domingo, 30 de junio de 2024

La Policía investiga un tiroteo sin heridos en Torrelavega

LaRazon 


Un desconocido disparó desde un vehículo contra un edificio en un barrio de la localidad cántabra

Desalojan Cañadío tras el cierre del ocio y disuelven dos fiestas con 43 jóvenes en Torrelavega

La Policía investiga un tiroteo que se ha producido este sábado en el barrio de Covadonga, en Torrelavega (Cantabria), donde se han producido disparos desde un vehículo contra un edificio, sin que se hayan producido daños personales.

Según han indicado a EFE fuentes policiales, el tiroteo ha tenido lugar sobre las 12.30 horas de este sábado y las balas solo han alcanzado a dos vehículos que estaban aparcados en la zona. Tras el sucesos se han desplazado al lugar efectivos de las policías Nacional y Local que han recuperado cinco casquillos de bala y un proyectil deformado.

En un comunicado, el alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada, ha lamentado el suceso y ha mostrado su confianza en las Fuerzas y Seguridad del Estado.

"No podemos estar sometidos al miedo debido a personas que no saben vivir en sociedad. Desde el Ayuntamiento haremos todo lo que esté en nuestras manos para evitar que sucesos así se repitan en nuestro municipio".

López Estrada se ha mostrado convencido de que la Policía Nacional, en colaboración con Policía Local, resolverá este lamentable suceso. "Esperamos que el autor o autores sean detenidos y que las autoridades determinen su entrada en prisión", ha concluido, informa Efe.

Islandia se harta y quiere seguir el camino de Venecia para frenar el "turismo masivo"

 LaRazon


El país nórdico se ha visto obligado a recurrir a impuestos y otras tasas contra la aglomeración de turistas internacionales en sus ciudades

La masificación del turismo es un problema que experimentan muchas ciudades en España, pero también otros países como Italia (sobre todo en Venecia) e Islandia

El turismo es el principal motor de la economía de muchos países, como la española. Así, son muchos los territorios del mundo que reciben la llegada de turistas de todas partes, encantados con sus ciudades, atraídos por su historia o interesados en su cultura, entre otros aspectos. Pero al igual que algunos municipios de España o Venecia, una de las piones, las distintas naciones buscan alternativas para frenar el "turismo masivo" que invade cada territorio, y una de ellas es Islandia.

Las autoridades del país plantean implementar nuevas tarifas para los visitantes con el fin de mitigar los efectos negativos sobre el turismo. Según explicó a CNBC el primer ministro islandés, Bjarni Benediktsson, se está trabajando para "moldear el sistema fiscal para el sector del turismo en el futuro", con la idea de que "sea el usuario quien pague", así como implementar cuotas de acceso a los principales atractivos turísticos.

Es decir, obtener beneficios del turismo, hacer que el turista pague para visitar Islandia. "Al hacer eso, podríamos controlar el tráfico. Entonces, en el punto álgido de la demanda, podríamos tener un impuesto más alto donde podríamos controlar modificando las tarifas tanto dentro del día como entre meses, o durante partes del año", relataba el líder islandés en su entrevista al medio estadounidense.

Y es que Islandia se ha convertido en uno de los destinos más populares de Europa, con un importante incremento en los últimos años. Según Forbes, el número de visitantes experimentó un aumento de hasta un 400% entre 2010 y 2018, cuando superó los 2,3 millones. Y aunque se frenó en la pandemia, estos años posteriores a las restricciones por covid-19 han dejado cifras similares.

La principal medida será la de establecer una tarifa nominal de 600 coronas islandesas (alrededor de cuatro euros al cambio) por habitación de hotel, además de otras como imponer costos variables para campings, casas móviles y cruceros.

El primer ministro asegura que este enforque no solo busca "proteger los tesoros naturales de Islandia, sino también garantizar que los residentes locales no se vean negativamente afectados por la afluencia de turistas". Unas medidas que serán primerizas, y al mismo tiempo, podrían incrementarse en función de su funcionamiento en el futuro.

Venecia, Ámsterdam, Menorca... Europa está "cansada" del turismo masivo e crea impuestos y medidas para luchar contra ello

El país nórdico se ha visto obligado a tomar estas medidas para luchar contra la masificación del turismo, siguiendo el ejemplo de muchos territorios. Mismamente, en España, las islas Canarias, los habitantes del archipiélago se volcaron en protestas contra la aglomeración de viajeros. Y es que solo en 2023, llegaron más de 16 millones de turistas, siete veces más que la población del conjunto de la islas (que es de 2,2 millones).

