domingo, 29 de enero de 2023

La inhumana realidad de las Urgencias canarias: Diez días en un pasillo a la espera de una cama

 

La plataforma Pasillo Cero advierte de que los pacientes en pasillos y zonas de tránsito del hospital superan el centenar

Pacientes en los pasillos del Hospital Insular de Gran Canaria ABC

LAURA BAUTISTA.....abc



La realidad de los colapsos de las Urgencias canarias se escribe en folios, y sigue un código que empieza por A y termina en X. Es así como los profesionales identifican a los cientos de pacientes que se acumulan en los pasillos de los hospitales a la espera de una cama. La media de espera en estos espacios está entre los tres y los diez días, incluso más.

A las 8 de la mañana del pasado lunes 103 pacientes esperaban ya en los pasillos del Hospital Insular de Gran Canaria pendientes de ingreso, 108 durante la tarde, además de los pacientes que se encontraban en tratamiento y evolución o que todavía estaban pendientes de ver a un médico. Estaban todas las áreas llenas, y en sobreocupación en camilla el número ya superaba los 50. Este colapso llevó a que durante la mañana las ambulancias se quedasen inoperativas porque no tenían camillas para hacer la transferencia del paciente.

«Nos encanta nuestro trabajo, pero esta situación es insostenible», relata. Estos pacientes «pueden pasar mínimo tres días, incluso han llegado a estar esperando diez días, o directamente irse de alta desde el servicio de Urgencias». La gran mayoría son ancianos, afirma, «por lo menos un 60% son mayores de 70 años».

Aunque se intenta que los pacientes de paliativos u oncología puedan tener una cama, este trámite de dormir en un pasillo lo pasan todos, «no siempre se puede», confiesa el portavoz. Morir en pasillo es una realidad en Canarias. Las familias «son consientes de ello», pero poco pueden hacer más allá de denunciar y unirse a la misma lucha que abandera Pasillo Cero.

En uno de los carteles del pasado lunes se podía leer «aislamiento de contacto», lo que supone que el paciente sufre una patología que conlleva que se mantengan medidas preventivas como guantes y batas para la manipulación de sus líquidos corporales. Pero ahí está, durmiendo en un pasillo junto a una decena más de pacientes pendientes de cama. «Vivimos en este estado», denuncia el portavoz de la plataforma.

Déficit de plazas

  1. 1

    9.927: En las islas hay 9.927 plazas residenciales entre públicas y privadas, lo que se traduce en una tasa de un 1,8 %, lejos de la media nacional que se sitúa en el 2,63%. Canarias y la Comunidad Valenciana son las regiones con menos plazas residenciales.

  2. 2

    8.709: En Canarias faltan 8.709 plazas residenciales para alcanzar la ratio establecida de 5 por cada 100 personas mayores de 65 años.

  3. 3

    457: En las islas hay 457 personas con alta médica viviendo en centros hospitalarios por falta de plazas en residencias, con una media de espera de más de tres años y que en algunos casos ha sido de más de 11 años.

Pasillo Cero nació de la necesidad de «exponer lo que estábamos viviendo diariamente, ante la impotencia de vivir una situación inhumana, donde no se respetan los derechos humanos y mucho menos los derechos laborales», continúa su portavoz. Esta situación se remonta al año 2011. «Esto es una larga historia -denuncia la plataforma-, hay trabajadores que hablan de un colapso mucho antes» y los responsables «saben lo que ocurre».

Los encargados de Sanidad aseguran que son «momentos puntuales y que son picos de la gripe o del Covid», aunque los profesionales denuncian y han presentado pruebas de que esto «pasaba antes de la pandemia» porque es «un constante en el servicio de Urgencias». La plataforma lo define como «desolador», una situación «insostenible totalmente».

Más plazas y camas

La organización ha tenido «muchísimas reuniones con la gerencia del hospital, ha hecho manifestaciones y huelgas, incluso a través de los diferentes Colegios Profesionales de enfermería y médicos que han hecho hincapié en nuestra situación», mientras los responsables miran para otro lado. Cada semana es «volver a empezar», arrastrando cifras hasta final de semana. «No necesitamos un servicio de Urgencias más grande, como dicen los estamentos, sino uno digno y con buena funcionalidad». Piden mejorar la educación sanitaria desde Atención Primaria y aumentar sus recursos humanos. También solicitan disminuir las listas de esperas quirúrgicas, aumentar las plazas y tener más camas para ingresos de pacientes agudos, para así «trabajar de forma digna, para dar cuidados de calidad a los pacientes y sus familiares».

Canarias tiene la mitad de plazas sociosanitarias que necesita, y eso significa «irremediablemente colapsos en Urgencias», advierte la plataforma.

Esta es la realidad de solo un día, pero no es algo puntual. El martes amanecían 13 personas en los pasillos y 93 ingresos pendientes de subir a planta. La plataforma Pasillo Cero, que conforma un equipo multidisciplinar de médicos, enfermeros, auxiliares, celadores y administrativos que prefiere mantener su anonimato, promueve una lucha para tratar de acabar con esta situación con el «deseo de mejorar y luchar por una sanidad digna», 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estados Unidos tiene un nuevo problema: los gusanos devoradores de carne cada vez son más comunes

  El  gusano barrenador de ganado , conocido científicamente como  Cochliomyia hominivorax , ha vuelto a  encender las alarmas sanitarias  e...