores Ernesto Azzurro y Enrcio Cecapolli, en zonas como la costa de Granada, el índice de tropicalización llega a un 35%, en línea con las altas temperaturas registradas.

Las especies

Entre las especies más representativas de esta tendencia se encuentra 'Thalassoma pavo' y 'Sparisoma cretense', esta última históricamente confinada en aguas del Mediterráneo oriental y del norte de África, ha sido observada por primera vez en Baleares y Almería, lo que confirma su expansión hacia el oeste.

Alertas por medusas

Por su parte, el proyecto 'Alerta medusas', de la investigadora Macarena Marambio (ICM-CSIC), ha documentado proliferaciones primerizas de 'cotylorhiza tuberculata' en Murcia, del que se han observado individuos adultos en gran abundancia en una época muy primeriza, lo que podría ser una señal de avance en su ciclo reproductivo, probablemente vinculado al calentamiento del agua.

Los corales

El proyecto 'Atención corales', dirigido por Joaquim Garrabou (ICM-CSIC), ha revelado un alto nivel de afectación en gorgonias y corales: más del 70% de los censos indican un impacto moderado o severo por acontecimientos de mortalidad masiva.


El menú de los guardias civiles que vigilan la cumbre de la ONU ¿ y La Policia Nacional ?

 LaRazon


Un bocata y una manzana
. Este es el escaso menú que tienen los agentes de la Guardia Civil que forman parte de uno de los mayores despliegues de seguridad de la historia de España con motivo de la cumbre de la ONU que se está celebrando en Sevilla. AUGC Sevilla ha denunciado falta de planificación, vulneración de derechos laborales y desigualdad en las dietas.

Este reto de seguridad, uno de los mayores en el panorama internacional, se celebrará hasta el 3 de julio. Es uno de los eventos más importantes que ha acogido Sevilla desde la Expo 92. Estos supone que la ciudad tenga uno de los mayores despliegues por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Lo forman agentes venidos de toda Andalucía y de fuera con el único objetivo de garantizar la plena seguridad del evento. "Siendo conscientes de la complejidad que ello conlleva, todos hemos escuchado desde hace meses que Sevilla iba a albergar esta cumbre. Todos los sevillanos hemos asimilado mejor o peor que van a ser días difíciles, los cuales van a alterar de manera notable el quehacer diario", explican desde AUGC Sevilla.

Sin conciliación

Sin embargo, esta agrupación se ha mostrado sorprendida al recibir tantas quejas de compañeros y compañeras participantes en el operativo. "Nos sorprende de manera muy alarmante la falta de empatía hacia las normas establecidas por parte de algunos mandos de la Guardia Civil, normas recogidas en la Orden General de Jornada Laboral, donde claramente se establecen horarios, jornadas y descansos de cualquier guardia civil", critican.

Ejemplos claros de esta vulneración es la falta de planificación y el desconocimiento por parte de los afectados de los servicios que deben realizar, dejando la conciliación familiar en un segundo o tercer plano, por no decir inexistente. Otra cuestión de la que somos conocedores es la discriminación en cuanto a la cuantía a percibir en concepto de dietas, dependiendo si eres oficial o guardia, cantidad que puede llegar a ser superior a 100 euros de diferencia por persona y día.

AUGC ha puesto el ejemplo de los agentes que llevan trabajando desde las siete de la mañana con 43º sin "planificación ni relevos dignos". Con un bocadillo y una manzana que es "todo lo que van a comer hoy", critican desde la entidad que han puesto las fotos de los alimentos que han sido proporcionado por el Ministerio del Interior para sus agentes.



La venta de heroína en un bloque irrita al Besòs y salpica la calle con jeringuillas: "Se sienten impunes"

 ElPeriodico


La detención de dos personas en un operativo reciente no acaba con el trasiego de consumidores en un edificio en el límite de Barcelona, al que se atribuye una responsabilidad notable en que se recojan de 700 a 1.000 jeringas al mes en esa franja de la ciudad

El portal del bloque situado en el número dos de la calle Alfons el Magnànim, en el barrio del Besòs i el Maresme, en Barcelona.

Fluye un trasiego intenso de consumidores de droga hacia un bloque en la esquina de la calle Alfons el Magnànim con la de Llull, a escasos metros de la linde de Barcelona con Sant Adrià. En ese edificio enclavado en el sector donde la pobreza y la aluminosis deterioran al barrio del Besòs i el Maresme, la policía ubica uno de los puntos de venta de heroína más frecuentados en ese extremo de la ciudad, enquistado desde hace años. De la incapacidad para desmantelarlo se deriva un tormento que padecen los vecinos mientras el trapicheo persiste, pese a que el caso resulta flagrante y es ‘vox pópuli’ a qué se dedica más de un domicilio de esa misma escalera, como admiten distintas voces. 