Algunos de los factores presentes en sus manifestaciones eran la escasez de vivienda, los bajos ingresos de los habitantes o la destrucción de su medio ambiente, en comparación con los "beneficios" que consideran que tienen los turistas.

Otro caso en nuestro país está en Menorca, en el llamado "Mykonos español" (Binibeca Vell), conocido hoy por recibir la visita anual de más de 800.000 personas y siendo una localidad con menos de 200 casas. O más recientemente, Málaga, donde miles de personas pedían un "cambio del modelo turístico" que permita que la ciudad sea "digna de ser habitada". Y en Barcelona, el alcalde también busca "limitar el acceso de cruceros" para evitar la llegada de muchos turistas.

Y en Europa, más allá del caso conocido de Venecia, está Ámsterdam, que lidera como una de las ciudades con más restricciones y con la tasa más alta para sus visitantes. Sus cientos de miles de turistas mensuales se enfrentan a impuestos como la prohibición de fumar marihuana en su famoso Barrio Rojo, la ampliación de las restricciones a la venta de alcohol o la negativa a la llegada de cruceros a la ciudad.

Ceutí, 92 años: 5 meses esperando el resultado de una prueba médica

 _elfarodeceuta


Otro ejemplo más del anómalo funcionamiento del sistema sanitario, realizada una prueba en febrero, le dan cita en octubre

Ceutí de 92 años, con una resonancia magnética cerebral con contraste realizada el pasado mes de febrero, sin saber casi cinco meses después los resultados. Y a todo esto, le dan cita para Neurología el próximo mes de octubre. Esto ocurre en Ceuta, y ocurre con una sanidad que no funciona, mermada en recursos que deben repercutir directamente en el ciudadano.

Esto pasa en Ceuta, con una sanidad pública que marcha dando tumbos porque su protección y blindaje no parecen que sean prioridad ni para Ingesa ni para el Ministerio de Sanidad.

Este es el caso de una familia que lleva meses toreando con la incertidumbre de no saber qué le sucede a la cabeza de familia, de 92 años. Las pasadas navidades sufrió una desorientación de forma brusca, manifestaba incongruencias y demostraba comportamientos anómalos.

Un periplo que aún no ha finalizado

Tras su traslado al hospital, le hicieron varias pruebas y reconocimientos. Todo salía aparentemente bien, pero algo no funcionaba.

Ahí comenzó un periplo que aún no ha finalizado. Tal y como explican sus familiares, después de llevarla al especialista de Neurología le mandaron la realización de pruebas.

Fue en febrero cuando se le practicó una resonancia magnética cerebral con contraste. “Ya le llamarán”, le comunicaron. Pero hoy por hoy, ni siquiera saben los resultados de esa prueba ni tampoco qué deben hacer. Se les ha citado para el mes de octubre.

La ecuación no cuadra: paciente de 92 años a la que se le realizan unas pruebas en febrero y todavía, casi cinco meses después, no se sabe si puede estar sufriendo alguna dolencia, si necesita urgentemente algún tipo de tratamiento o qué es lo que motivó esa desorientación.

Quejas que se repiten

Los familiares de esta paciente son los que, de forma indirecta, sufren esta situación. Lo más grave es que no saben a quién recurrir para dar con una pronta solución.

No es el primer caso de queja por tardanza en la asistencia que ha trascendido a los medios de comunicación o que han protagonizado quejas en Atención al Paciente. Ante estas quejas ni siquiera Ingesa responde, no hay reacción inmediata ni soluciones.

Hay protestas externas por este tipo de situaciones, pero también internas ya que los propios profesionales médicos son los primeros que sufren la falta de recursos suficientes para atender a los pacientes como está ocurriendo en el área de Oncología lo que ha derivado en el inicio de una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma change.org.

Estas son las viviendas que no se podrán vender o alquilar a partir de 2030

 20Minutos


Vista de un cartel de 'Se vende' en un portal de un edificio.

El problema de la vivienda es una constante en España. La escasa oferta y los altos precios han llevado a que parte de la población no pueda permitirse un hogar, sea en propiedad o de alquiler. Ya en 2023, según los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (2023), la venta de viviendas sufrió un cambio de tendencia, con la venta cayendo en diciembre de 2023 en un 15,6% con respecto al mismo mes de 2022. Ahora, esta situación se podría ver agravada cuando entren en vigor las medidas de eficiencia energética que se han impuesto desde Europa.

