sábado, 22 de junio de 2024

La intoxicación masiva por consumo de alcohol adulterado en la India deja al menos 55 muertos

 20Minutos



Una ambulancia en India

El balance de fallecidos a causa del consumo de alcohol adulterado de fabricación casera en una localidad del estado indio de Tamil Nadu, en el sur del país, ha aumentado a 55, según han confirmado este sábado las autoridades del país asiático.

Por otro lado, continúa la entrega de compensaciones a las familias de los afectados y los procesos funerarios: un total de 29 víctimas mortales han sido cremadas o enterradas. Asimismo, decenas de personas siguen en estado crítico, según fuentes médicas a la cadena NDTV.

La Policía ha detenido a cuatro personas, entre ellas un supuesto implicado en el contrabando de esta bebida alcohólica, identificada por la madre de uno de los fallecidos como arrack. Esta bebida se destila a través del coco o la caña de azúcar fermentada y es típica de varios países del sureste asiático. También ha sido detenido en las últimas horas un individuo identificado como Chinnadurai, encargado de entregar el licor destilado al poblado.

Cientos de personas, en su mayoría de bajos recursos, mueren cada año en India por consumir alcohol adulterado, más barato que el producido comercialmente, pero que a menudo puede provocar intoxicaciones. Esto ha llevado a las autoridades a llevar a cabo diversas operaciones para intentar desarticular estas redes de producción y contrabando.

Hallan un barco de hace más de 3.000 años en el Mediterráneo que podría revelar que en la Edad de Bronce navegaban por mar abierto

20Minutos 


Antiguas tinajas encontradas en el barco.

Una empresa que perforaba gas natural frente a la costa de Israel ha descubierto un barco de 3.300 años de antigüedad, convirtiéndose así en uno de los ejemplos más antiguos de un barco navegando lejos de la tierra desde que se tienen registros. 

Así lo ha asegurado la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA). El descubrimiento de este navío, que data de la Edad de Bronce, supone que las habilidades de navegaciones eran mucho más avanzadas de lo que se creía porque podían viajar sin una línea de visión hacia tierra. 

Además, según el organismo israelí, la gran profundidad a la que se encontró el barco significa que no ha sido perturbado por las olas, las corrientes ni por los pescadores durante miles de años. 

"El descubrimiento de este barco cambia ahora toda nuestra comprensión de las habilidades de los antiguos marineros. Es el primero que se encuentra a una distancia tan grande sin línea de visión hacia ninguna masa terrestre", ha asegurado Jacob Sharvit, jefe de la unidad marina de la IAA. 

De esta forma, antes se creía que el comercio durante la Edad de Bronce se realizaba mediante navegaciones pero estas se situaban cerca de la costa, vigilando las tierras mientras se movían de un puerto a otro. Sin embargo, este hallazgo abre la puerta a que los marineros que lo ocuparon, utilizaran el sol y las estrellas para seguir su camino. 

El barco de madera se hundió exactamente a unos 90 kilómetros de la costa mediterránea de Israel y fue descubierto a una profundidad de 1.800 metros por Energean, una compañía de gas natural que opera varios campos de gas natural en aguas profundas de las aguas territoriales de Israel.

La embarcación mide de 12 a 14 metros de largo y se encontraba enterrado, escondido debajo de cientos de tinajas que tenían miles de años. Además, según las autoridades, el barco y su carga estaban intactos y parecía haberse hundido debido a una tormenta o tras haber sido atacado por piratas. En él se han hallado jarras pertenecientes a un pueblo que residió en tierras del Mediterráneo oriental. 

Fecha para el fin de los pisos turísticos en Barcelona: cuántos hay, dónde están y qué quejas reciben

 20Minutos


Turistas frente a la Sagrada Família en Barcelona
Turistas frente a la Sagrada Família en Barcelona
Enric Fontcuberta

Los vecinos de las ciudades españolas más turísticas libran desde hace años una encendida batalla contra los pisos turísticos. Ocurre en Madrid, ciudad con más vivienda de uso turístico de España, en Barcelona, en San Sebastián, Valencia, Santiago de Compostela o Sevilla

Las administraciones públicas, locales, regionales y estatales, intentan recoger el guante y legislar restrictivamente, porque este negocio impacta de manera directa en la escasa oferta de vivienda residencial y provoca subidas en el precio del alquiler. 