El flujo que desemboca a lo largo del día en el número 2 de Alfons el Magnànim llega a ser tan vivo que, durante ciertas puntas de afluencia por la tarde, pueden despacharse unas 15 dosis en un margen de 20 minutos. El inmueble es calificado como un punto álgido de mercadeo, a apenas 50 metros en línea recta de un Centro de Atención y Seguimiento (CAS) de drogodependencias

Si bien no es la única dirección en el radar de las inquietudes, tal es el trajín que la finca concentra que la policía le atribuye una responsabilidad notable en que se recojan decenas de jeringuillas en ese flanco de la metrópolis. Según fuentes consultadas, se retiran entre 700 y 1.000 jeringas abandonadas al mes en calles y terrenos del entorno, que generan malestar. Allí el Besòs i el Maresme confluye con La Mina, dos vecindarios que son víctimas de la lacra tenaz de la droga en algunos de sus puntos, lastrados a su vez por los bajos ingresos, entre los más míseros del área metropolitana.  

Punto “crónico”

Lo que ocurre en la escalera no es nuevo ni es desconocido cuando se pregunta bajo condición de anonimato en esa franja limítrofe de la capital. “Es crónico y el punto más conflictivo que hay en el barrio de venta de droga a pequeña escala”, asegura una fuente. “Ese edificio es un problema, aunque no es el único”, recalca otra.

“Hay cuatro o cinco puntos identificados en el barrio, pero este se lleva la palma: si se viniera abajo, se solventaría un problema”, zanja una tercera voz. Enfatiza que, en un lugar próximo, se dieron disparos al aire durante la noche de Sant Joan, en una muestra de alarde con armas de fuego que va repitiéndose desde hace tiempo. "Los policías estuvieron retirando vainas en la calle a las dos de la mañana", explica.  

Pese a que se han producido entradas y registros en Alfons el Magnànim, no han bastado para resolver la anomalía que allí anida. La última batida se practicó hace cosa de un mes, cuando la Guardia Urbana detuvo a dos personas por presuntos delitos contra la salud pública. También se incautaron algunas papelinas. Un tercer sospechoso huyó durante la intervención y se halla en busca y captura.

Varias fuentes coinciden en que, últimamente, la droga suele distribuirse en la entrada del bloque: entre dos y cuatro personas aguardan en el portal, vigilando si la policía merodea por las inmediaciones y haciendo pasar a los compradores al inmueble para proporcionarles la sustancia. “El problema está concentrado en el portal”, delimita un observador de la zona. 

La entrada del bloque situado en el número 2 de la calle Alfons El Magnànim, del Besòs i el Maresme, en Barcelona.

“Siempre hay varios del clan en la puerta”, atestigua otro. “Se ve cómo entran y salen al momento -prosigue-. Cuando la policía llega, el que vende sube a casa. Entonces sale el toxicómano, los Mossos se quedan, luego se van y todo vuelve a la normalidad”.

Pisos tapiados

Según las fuentes consultadas, en la escalera hay cuatro o cinco pisos tapiados, recuperados tras haber sido usurpados para dedicarlos a la operativa de un grupo familiar afincado en ese edificio desde hace años. En la calle se le conoce como los Marianos. “Es una familia histórica del barrio”, cuenta una persona que reside en los alrededores. “Tienen un par de pisos en propiedad en el bloque y hay otro par que son públicos que han sido reiteradamente ocupados por el clan”, añade. 

“Ha habido veces que han tardado tres horas en volver a ocuparlos después de ser desalojados”, afirma otro habitante. “Los he visto hasta desmontar las ventanas para ocuparlos”, confiesa una fuente. “Y en el segundo tuvieron una plantación [de marihuana], una vez bajaron tallos de las plantas a plena luz del día y los dejaron en el contáiner”, sostiene. 

La policía vigila al menos una vez por semana que las puertas antiocupación no hayan sido forzadas. “Constantemente hay alguna patrulla, están encima, pero no hay forma de desmantelar ese punto de venda”, lamenta un vecino. “Cuando hay presión fuerte, van a otro piso ocupado hasta que pasa la presión y vuelven”, agrega el afectado. Expone que la detección de jeringuillas en la vía pública “va a rachas”, pero opina que ahora se trata de "un momento crítico”. En todo caso, señala que el equipo de limpieza que las recoge es “eficaz” y acude pronto cuando recibe un aviso.

Además de la alerta causada por las jeringas, también han despuntado quejas por incivismo. De todos modos, las versiones se contradicen en ese aspecto. Los hay que aseguran que las personas que asocian al tráfico en el inmueble acostumbran a ser discretas. En cambio, otros los tachan de “escandalosos”. “Esa esquina es suya”, recriminan. “Las fiestas son frecuentes, hacen barbacoas, tiran la basura por la ventana y hasta muebles… En ese edificio es donde, el verano pasado, la urbana retiró un poni atado a la puerta”, rememoran. 

Para procurar un cambio, hay quienes sugieren instalar aparatos de gimnasia en ese entorno “para generar afluencia de vecinos y reducir la apropiación que hacen del espacio público”. “Ahora se sienten impunes y no se hace nada”, reprochan.

**¿Tenemos Políticos Honrados?**

 Un Ciudadano Cabreado En la actualidad, es difícil no sentir un profundo escepticismo hacia la clase política. Las noticias diarias revelan...