Al cierre del 2023, el número de viviendas en España se situó cerca de las 27 millones, indica el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, un 3,2% más que el 2022 y la continuación de una tendencia al alza que se alarga en 23 años. De esa cifra, según el INE, más de 19,3 millones fueron considerados hogares, con este número también esperando un incremento en los próximos años. Aun así, se va a tener que hacer frente a una nueva situación a partir del 2030, cuando, según establece la regulación europea, las viviendas que se quieran vender o alquilar deberán obtener, como mínimo, una calificación de 'E' en lo que a eficiencia energética se refiere.

Se necesitarán reformas ante esta regulación

Desde el año 2013, para poder vender o alquilar un piso o una casa, las viviendas necesitan de manera obligatoria contar con un certificado de eficiencia energética, documento que se deberá compartir con los posibles arrendatarios o compradores y que, en caso de no tenerlo, podría acarrear sanciones. El sistema es sencillo, con una nota que, en función de distintos aspectos como el consumo de energía o las emisiones de CO2, valorará la huella energética del inmueble de la A a la G, siendo la A la mejor calificación y la G la peor. 

En el caso de la nueva regulación europea, la mínima calificación necesaria para vender o alquilar será una E. Este es un gran problema, ya que, según Andimac, la Asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, el 83% de las viviendas no llegan a ese nivel, es decir, ocho de cada diez no cumplen con esos requisitos mínimos que se establecen desde Bruselas, sino que su calificación es de F o G, las dos peores. Además, teniendo en cuenta que tres años después el mínimo ascenderá a D, estamos ante una situación complicada.

En este sentido, parece que las dificultades en lo que a oferta de vivienda se refiere van a continuar de la misma manera que ahora, con la mayoría de viviendas teniendo que acometer reformas en el caso de que se quieran poner en el mercado. Según estima el INE, el número total de hogares crecerá en los próximos 15 años en algo menos de cuatro millones, con los hogares unipersonales teniendo el mayor incremento (41,9%), por lo que habrá que ver cómo evoluciona el mercado de la vivienda si se quiere aumentar la oferta y disminuir el precio en los próximos años, algo que piden gran cantidad de ciudadanos españoles. Esta normativa europea parece una nueva piedra en el camino que muchos deberán superar.

Guerra a los pisos turísticos: Barcelona reabre una batalla histórica en las ciudades

 20Minutos


Turistas paseando en Málaga.

La crisis de vivienda calienta el debate sobre los pisos turísticos. Esta semana, Barcelona ha sido el centro mundial de un debate que otras veces han protagonizado grandes ciudades como Nueva York, San Francisco o París: el de los alquileres turísticos. El anuncio del alcalde Jaume Collboni de eliminar los 10.101 pisos turísticos de la ciudad en cinco años ha atraído todas las miradas y ha vuelto a poner el foco en un sector acusado de potenciar (o incluso provocar) la crisis de acceso en la vivienda en todo el mundo.

Para tirar adelante su reforma, el alcalde socialista se acogerá al decreto ley aprobado por la Generalitat de Catalunya el pasado 7 de noviembre, que permite a los ayuntamientos retirar licencias, aunque su vigencia está en el aire después de que el Partido Popular presentara un recurso de inconstitucionalidad contra los artículos 1, 2 y 3; Disposición Transitoria Primera 1 a), Disposición Transitoria Segunda y Disposición Final Primera y Anexo del Decreto Ley de Cataluña 3/2023, de 7 de noviembre, de medidas urgentes sobre el régimen urbanístico de los alojamientos de uso turístico.

Tanto expertos como empresarios y directivos señalan que la medida estará en la justicia los próximos años y se muestran reticentes a creer que se vaya a implementar en la ciudad, tildando el anuncio de Collboni de “político”.

La iniciativa de Collboni ha sido duramente criticada por la patronal de los apartamentos turísticos (Apartur) que vería desaparecer su negocio en un solo lustro, y apunta que el alcalde está condenando a Barcelona “a la pobreza y el paro”. Pero la medida sí cuenta con el apoyo del Gobierno. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, defendió la medida en X (antiguo Twitter) señalándole al alcalde que “tienes todo mi apoyo en esta tarea”, mientras le daba la enhorabuena. “De esto se trata, de hacer todos los esfuerzos necesarios para garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible”, aseguraba la ministra. Pero, ¿cuál es el peso real del alquiler vacacional en la capital catalana?