Por este motivo el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha decidido pisar el acelerador y este viernes anunciaba que, dentro de cinco años, a partir de 2028, la ciudad condal no tendrá pisos turísticos legalizados.

¿Qué es una vivienda de uso turístico (VUT)?

Son viviendas que los arrendatarios o propietarios ceden, directa o indirectamente, a través de agencias, a cambio de una contraprestación económica y para una estancia igual o inferior a 31 días. Los apartamentos se alquilan en su totalidad y no se puede compartir su uso con otros grupos.

¿Qué ha anunciado el alcalde de Barcelona?

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha anunciado que el Ayuntamiento no concederá más licencias para uso turístico a viviendas residenciales y no renovará las existentes, en aplicación de la ley catalana, por lo que los 10.101 pisos turísticos que hay en la ciudad perderán esa condición. Collboni ha anunciado que con esta iniciativa se pretende incrementar el parque de vivienda residencial y frenar la subida del precio del alquiler y de compra.

¿Cuántos pisos turísticos hay en Barcelona?

La apertura de nuevos pisos turísticos estaba congelada en Barcelona desde 2014. Xavier Trias, alcalde de CIU, paró en seco las licencias cuando llegaron a 9.606. La alcaldesa Ada Colau no permitió expedir más y en 2017 aprobó el PEUAT, un plan municipal para controlar los alojamientos turísticos en el centro de la ciudad, que sería declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en 2019. Durante unos meses de 2019, sin embargo, con el PEUAT paralizado, hubo propietarios de VUT que presentaron solicitudes. El ayuntamiento las denegó, pero los jueces han ido autorizando casi 900, de los cuales 625 ya tienen licencia. De ahí que la cifra llegue a la dada por Collboni: 10.101. Con los números actuales, Barcelona tiene un piso turístico por cada 1700 habitantes, y  concentraciones excesivas en determinados barrios de la ciudad.

¿Dónde están los 10.000 pisos turísticos de Barcelona?

El PEUAT tiene el registro de pisos turísticos y para mapearlos divide la ciudad de Barcelona en 4 zonas. En la zona 1 habría registrados 5.274 pisos (con 32.962 plazas turísticas).En esta primera zona se encuentran los barrios de Hostafrancs, Ciutat Vella, Vila Olímpica, Vila de Gràcia, Sant Antoni, Poble Sec, Eixample y Poblenou. Engloban la masificación de la ciudad, por lo que en esta zona no se conceden nuevas licencias. El área con más VUT es Dreta de l´Eixample.

La zona dos comprende los barrios de Fort Pienc, Poblenou, Sants, Baix Guinardó, Font de la Guatlla, Sant Antoni y Diagonal Mar. Se concedían licencias solo cuando se daba una baja de una vivienda vacacional en el mismo distrito. Figuran en este área un total de 3.134 pisos turísticos.

En la zona número 3 están los barrios de Vallcarca, Horta, Les Corts, Sarrià, La Verneda Nou Barris El Guinardó y La Sagrera. Aquí se seguían concediendo licencias mientras que no se supere el número máximo de plazas, según Hosticasa. Hay actualmente 1.016 pisos con 5.699 plazas.

Finalmente, en la zona 4 están barrios como la Sagrera o la Marina del Prat Vermell. Este conjunto de barrios gestiona su propia zona en términos de licencias turísticas, y está en transformación. El portal del Ayuntamiento refleja que aquí hay 10 pisos con un total de 42 plazas.

¿Qué requisitos debe tener un piso turístico?

La licencia turística en Barcelona es un documento que es obligatorio tener para dedicarse a la explotación de un apartamento turístico en la Ciudad Condal. Desde la implantación del PEUAT, es prácticamente imposible obtener nuevas licencias en Barcelona.

El piso debe cumplir todas las condiciones técnicas y de calidad por ley. Debe tener cédula de habitabilidad. El interior de la vivienda debe de estar en perfecto estado de higiene y amueblado. Debe disponer de un número de inventario de registro turístico de Cataluña. Debe haber un cartel con ese número y tendrá que facilitarse a los turistas. El propietario debe tener un teléfono disponible las 24 horas.

¿Cómo está la regulación?

