domingo, 29 de noviembre de 2020

Canal Historia de Barcelona : LA CRIOLLA. EL CABARET MAS CANALLA DEL BARRIO CHINO

 Canal Historia de Barcelona  :  



 LA CRIOLLA. EL CABARET MAS CANALLA DEL BARRIO CHINO


En los años 30 Barcelona era una ciudad próspera y vibrante. El Paralelo era la vía europea con más cafés, teatros, cines y cabarets cantante . Y el cabaret-dancing La Criolla(1925-1936)era el local más canalla de los bajos fondos de Barcelona. OS VAMOS A CONTAR SU HISTORIA Eran los años 20 cuando el Distrito V empezó a conocer la zona “barrio chino”. A Paco Madrid, periodista y dramaturgo barcelonés se le ocurrió llamar Barrio Chino al Distrito V en un artículo para “El Escándalo” Sobre 1925 Antonio Sacristán y su socio Valentí Gabarró, que regentaban el Bar Nou y Cal Sacristá, solicitaron al ayuntamiento la licencia para abrir un salón de baile en los bajos de la antigua fábrica de la calle Cid número 10: la Criolla. Para la Exposición Internacinal de 1929 los propietarios rehabilitaron el local. Lucían aún unas columnas-palmeras pintadas que quedaron de cuando había sido fábrica de hilados y se instaló un mostrador de zinc de 12 metros, !toda una novedad!. Se añadieron mesas redondas, grandes espejos, palcos y una innovadora iluminación de colores. ...y unos juegos de agua diseñados por Oriol Buïgas, el creador de la fuente de colores de Montjuic y disponía también de 8 habitaciones privadas donde se podía practicar sexo por 30 céntimos. Casi todo estaba permitido si se hacía con cierta discreción. Tenía orquesta y una de las primeras gramolas eléctricas con altavoces que hacía bailar a la concurrencia a ritmo de tango, jazz y charlestón... El dancing club era inmenso y estaba siempre lleno hasta la bandera. La absenta era la bebida más barata y la más solicitada. Hacían furor sus espectáculos de transformismo. Una de sus estrellas era Bertini . También pasó por su escenario la legendaria Carmen Amaya (que habitualmente actuaba En “la Taurina”). Su clientela la formaban, obreros, anarquistas, burgueses curiosos, soldados, traficantes de morfina y cocaína, homosexuales, mecheras, artistas, chulos y prostitutas en busca de clientes... ...y también turistas llegados para la Exposición internacional, atraídos por su exotismo. La Sociedad de Atracción de Forasteros recomendaba, como imprescindible, la visita al local. En 1932 la Criolla se anunciaba En todas partes!! El jefe de sala era José Márquez Soria llamado por todos “Pepe, el de la Criolla”. había nacido en Almería y durante la Primera Guerra Mundial había trabajado en el hotel Ronceray de París como fregaplatos. Tras la contienda llegó a Barcelona donde trabajó como acomodador del cine Royal de la calle Aribau hasta que acabó siendo el encargado de La Criolla ... ...Era confidente de la policía. Él era el encargado de poner coto a los excesos controlando la sala a través del primer cristal-espejo de Barcelona situado en el primer piso. El escritor francés Jean Genet, era un asiduo y se prostituía en el local travestido de mujer para su chulo, un sérvio manco llamado Stiliano. También solía “trabajar” En el burdel de Madame Petit (después Pensión Los Arcos), y en la taberna La Mina (antigua fábrica de cera) en la calle Arc del Teatre. Nos cuenta sus aventuras en su “Diario de un ladrón” El personaje que más ha quedado fijado a la historia de La Criolla fue “Flor de Otoño”. Era un joven con muchas caras: Cocainómano y espía anarquista, hijo de buena familia que por las noches. se travestía para actuar en Cal Sacristà, el Bataclan o la Criolla. Pese a su aspecto angelical era un pistolero de los muchos que actuaban en Barcelona por aquel entonces. Acabó ejecutado por haber estado involucrado en un atentado anarquista durante la dictadura de Primo de Ribera. En él se inspiraron José María Rodríguez Méndez para su novela “Flor de Otoño”, escrita en 1973 y Pedro Olea con su película “Un hombre llamado Flor de Otoño” 0tro local le estaba haciendo la competencia: el Wu-Li-Chang, (el “paraiso de los invertidos” como se decía entonces) que había abierto en el local de la bodega- cabaret Ca´l Sacristà recién cerrada. La tipografía del Wu-li-Chan la había diseñado el famoso dibujante cómico Ricard Opisso. y a todos los clientes se les entregaba a la entrada un gorrito chino. Pepe, el encargado de la Criolla, dejó colgado a su jefe Antonio Sacristán y quiso repetir el éxito del local en la calle Las Tapias abriendo en una antigua vaquería el mítico “Barcelona de Noche”. (1936-1990)… ...pero al més de la inauguración, fue asesinado por unos matones al entrar a su casa de la calle Santa Madrona, 6 (1936). Se comentó si fue Sacristán quien decidió su muerte... La Generalitat prohibió el transformismo y con la guerra civil La Criolla fue decayendo hasta que una bomba lanzada por la aviación alemana destruyó el local (1938). José Sacristán, su propietario, se montó En su rolls royce y dejó para siempre el barrio chino.



https://youtu.be/pwaR2HsXVwk

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un terremoto de magnitud 5,9 sacude la isla más poblada de Vanuatu, en el Pacífico sur

  Bangkok, 11 may (EFE).- Un terremoto de magnitud 5,9 sacudió este domingo la isla más poblada de Vanuatu, en el Pacífico Sur, sin que las ...