La ciudad de los 10.000 pisos turísticos

Los pisos turísticos en Barcelona han ido al alza durante los últimos años. El censo de la ciudad de Barcelona alcanza hasta 2022, pero desde el Ayuntamiento aseguran que la ciudad ha cruzado el umbral de los 10.000 pisos y se sitúan en 10.101 unidades que quieren “recuperar para el alquiler residencial”. En 2019, antes del estallido de la pandemia, la cifra de alquileres turísticos en la ciudad era de 9.572 unidades. Los alquileres turísticos en Barcelona crecieron con fuerza durante la crisis inmobiliaria, pasando de 632 unidades en 2009, hasta 9.606 pisos en 2014, según datos del ayuntamiento.

El Peuat, la regulación que impera en la ciudad en materia de pisos turísticos, distribuye la ciudad en tres zonas, con restricciones más o menos duras para abrir apartamentos, dependiendo de la presión habitacional del barrio. En la primera de las zonas, que comprende barrios como el Gòtic o la Dreta Eixample y acumula el 60% de la oferta de plazas de la ciudad, no se pueden abrir nuevas viviendas vacacionales.

En este área, un 25,1% de la población son visitantes frente a residentes, una cifra que alcanza el 46% en el barrio del Gòtic y el 68% en la Dreta Eixample. Si se cierra alguna licencia en la zona 1 sólo posibilita la obtención de una licencia en la zona 3, el área con menos densidad de este tipo de vivienda. Transitoriamente, y para el distrito de Ciutat Vella, se posibilita el reagrupamiento en edificio completo.

En la zona 2 tampoco se admite la ampliación de los establecimientos existentes, aunque, cuando se da de baja un establecimiento en el censo, se puede abrir otro en la misma zona, teniendo en cuenta criterios de distancia y de densidad. Este área comprende barrios como Sagrada Familia o Gràcia y la media de población frente a residentes es del 9,7%, menor a la media del 7,5% de la ciudad.

En la zona 3 se encuentran el resto de barrios de la ciudad alejados del centro, como Vallcarca, La Sagrera, Horta, La Verneda o Sarrià. Aquí, el crecimiento de licencias es posible, siempre que no se supere la densidad máxima de plazas.

Un debate global

El movimiento contra los pisos turísticos se ha extendido a otras ciudades de España, pero no sólo. Desde Italia, Países Bajos, Portugal o Estados Unidos se han aplicado medidas para limitar el alquiler vacacional, aunque la patronal del sector señale que la medida en Barcelona es inédita. Lo que más se acerca a la negativa rotunda de Collboni es la política que aprobó Nueva York el pasado año y cerró el cerco sobre Airbnb.

El pasado septiembre, el ayuntamiento de Nueva York recortó la capacidad de actuación de empresas de alojamientos de corta estancia a través de la ley Local 18, conocida como Ley de Registro de Alquileres a Corto Plazo. Afectando por ejemplo a Airbnb, que tuvo que retirar miles de viviendas de su catálogo en Nueva York. Con la nueva legislación, para las estancias de menos de treinta días, los anfitriones sólo pueden recibir a un máximo de dos huéspedes y si ellos mismo viven en la misma casa. Honolulú, Memphis o Palm Springs son otras ciudades estadounidenses con limitaciones propias.

En España, Canarias está trabajando en una legislación que endurezca los requisitos para abrir pisos turísticos. El proyecto, que ha tenido modificaciones a mediados de junio, exige que, quienes quieran usar su vivienda para la corta estancia, tengan un inmueble con ciertas características y requisitos de equipamiento, aunque el sector señala que se trata de un “exterminio de estos alojamientos”. Por ahora, los alquileres turísticos en España van al alza: en febrero de 2024, (el último dato disponible) el Instituto Nacional de Estadística (INE) registraba que estos alojamientos turísticos aumentaron un 9,2% en España respecto un año atrás, sumando 351.389 apartamentos.

sábado, 29 de junio de 2024

Tormenta política por la laxitud de Mossos en la guerra entre clanes de Girona

 CronicaGlobal


La turba que quemó tres viviendas en Figueres ayer

La turba que quemó tres viviendas en Figueres ayer CG

Los Mossos admiten que permitieron la quema de tres viviendas en Figueres y el alcalde exige que "no se repita"

La violencia entre clanes en Girona ha derivado en una tormenta política. Un alto mando de los Mossos d'Esquadra ha reconocido hoy que la policía catalana no actuó ante una turba de cien personas que quemó tres domicilios en Figueres ayer. Ante ello, el alcalde de la capital comarcal, Jordi Masquef (Junts), ha exigido que "no se repita" la situación. 