Además del PEUAT municipal, la Generalitat aprobó en noviembre de 2023 una norma pionera que busca poner freno a los pisos turísticos, reduce las licencias a 5 años y limita el número de pisos por municipio. A esta nueva regulación se agarra el alcalde de Barcelona para poner fecha final a las licencias, ya que en el plazo de 5 años, a finales de 2029, estarían según lo anunciado todas revocadas.

¿De qué se quejan los vecinos?

La turistificación de la ciudad de Barcelona es una queja recurrente de sus habitantes. El año pasado, la región de Barcelona recibió 26 millones de turistas la ciudad, 15,6 M y 10,3 M de Barcelona región. Los vecinos que conviven con pisos turísticos hablan de una devaluación de sus inmuebles, además de lo que tienen que soportar de ruidos y molestias. Además, la falta de oferta es la causa del gran problema para el acceso a la vivienda en Barcelona, que ha encarecido los precios del alquiler residencial hasta el récord histórico. Como cuarta derivada, los vecinos se quejan de que el tejido comercial también cambia para dar servicio a los turistas y no a los residentes.

¿Qué controles lleva a cabo el Ayuntamiento?

El Ayuntamiento de Barcelona tiene su propio equipo de inspectores para luchar contra el mercado ilegal de pisos turísticos. Además, hay una página web municipal en la que se puede obtener información sobre la legalidad de los pisos e incluso interponer denuncias. Recientemente la administración impuso 420.000 euros de multa a un infractor.

¿Y qué dice el sector que explota pisos turísticos?

La Federación Catalana de Apartamentos Turísticos, Federatur, asociación que representa la mayor oferta legalizada de apartamentos turísticos de Barcelona, Girona y Tarragona, hizo un análisis y cuantificó que los apartamentos turísticos catalanes aportan un impacto económico de 2.919.462.490 anuales, de los que 1.965.129.968 corresponden al gasto directo que el sector genera en otros ámbitos fuera del alojamiento. 

El sector, según su estudio, generaría 10.417 empleos directos y representa el 2,94% del PIB turístico de Catalunya. El informe sitúa a las viviendas de uso turístico como un elemento estructural de la oferta turística del país. En cuanto al volumen de pernoctaciones de los turistas alojados en VUT en Catalunya durante 2022, se estima en 18.099.623. Casi la mitad de las noches se sitúan en la ciudad de Barcelona que recoge unos 8,8 millones de pernoctaciones en viviendas de uso turístico. 

El estudio defiende que las VUT son el modelo de alojamiento turístico más sostenible. Sus portavoces creen que prohibir los pisos turísticos no es la solución, piden "una regulación que actúe contra la proliferación de la ilegalidad" en su sector y lanzan una advertencia: "Eliminar licencias de viviendas de uso turístico no quiere decir que estas viviendas pasen automáticamente a ser viviendas de alquiler tradicional".

El Gobierno da "su apoyo" al alcalde de Barcelona

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha defendido la propuesta del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, de eliminar los pisos turísticos: "Tienes todo mi apoyo en esta tarea". En redes sociales, Rodríguez ha dado su "enhorabuena" al primer edil barcelonés:

"De esto se trata, de hacer todos los esfuerzos necesarios para garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible", ha asegurado la ministra. 

Sonia, la matriarca del Raval que ha convertido el narcotráfico en su negocio familiar

 Metropoli


Exterior del bloque de pisos de la calle de la Reina Amàlia

Exterior del bloque de pisos de la calle de la Reina Amàlia METRÓPOLI

La mujer, una conocida ladrona multirreincidente de Ciutat Vella, utiliza su piso particular para vender drogas junto a sus hijas

Los narcopisos se han convertido en uno de los principales problemas de seguridad del Raval. Su presencia en el barrio trae numerosas consecuencias para los vecinos que ven, con impotencia, cómo los camellos delinquen con total impunidad. En el número 13 de la calle de la Reina Amàlia, la situación está llegando a un "punto insostenible", aseguran las fuentes vecinales consultadas por Metrópoli.

La peculiaridad de este narcopiso es que se trata de un "negocio familiar" liderado por Sonia --propietaria del inmueble-- y sus hijas. Según confirman los Mossos d'Esquadra, al no tratarse de un piso okupado, no pueden echarlas. Los vecinos solo tienen dos opciones: o abandonar el barrio o resignarse a vivir entre múltiples problemas de convivencia generados tanto por Sonia como por sus clientes.

