lunes, 12 de octubre de 2020

¿QUÉ ES UN MILLÓN DE MUERTOS?

¿QUE ES UN MILLON DE MUERTOS?


El virus SARS-CoV-2, que aún empezamos a conocer, ha causado una crisis global no solo sanitaria, sino económica, política, social y demográfica. Pocos sucesos tienen tal capacidad de transformación y quiebra de lo conocido en tantos órdenes de la vida. Acaso solo las guerras, las catástrofes naturales o los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad, como la vacuna o el fármaco que el mundo espera para doblegar al virus.

El 11 de enero conocimos la noticia de que un hombre de 61 años había muerto en China a causa de un virus desconocido. Tres semanas más tarde, Filipinas confirmó la primera muerte por coronavirus fuera de China, y el 8 de febrero, un turista chino de 80 años falleció en un hospital de París fue la primera víctima europea. Casi nueve meses después de aquella primera víctima oficial, la pandemia de la COVID-19 rebasa la cifra simbólica del millón de muertos, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, superados los 33 millones de casos. Son 3.831 muertes de media al día, 27.027 a la semana, con picos diarios de más de 10.000 decesos el pasado mes de abril.

¿Qué es un millón de muertos? Un número simbólico que, aislado, quizá no signifique mucho en la era de la información y el Big Data. Por eso, parece necesario presentarlo en su proporción. ¿Es mucho, es poco? La gripe común mata entre 290.000 y 650.000 personas al año. Otro virus, el VIH, causó 690.000 muertes el año pasado. Los accidentes de tráfico costaron la vida de 1,3 millones de personas en 2017. Las enfermedades cardiovasculares, casi 18 millones de muertes ese mismo año.

Hablamos de estadísticas y grandes cifras y comparamos la magnitud de esta pandemia con otras causas que provocan miles o millones de fallecimientos cada año. Es irrelevante si se trata de enfermedades, catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Se trata de ser conscientes de que esta pandemia, la más grave desde la gripe de 1918, se une -quién sabe si para siempre- a la relación de males que siegan vidas, sin reemplazar a ninguno. Darse cuenta de cómo mes a mes el coronavirus se ha ido extendiendo por todos los países y continentes hasta convertirse en un hito histórico y el evento que puede definir el mundo en la próxima generación.

* Navega por los puntos de la cronología para descubrir los diferentes hitos.

1.183.6722017Tuberculosis

La tuberculosis, enfermedad causada por una bacteria y que casi siempre afecta a los pulmones, es una de las diez causas principales de muerte en el mundo. En 2017 murieron de esta enfermedad 1,18 millones de personas. Según la OMS, en 2018 contrajeron la tuberculosis diez millones de personas. La tuberculosis multirresistente sigue suponiendo "una crisis de salud pública y una amenaza a la seguridad sanitaria", recuerda la Organización Mundial de la Salud, que también estima que entre 2000 y 2018 se salvaron 58 millones de vidas gracias al diagnóstico y tratamiento.

1.335.0032017Accidentes de tráfico

En 2017, 1.335.0003 personas perdieron la vida en un accidente de tráfico o por un atropello. O, dicho de otra manera y según datos de la OMS, cada 24 segundos se registra una muerte en el mundo en accidentes de circulación. Este tipo de sucesos son la causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, y como nos recuerdan las campañas de la DGT en España, los colectivos más vulnerables son los peatones, ciclistas y motociclistas. 

9.556.2452017Cáncer

El cáncer es la segunda causa de muerte en la población general, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la supervivencia de los pacientes ha aumentado de forma continua gracias a los avances en el tratamiento y el diagnóstico precoz, cada año mueren en todo el mundo millones de personas. En 2017 hubo más de 9,5 millones de fallecidos por alguna de las más de 200 enfermedades provocadas por tumores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"No nos vendan civismo si no hay pena para el malhechor"

  ElPeriodico Hace un tiempo que los  patinetes  son noticia (para bien y para mal) y resulta que a día de hoy s eguimos viendo  a dos perso...