Ha ocurrido hoy sábado, después de que el intendente del cuerpo Xavier Domènech explicara en RAC1 que el cuerpo autonómico de seguridad permitió el "destrozo" de tres viviendas de un clan asentado en un barrio de Figueres por parte de una turba de unas cien personas que portaba palos y hachas. 

Según Domènech, se trataba de una cuestión de "honor", una "teatralización más que no una acción en sí misma". Por ello, se dejó que la masa vandalizara los domicilios. 

El alcalde reacciona: "Que no se repita"

Pero es que horas después, el alcalde de Figueres, Jordi Masquef (Junts), ha exigido que los incidentes ocurridos en el barrio del Colubret "no se repitan ni en Figueres ni en ningún otro lado". Masquef ha dicho "respetar" la labor de los Mossos, pero ha pedido mayor "coordinación" para evitar la violencia interclánica, pues los vecinos, ha dicho, están "atemorizados". 

Asimismo, el primer edil ha recordado que sin voluntad de "estigmatizar", el barrio afectado en la ciudad sufre la acción de grupos que viven del "cultivo de marihuana". Ante ello, ha pedido políticas "más contundentes". 

Tres viviendas destrozadas

El cruce de declaraciones ha llegado después de que unas cien personas de la comunidad de Font de la Pòlvora de Girona arrasara tres viviendas de los barrios del Culubret y Sant Joan de Figueres ayer. 

La acción vandálica se explica como respuesta al tiroteo ocurrido en el barrio gerundense de Font de la Pòlvora por San Juan, que dejó dos víctimas mortales y un intento de asalto al Hospital Josep Trueta, donde ingresaron algunos de los heridos. 

Presencia policial

Los disparos, enmarcados en una disputa familiar, los hizo una persona que aún no ha sido detenida. El sospechoso permanece en paradero desconocido, aunque se le conocen detenciones anteriores por vínculos con la criminalidad común. 

Mientras, los Mossos mantienen una presencia policial elevada en Font de la Pòlvora, así como en otros puntos de la provincia. Aunque ese dispositivo especial no ha evitado la represalia de Figueres de ayer, que ha provocado la ira del primer edil de la localidad. 

Los vecinos intentan linchar a tres ladrones en el barrio de Bon Pastor

 CronicaGlobal


Los Mossos, protegiendo a los presuntos ladrones

Los Mossos, protegiendo a los presuntos ladrones Cedida

Residentes del enclave barcelonés cercan a un trío de intrusos "habituales", a los que protegen los Mossos y la Guardia Urbana

Un grupo de vecinos del barrio barcelonés de Bon Pastor intentaron ayer linchar a tres presuntos ladrones después de que éstos entraran en una vivienda. Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana tuvieron que proteger y evacuar a los cacos ante la ira de una turba vecinal. 

Ocurrió sobre las nueve de la noche en la calle Arbeca, cuando tres jóvenes intentaron irrumpir en una vivienda entrando por el tejado, y sus ocupantes se enfrentaron a ellos a golpes. En paralelo, una gran masa de gente se concentró en la calle para agredir a los sospechosos. 

Tras un toma y daca muy tenso, la policía se pudo llevar al tercero. 

Tres detenidos

La policía catalana ha confirmado que arrestó a los jóvenes tras aislarlos de la masa iracunda. Por su parte, la Guardia Urbana ha corroborado que los incidentes en Bon Pastor no fueron a más. Uno de los cacos, no obstante, sí fue arrojado desde el tejado a la calle. 

En efecto, el suceso obligó a desplegar a numerosos efectivos de seguridad ciudadana de ambos cuerpos, tanto de uniforme como de paisano. 

Redes sociales

Después de los encontronazos, durante los cuales los agentes tuvieron que utilizar sus defensas reglamentarias, algunos vecinos colgaron fotografías de los presuntos ladrones cazados in fraganti

La polémica se extendió a las redes sociales, aunque la calle permaneció pacífica. 

Canal La Batidora del Verano : Simón y Garfunkel

 

CanalMusical



https://open.spotify.com/playlist/5ZWesaNqUMHl26rYFQCkAe?si=fd3a230386cf4db0

Canal La Batidora del Verano : El Otro Rey

 CanalMusical




Recordando  al Rey  del Rock  esperamos que os guste


https://open.spotify.com/playlist/5KAClDd3OjKMcIFZ13xv0U?si=c188254426f94a08

En la Antártida hay el doble de agua de deshielo de lo que se pensaba

 LaRazon


Esto facilita que se rompan las plataformas de hielo y los niveles del mar aumenten más rápido de lo que se creía.

La llamada «Cascada de Sangre», en la Antártida, una fuente de agua cargada de hierro que brota de entre el hielo.