"Nos está haciendo la vida imposible"

"Hace años que me compré el piso en este bloque, no tenía ni idea de la existencia de esta mujer. Nos está haciendo la vida imposible", lamenta Ferran, uno de los afectados. El hombre --bajo un nombre anónimo-- explica detalladamente el calvario al que se enfrenta por la presencia del clan familiar del tercer bloque. "Es una persona problemática y agresiva, hemos puesto muchas denuncias, pero nadie hace nada", asegura. 

La tercera planta de la calle de la Reina Amàlia número 13, donde hay el narcopiso

La tercera planta de la calle de la Reina Amàlia número 13, donde hay el narcopiso METRÓPOLI

Laura Font, otra de las afectadas, ha explicado en un hilo de X (Twitter) el modus operandi de este clan gitano. Todo comenzó a principios de 2020, cuando los vecinos se armaron de valor y decidieron denunciar los hechos. Tras seis meses de investigación, los Mossos detuvieron a la matriarca --que acumulaba varios antecedentes por hechos simulares-- y desmantelaron el punto de droga, cuyos productos estrella eran el hachís y la cocaína. 

El clan de los narcopisos en el centro de Barcelona

Casi cuatro años más tarde, la presunta narcotraficante ha regresado al piso de la calle de la Reina Amàlia y, con ello, otra vez han vuelto los problemas. "La hija mayor tiene una relación sentimental con un hombre dominicano que controla varios narcopisos en el Poble-sec. Los suministradores oficiales son un clan pakistaní", asegura Font, que ha recordado lo desagradable que era ver a los clientes bajo los efectos de las drogas orinando, deambulando e insultando a todas las personas que se cruzaban en su camino.

Este escenario que tanto incivismo generaba vuelve a ser una realidad y las esperanzas de que desaparezca brillan por su ausencia. La policía ya ha alertado a los vecinos de que "no pueden hacer nada". "Normalmente, los narcopisos suelen ser inmuebles okupados. Lo que se hace en esos casos es recuperar la propiedad y detener a los responsables, pero lamentablemente si el piso es propiedad de la delincuente, es complicado", aseguran fuentes de los Mossos d'Esquadra a Metrópoli, que explican que en este inmueble no se consume droga, sino que "solo" se vende. 

Una matriarca 'agresiva, loca y con drogadicciones'

Los problemas que genera la matriarca son múltiples y, según Ferran, "no hay ni un día de descanso". "Sus clientes pican los timbres de todos los pisos a todas horas, hay ruidos constantes, peleas y un sinfín de conflictos". Ferran, junto a otras fuentes vecinales, señalan a Sonia como una persona "agresiva" y con "drogadicciones". Su forma de instaurar el clan de la droga ha sido a base de hacerles la vida imposible a sus vecinos, a los que "ha agredido en más de una ocasión", aseguran las citadas fuentes. 

Pintada en la calle Reina Amàlia en contra de las drogas y los narcopisos

Pintada en la calle Reina Amàlia en contra de las drogas y los narcopisos HUGO FERNÁNDEZ

A pesar de que Sonia es la líder de la presunta organización criminal, no actúa sola. Lo hace junto a sus hijas que, supuestamente, también formarían parte de la trama. "La policía la ha pillado en más de una ocasión con las manos en la masa vendiendo droga, pero nunca hay consecuencias para ella, no entendemos cómo puede cometer tantas ilegalidades y que no entre en la cárcel", reitera Ferran, que asegura que a pesar de las múltiples quejas y denuncias, sigue vendiendo drogas sin ningún tipo de consecuencia legal.

"El Raval, un contenedor del conflicto social"

La policía catalana remarca su compromiso de seguir luchando contra los narcopisos. De hecho, hace casi dos años, crearon una unidad especializada en la erradicación de este tipo de viviendas ilegales. Además, tal como se desglosa en el Plan Local de Seguridad 2024-2027 del Ayuntamiento de Barcelona, la Guardia Urbana ha colaborado activamente con los Mossos en 132 entradas por delitos contra la salud pública, recuperando 52 inmuebles y deteniendo a 171 personas en 2023. 

