LaRazon
La mitad sur de España duplica las tasa de riesgo de pobreza de País Vasco o Navarra

El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (la denominada tasa AROPE) aumentó medio punto porcentual en 2023 hasta el 26,5 % mientras que la población con "carencia material y social severa" escaló hasta el 9 %, la tasa más alta desde 2015. Según la Encuesta de Condiciones de Vida difundida este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 9,3 % de la población manifestó llegar a fin de mes con "mucha dificultad" en 2023 (0,6 puntos más que en el año previo).
Al analizar los factores que determinan la "carencia material y social severa", destaca que el 37,1 % de los hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (frente al 35,5 % de 2022) o que el 33,1 % no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (0,4 puntos menos que el año anterior). Casi el 30 % no puede sustituir muebles estropeados o viejos; el 20,7 % no puede mantener la vivienda a temperatura adecuada; y el 13,6 % ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con su vivienda o en compras a plazos.
El riesgo de pobreza y exclusión social afecta en especial a los menores de 16 años. Un 34,3 % de ese grupo cumple al menos uno de los tres criterios de la tasa AROPE (2,1 puntos más que en 2022). La tasa subió también 0,4 puntos en el grupo de 16 a 64 años (hasta el 26,4 %) y, por el contrario, bajó 0,4 puntos en el grupo de 65 años y más (20,9 %). Según el INE, en 2023 -con datos de renta de 2022-, un 1,7 % de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa y con baja intensidad en el empleo.
El ingreso medio por persona alcanzó en 2023 los 14.082 euros, un 8,3 % más que un año antes. Se trata de la mayor subida de los últimos años, tras el aumento del 6 % registrado en 2022 y la caída del 0,2 % en 2021. De acuerdo con esta estadística, el umbral de riesgo de pobreza en los hogares de una persona se situó en 2023 en los 10.990 euros y en los hogares de dos adultos y dos niños, en los 23.078.
Varias comunidades registraron tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social bastante superiores a la media. Los datos más elevados corresponden a Andalucía (37,5 %), Canarias (33,8 %) y Extremadura (32,8 %), además de en Ceuta (41.8 %) y Melilla (36,7 %). Les siguen, también por encima de la media, Castilla-La Mancha (31,7 %), Murcia (30,5 %) y la Comunidad Valenciana (29,6 %) y están ligeramente por debajo del promedio Galicia (25,5 %) y Asturias (25,0 %).
En el lado contrario, País Vasco (15,5 %) y Navarra (17,2 %) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas, seguidas de Madrid (19,4 %), Aragón (20,4 %), Baleares (20,6 %) y Cataluña (21,2 %), con Castilla y León (22,4 %), Cantabria (22,0 %) y La Rioja (21,8 %) en posiciones intermedias.
Sin embargo, donde más ha empeorado esta tasa respecto al año anterior ha sido en Navarra, que ha subido 2,7 puntos porcentuales, por delante de Cantabria (2,5 puntos más) y la Comunidad Valenciana (2,1), mientras que ha mejorado más en Extremadura (-4,6 puntos porcentuales), seguida de Canarias (-4,1) y Madrid (-2,4).
No hay comentarios:
Publicar un comentario