La ciencia es sencilla en este caso: el hielo flotante que rodea la Antártida actúa como una barrera contra el hielo glaciar del interior. Lo mantiene frío y estable. Pero el agua de deshielo, a menor temperatura, puede provocar el colapso de esta plataforma y llevar al aumento de los niveles del mar. ¿El problema? En esta región podría haber mucha más agua de deshielo de la que se sabía hasta ahora. Por lo menos el doble.

Cuando comienza la estación estival, el aumento de temperaturas hace que la superficie de esta barrera natural se derrita. Es solo la superficie, pero allí se forman enormes lagos. Estudios previos habían demostrado que estos lagos superficiales facilitan que las plataformas de hielo se rompan y con ello aumente el nivel de los mares. Pero no se sabía exactamente cuánta agua de deshielo había allí. Y a eso hay que sumarle el aguanieve, esa sopa que forma la nieve al derretirse y parece gelatina mal cuajada. Este líquido constituye más de la mitad de toda el agua de deshielo en las plataformas de la Antártida, una cantidad demasiado importante y que hasta ahora no se tenía en cuenta adecuadamente en los modelos climáticos regionales.

Un equipo de científicos, liderados por Rebeca Dell de la Universidad de Cambridge, han publicado en Nature Geoscience en el que, mediante técnicas de inteligencia artificial han logrado cartografiar el aguanieve en 57 plataformas de hielo antárticas entre 2013 y 2021 y descubrieron que el 57% de toda el agua de deshielo se encuentra en forma de aguanieve.

“Podemos utilizar imágenes satelitales para mapear lagos de agua de deshielo en gran parte de la Antártida, pero es difícil mapear el aguanieve, porque se parece a otras cosas, como las sombras de las nubes, cuando se ve desde un satélite – explica Dell en un comunicado -. Pero utilizando técnicas de aprendizaje automático, podemos ir más allá de lo que el ojo humano puede ver y obtener una imagen más clara de cómo el aguanieve podría estar afectando al hielo en la Antártida”.

Las conclusiones muestran que el agua de deshielo acumulada provoca, a su vez, la formación de 2,8 veces más agua de lo previsto por los modelos climáticos actuales, ya que absorbe más calor del sol que el hielo o la nieve. Obviamente, incrementar casi tres veces estas cifras tiene importantes consecuencias a la hora de evaluar la estabilidad de la plataforma de hielo y el aumento del nivel del mar.

La buena noticia es que el aguanieve es más sólida que el agua de deshielo y no provocará las fracturas al mismo ritmo que el agua de lago, pero “definitivamente es algo que debemos considerar al intentar predecir cómo o si las plataformas de hielo colapsarán – concluye Dell -. Me sorprendió que esta agua de deshielo estuviera tan mal contabilizada en los modelos climáticos. Nuestro trabajo como científicos es reducir la incertidumbre. En el futuro, es probable que los lugares de la Antártida que actualmente no tienen agua ni lodo comiencen a cambiar. A medida que el clima siga calentándose, se producirá más derretimiento, lo que podría tener implicaciones para la estabilidad del hielo y el aumento del nivel del mar”.

Cádiz, lista para un tsunami: los ciudadanos deben buscar un edificio alto

 LaRazon


La ciudad y toda la costa cuenta con protocolos e instrucciones claras para afrontar una catástrofe de este tipo

Un chiringuito en la playa de la Victoria de Cádiz

Pese a la probabilidad "baja", la realidad es que el riesgo existe. Cádiz se prepara ante la posible llegada de un tsunami. La ciudad celebró esta semana una jornada técnica local sobre el riesgo de maremotos en la que se estudiaron los posibles escenarios y la planificación ante un hipotético maremoto.

La realidad es que las provincias más afectadas ante un posible maremoto en Andalucía son Huelva y Cádiz. En concreto, el mayor riesgo se da en la zona costera definida desde Ayamonte a Tarifa, en la cual se incluyen los términos municipales de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Huelva, Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto y Ayamonte, pertenecientes a la provincia de Huelva, y Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Barbate y Tarifa, pertenecientes a la provincia de Cádiz.

La preocupación no es solo del Ayuntamiento de Cádiz, sino que está en la agenda del Gobierno central y autonómico. De hecho, el 19 de mayo de 2021, se publicó en el BOE la aprobación del primer Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos y, un año antes, el Gobierno andaluz trabajó en un plan propio para, finalmente, aprobar el Decreto 127/2023, de 12 de junio, por el que se aprueba el Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos en Andalucía.