A pesar del aumento de la actividad policial, según los datos del último Balance Trimestral de Criminalidad, el tráfico de drogas ha subido un 6,1% durante los primeros tres meses del año. Precisamente este ha sido uno de los temas tratados en el último Consell de Barri del Raval, celebrado el pasado 18 de junio. Albert Batlle, teniente de Prevención y Seguridad y concejal de Ciutat Vella, ha asegurado que "está muy preocupado por este tema". "No podemos seguir en esta situación, el Raval se ha convertido en el contenedor del conflicto social", decía en el consell. 

Preguntado por posibles soluciones, el edil socialista asegura que "no se pueden matar moscas a cañonazos" y que tanto la Guardia Urbana como los Mossos están "acotando y presionando para combatir el negocio criminal de la droga". Además, ha recalcado el papel clave de la Agència de Salut Pública y de la Administración para erradicar este conflicto. 

Metrópoli se ha puesto en contacto con Sonia, la presunta narcotraficante, pero a fecha de publicación no ha obtenido respuesta.

viernes, 21 de junio de 2024

El sector de los pisos turísticos prepara demandas millonarias contra la Generalitat

 Metropoli


Dos turistas esperan en la puerta de un piso turístico en Barcelona / EFE

Dos turistas esperan en la puerta de un piso turístico en Barcelona / EFE

El anuncio de Collboni de eliminar los apartamentos a partir de 2029 provoca la reacción de propietarios e inversores que esgrimirán el “lucro cesante”

El sector de los pisos turísticos tiene abiertos los ojos como platos. Conocía la posibilidad de que el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, acotara el número de apartamentos, dejando sin renovar las licencias. Pero Collboni ha corroborado el proyecto que hace unos meses ya anunció. Y en 2029 no habrá pisos turísticos en Barcelona. ¿Problema? Propietarios e inversores preparan demandas millonarias contra…la Generalitat, porque el Ayuntamiento sólo ha definido “la letra pequeña” de un decreto ley, 03/2023, que aprobó el Parlament de Catalunya. Es decir, quien habilita esa posibilidad a los municipios es la Generalitat. Y contra ella, “por el lucro cesante” irá todo el sector.

Lo señala el abogado Alejandro Fuentes-Lojo, al señalar que lo que se puede producir es una “expropiación forzosa” y que, por tanto, “merece una indemnización patrimonial”. ¿En qué medida? “Se verá en cada caso, en función del valor del inmueble, con o sin licencia turística, y con el cálculo del lucro cesante, es decir, lo que se deja de ganar”. En el anuncio de Jaume Collboni de este viernes, la teniente de alcalde, Laia Bonet, ha señalado que la indemnización se pagará en los próximos años, al entender que el plazo que se ofrece, de cinco años, hasta 2029, cubre esos recursos. “Eso no se puede entender así de ninguna de las maneras”, entiende Fuentes-Lojo.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni EFE - ALEJANDRO GARCÍA

La cuestión es que Collboni ha abierto la caja de los truenos, con una respuesta muy dura por parte de la patronal del sector, Apartur. El alcalde de Barcelona ha actuado a partir del decreto de la Generalitat, que habilita a los ayuntamientos, en un plazo de cinco años, a que aprueben un plan urbanístico con la letra pequeña, con la aplicación de esas directrices. Y Collboni ha hecho eso: definir que en cinco años no renovará ninguna licencia turística, y que se eliminarán las 10.000 –unas 7.500 activas—que han podido operar hasta ahora.

Las demandas por indemnización patrimonial pueden alcanzar, de media, los 200.000 euros, según las fuentes jurídicas consultadas. Lo que le podría costar a la Generalitat cifra astronómica. Pero hay una cuestión en el camino, que recuerda el socio fundador de la consultora Konta Partners, Eduardo Navarrete: “El decreto está recurrido ante el Tribunal Constitucional y habrá que esperar el resultado, porque podría no tener recorrido”, señala, en referencia al recurso que presentó el PP.

Un gesto político para contentar a ERC

Todo ello lo que provoca es una inseguridad jurídica, una falta de asidero jurídico para los inversores, que no ponen en cuestión el problema de la vivienda en Barcelona. Pero que entienden que es una responsabilidad de las administraciones públicas, teniendo en cuenta que el sector de los pisos turísticos representa el 0’7% del total del parque de vivienda en la capital catalana.