Los expertos están de acuerdo en que las probabilidades de que se produzca un tsunami existen. De hecho, en el caso de Andalucía distinguen dos situaciones hipotéticas según la zona en la que se produzcan.

Por un lado, lavertiente atlántica andaluza (costa occidental) es la que presenta un índice más alto de peligrosidad, con alturas de inundación cercanas a los 12 metros en algunos puntos de la costa como en Cádiz y en la franja entre Conil de la Frontera y el Cabo de Trafalgar. Los tiempos de llegada oscilan entre los 45 y los 60 minutos.

En la zona mediterránea (litoral oriental) también pueden ocurrir tsunamis pero de menor tamaño que los del Atlántico. Sin embargo, los tiempos de llegada son menores: entre los 10 y 30 minutos.

En ambos casos, las recomendaciones son las mismas y, pese a lo que muchas personas creen, una de ellas es buscar un sitio edificio lo más alto posible. Lo primero que hay que tener en cuenta es "escuchar" las señales. En este sentido, si te encuentras en la costa y sientes un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami. Reaccionar con calma es muy importante y, a partir de ahí, hay que seguir unas instrucciones básicas:

  • Seguir las órdenes o recomendaciones de los operativos de emergencia.
  • El sitio más seguro se encuentra en una zona alta de al menos 30 metros sobre el nivel del mar en terreno natural.
  • La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corre, no te detengas, aléjate y dirígite a una zona elevada.
  • Ten siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o marismas varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto aléjate de éstos.
  • Si te encuentras en una embarcación, diríjate rápidamente mar adentro.
  • Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procura tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños y niñas.

En Andalucía se han desarrollado algunos simulacros para combatir un posible fenómeno natural de este tipo, aunque lo mejor es que los protocolos nunca lleguen a activarse. Hay que tener en cuenta que, según los expertos, un tsunami en el Golfo de Cádiz podría suponer un daño "muy superior" al que provocó el terremoto de Lisboa en 1755 que ocasionó más de 2.000 muertes en la zona atlántica de la península.

López Acuña recomienda adelantar la vacunación contra el covid ante el pico de casos «para proteger a la población vulnerable»

 lavozdeasturias.


Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la Organización Mundial de la Salud y consultor independiente en Salud Pública y Asistencia Humanitaria
Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la Organización Mundial de la Salud y consultor independiente en Salud Pública y Asistencia Humanitaria

El exdirector de Acción Sanitaria de la OMS señala que actualmente la incidencia está en torno a los 130 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra que supera la que había en este mismo periodo en los 2020, 2022 o 2023

29 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

«El Covid está ahí, no ha desaparecido». El epidemiólogo y ex director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Daniel López Acuña, insta a no bajar la guardia en lo que respecta al virus SARS-CoV2 ante el progresivo aumento de casos que se está registrando tanto en Asturias como en España, ya que, según explica, los informes de vigilancia centinela de las infecciones respiratorias agudas que hace el Instituto de Salud Carlos III en colaboración con todas las comunidades autónomas están mostrando «un incremento de casos de Covid en la atención primaria y en atención hospitalaria en las últimas cuatro semanas». El experto señala que en estos momentos Asturias «no está muy lejos de la media nacional» y precisa que, con esa vigilancia centinela, la incidencia se sitúa en torno a los 130 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra que supera la que se había alcanzado en este mismo periodo en los años 2020, 2022 y 2023.

Ante este pico que se está observando y que López Acuña dice que se percibe también en que en las farmacias, donde está habiendo un «aumento exponencial» de compra de pruebas diagnósticas de Covid, el epidemiólogo recomienda adelantar la vacunación contra el virus, sobre todo, incide, «para proteger a la población más vulnerable». «Teniendo en cuenta que el virus se ha anticipado estacionalmente, deberíamos adelantar la vacunación contra el Covid y no a guardar hasta el otoño-invierno para, sobre todo para proteger a la población vulnerable que no se vacunó en la anterior campaña», manifiesta el ex dirigente de la OMS. Es más, aunque considera que «tiene todo el sentido del mundo» hacer en conjunto las campañas de vacunación contra la gripe y el Covid en octubre y noviembre y se logra aprovechar el operativo de vacunación, opina que un error que se cometió el año pasado fue aplicar las vacunas cuando la persona solicita la cita en el centro de salud «y que no se les convoque como se hizo en años anteriores ,con operativos más intensos en polideportivos o en los propios centros de salud», ya que el experto entiende que «la meta es conseguir la mejor cobertura vacunal para tener más protegida a la población».

En este sentido, tiene en cuenta, no sólo que el virus está ahí y no ha desaparecido, sino que «el virus sigue mutando» y que han surgido nuevas variantes «que son más elusivas de la protección inmunológica». De hecho, pone de relieve que la protección inmunológica, en general, ha bajado, porque «una gran cantidad de personas se vacunaron hace ya mucho tiempo y no se ha puesto refuerzos de la vacuna», lo que conlleva más vulnerabilidad y más riesgo para las personas mayores, para las personas inmunodeprimidas con otras patologías y para los profesionales sanitarios que no se vacunaron en la pasada campaña con la formulación de la vacuna que protegía de las nuevas variables.

Baja protección inmunológica por falta de refuerzos

«Entonces tenemos alrededor de un 45%-46% de personas en alto riesgo que tenían que haberse vacunado en el otoño-invierno pasado anterior», cifra Daniel López Acuña que insiste en que fue «un error de las autoridades sanitarias estatales y autonómicas el no impulsar con más fuerza la vacunación» y que se dejara la vacunación a que las personas solicitaran cita para ello al centro de salud. «Yo enfatizaría en que debe ser un proceso mucho más proactivo, una campaña tratando de enganchar a toda la población para que se vacune y se proteja», plantea el epidemiólogo, que traslada que el pico que se está acusando en estos momentos tiene que ver con que «muchísima gente joven y de edad media que se vacunó hace dos tres años ya no se puso los refuerzos» sin tomar en consideración que «la vacuna tiene una duración limitada y que el virus, además, sigue evolucionando». Así, deduce que «el resultado es una baja protección inmunológica por falta de refuerzos vacunales por el tiempo que ha pasado desde las últimas vacunaciones y por las evoluciones del virus, lo que hace que haya picos más agresivos».

Araceli Hidalgo en el momento de recibir la primera vacuna contra el covid-19 de España
Araceli Hidalgo en el momento de recibir la primera vacuna contra el covid-19 de España

La prueba de esa bajada de protección inmunológica, explica, se está viendo en los centros de salud y en hospitales, donde se está registrando una positividad muy elevada de casos de Covid. En el caso concreto de los hospitales, precisa que casi el 40% de las personas que son hospitalizadas por Covid presentan neumonía y que casi el 4% tiene que ser ingresada en unidades de cuidados intensivos. Además, llama la atención sobre que la letalidad está siendo «muy alta, con un 8%» de los casos. «Entonces no podemos menospreciar o minimizar el problema como si fuese una gripe», enfatiza Daniel López Acuña, que recuerda que el Covid «es una enfermedad importante, seria y agresiva» y que no se puede pensar que «porque ya nos dio o porque ya nos vacunamos años atrás, ya no va a repetir».

Por ello, otra de las recomendaciones que hace el especialista el Salud Pública es que se debe intensificar el mensaje de que cuando se tiene una infección respiratoria aguda «hay que protegerse con mascarillas para no contagiar a los demás», y más cuando se está en aglomeraciones, en centros de salud, en hospitales, en las farmacias o en cualquier otro ámbito sanitario o sociosanitarios e, incluso, en el transporte público. «Estos mensajes tienen que ser hechos con mucha más firmeza por parte de las autoridades sanitarias estatales y autonómicas y los medios de comunicación tienen que ayudar mucho a transmitir estos mensajes», considera el mismo. «Yo creo que tenemos que prestarle atención y no tomarlo, simplemente, como una fatalidad, como que, bueno, ahora hay más casos de Covid», apostilla.

Más movilidad por el periodo estival

Otro motivo al que alude para que se tomen medidas y no se baje la guardia es la gran movilidad que se produce durante el periodo estival, al entremezclarse mucho los habitantes de las distintas comunidades autónomas y de quienes vienen o van al extranjero durante las vacaciones. «Mucha movilidad, muchas aglomeraciones y mucha confluencia de viajeros y con tendencias de incidencia ascendentes en el número de casos de Covid, así que sí es preocupante que no se adopten medidas de protección», manifiesta el epidemiólogo, quien considera muy positivo ver a gente en los centros de salud o, mismamente, por la calle, llevando mascarilla. Aún así, demanda «mensajes más contundentes y más claros de que tenemos que tener cautela y de que tenemos que tener protección».


Los expertos descubren por casualidad un antiguo túnel que podría conectar Roma con una ciudad a 80 kilómetros

En un sorprendente hallazgo arqueológico, expertos italianos han descubierto un  túnel subterráneo que podría conectar la ciudad de Viterbo ...