El alcalde Jaume Collboni y la líder de ERC en el Ayuntamiento, Elisenda Alamany

El alcalde Jaume Collboni y la líder de ERC en el Ayuntamiento, Elisenda Alamany AJUNTAMENT BARCELONA

Las fuentes consultadas consideran que Collboni no ha decidido nada que no se conociera, que, en realidad, es un “gesto político” que buscaría satisfacer las peticiones de Esquerra Republicana, con quien ya cerró un acuerdo de gobierno en el consistorio, y que los republicanos iban a ratificar en un congreso en Barcelona que, al final, se pospuso por la presión de los que estaban en contra, liderados por la secretaria general del partido, Marta Rovira, frente a la presidenta de la Federación de ERC en Barcelona, Eva Baró y la líder municipal de Esquerra, Elisenda Alamany.

El sector de pisos turísticos podría reorientarse, en función de cómo quede todo, y de esas demandas judiciales. Una posibilidad es que se incline hacia la vivienda de alquiler temporal, los alquileres de más de 31 días y hasta un año. De hecho, esa oferta ha crecido de forma exponencial, con un aluvión de anuncios en las plataformas de Internet. Los abogados especialistas ya recomiendan acogerse a una figura jurídica que blindaría los intereses de los propietarios: el contrato de hospedaje, basado en el código civil catalán, ante la incertidumbre y el vacío legal sobre el alquiler temporal.

La guerra en Barcelona con todo lo relacionado con la vivienda ha comenzado. Hay muchos intereses en juego, con el turismo en el centro de todo. Las fuentes consultadas señalan que en los foros que todos tienen en común se habla ya de restringir la oferta de pisos turísticos en acontecimientos como la Copa América, o el Mobile World Congress del próximo año. Se quiere presionar al Ayuntamiento y a la Generalitat para que “recapaciten”.

Quejas por el nuevo carril bici del paseo de Juan de Borbón porque atraviesa dos paradas de autobús

 Beteve


A pocos días de la puesta en marcha de esta nueva infraestructura ciclista ya hay vecinos que aseguran haber vivido topadas con ciclistas al bajar o subir de los autobuses.




Video thumbnail

El nuevo carril bici de la Barceloneta ya es una realidad después de cinco meses de obras. El tramo comprendido entre la calle de Ginebra y el de L'Escar se ha ubicado en la calzada en el lado mar y su recorrido coincide con dos paradas de autobuses. Precisamente este hecho ha provocado, según vecinos de la zona, varias topadas entre ciclistas y los usuarios cuando querían subir o bajar del autobús. Por eso la Asociación de Vecinos de la Barceloneta continúa pensando que la mejor ubicación habría estado encima de la acera en la zona más próxima al puerto.

Bicis y peatones, binomio peligroso

Todavía no hace una semana que esta estructura ciclista está en funcionamiento y ya hay vecinos, como Joana Umbría y Maria Rosa Lloret, que aseguran haber "sufrido sustos con ciclistas o patinetes a la hora de subir o bajar del autobús". Ambas no entienden cómo se ha podido instalar este carril bici coincidiendo con dos paradas de autobús. La Joana explica que "muchas veces no nos da tiempo a reaccionar ya que baja o sube mucha gente y no ves si también hay ningún ciclista en el trayecto".

La Asociación de Vecinos de la Barceloneta ha defendido siempre que este carril bici no se hiciera en la calzada. La presidenta de la entidad, Carmen Piera, explica que "yo ya he vivido un susto con un ciclista. Cuando bajaba del bus no me vio y al darse cuenta de que me atropellaba me esquivó como pudo". Por situaciones como esta, Piera cree que "la mejor opción era ponerlo encima de la acera y en la parte más próxima al puerto. La gente ya se había acostumbrado a utilizar este espacio y lo que faltaba era que lo señalizaran".

Para los ciclistas, mejor en la calzada

Para los ciclistas, en cambio, la mejor opción es dónde está ahora, en la calzada. Algunos, como Massimo Nanni, creen que "es la mejor manera de garantizar la seguridad y la convivencia entre peatones y ciclistas". En la misma línea está el Bicicleta Club de Catalunya – BACC, que considera que "era una infraestructura necesaria, porque la circulación de bicicletas iba por la acera y era una fuente de conflictos continuos". Sin embargo lamentan que "no se ha dado una solución de continuidad, se ha solucionado sólo en un tramo". Hacen referencia a un tramo de carril bici por la plaza de Pau Vila, que todavía va por la acera. Les preocupa que la infraestructura ciclista de la ciudad "se construya a base de tramos no conectados, que generan conflictos con peatones y otros vehículos de motor por la calzada y que en último término ponen a los ciclistas en peligro"

Fruto de los presupuestos participativos

El nuevo carril bici fue una de las propuestas que consiguieron más votos en los últimos presupuestos participativos. Con un presupuesto de 1,1 millones de euros el objetivo de este nuevo eje era liberar el paseo más cercano al puerto del paso de bicicletas.

El carril bici en sentido mar entre las calles de Ginebra y del Escar es bidireccional y comparte calzada con un carril bus y uno de circulación. Dispone de semáforos y señalización específica y convive con dos paradas de bus con plataforma, donde los ciclistas deben ceder la prioridad a los peatones. Entre la calle de Ginebra y la del Escar también es bidireccional y comparte calzada con un carril bus y uno de circulación. Entre la calle del Escar y la de Pepe Rubianes hay un cordón de servicios, un carril bus y un carril de circulación, y en el tramo situado entre la calle de Pepe Rubianes y el de Ginebra, un carril bus y dos de circulación.

Comentario  PM  :  Son tan inútiles los Políticos como todos sus asesores que no son pocos 

El Ayuntamiento quiere eliminar todos los pisos turísticos de Barcelona en noviembre de 2028

 Beteve


El Ayuntamiento prevé entonces extinguir los 10.101 pisos turísticos existentes hoy en Barcelona, tal y como prevé el decreto catalán, con el objetivo de destinar todos estos inmuebles al parque de vivienda residencial

Video thumbnail

La croata del gobierno municipal contra los apartamentos turísticos en Barcelona ya tiene un plan definido. El alcalde, Jaume Collboni, ya avisó de que quería eliminar estos alojamientos de las zonas más tensionadas, como Ciutat Vella, una medida que ahora se materializa pero en el conjunto de la ciudad. El Ayuntamiento ha anunciado que extinguirá las 10.101 viviendas de uso turístico (HUT) existentes ahora en Barcelona en noviembre de 2028, con el objetivo de destinar todos estos inmuebles al parque de vivienda residencial para ampliarlo.

"La ciudad no puede permitirse una cifra tan elevada de pisos turísticos [...] en un contexto en el que la dificultad de acceso a la vivienda y los efectos negativos de la masificación turística son evidentes y compartidos", insiste el gobierno de Collboni. El ejecutivo municipal busca así que, a partir de noviembre de 2028, desaparezca de la ciudad de Barcelona la figura del piso turístico tal y como hoy la tenemos presente.

Barcelona dejará de renovar licencias de uso turístico

Para ello, el gobierno prevé aplicar el Decreto-ley de la Generalitat aprobado el 7 de noviembre pasado que regula las viviendas de uso turístico (HUT). El nuevo marco normativo establece un máximo de cinco años para las licencias actuales de los alojamientos para turistas. De esta manera, pasan a ser licencias temporales y, expirado este tiempo, los ayuntamientos tienen la potestad de renovarlas o no.

Además, el Ayuntamiento ha defendido que Barcelona "hace años que hace trabajo" para limitar las viviendas de uso turístico. "El PEUAT nos ha servido para fijar un tope y batallar contra la actividad ilegal", ha dicho la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet. "En el momento inicial del PEUAT, teníamos en Barcelona más de 6.000 viviendas de uso turístico ilegales. Hoy, estamos comunicando a las plataformas más de 300 anuncios de pisos ilegales que se retiran", ha asegurado.

En este sentido, en la próxima revisión del PEUAT, se eliminará la categoría de vivienda de uso turístico. "Estas actividades acabarán su vida útil en noviembre de 2028", ha insistido Laia Bonet.

Ningún piso turístico nuevo en Barcelona

Además, no se impulsará ningún planeamiento urbanístico que haga compatible el uso turístico de la vivienda con el de domicilio habitual. El alcalde considera que la industria del turismo es muy importante para nuestra economía, pero que la ciudad está al límite. En este sentido, hasta ahora había defendido que la oferta de camas turísticas no puede crecer más.


La intoxicación masiva por consumo de alcohol adulterado en la India deja al menos 55 muertos

  20Minutos El   balance de fallecidos   a causa del   consumo de alcohol adulterado  de fabricación casera en una localidad del estado indi...