viernes, 28 de febrero de 2025

El Ayuntamiento que hace 🤔💤

Paseando por mi Barrio y viendo cómo está 



la cena de los visitantes juntos la playa ,se ve que no tenían papeleras

los sin techo que tienen montada las tiendas junto campo futbol, la basura a fuera tampoco tienen container de basura cerca 

Estos son todos los colores del oro y sus usos en la actualidad



 El oro ha sido apreciado por su belleza y valor desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, lo que muchos no saben es que el oro no solo se presenta en el clásico color amarillo. Gracias a la aleación con otros metales, el oro puede adoptar una variedad de colores, cada uno con sus propias características y aplicaciones. En este artículo, exploraremos los diferentes colores del oro y sus usos en la actualidad, así como los procedimientos y trámites necesarios para trabajar con este metal precioso.

El oro amarillo es el más conocido y tradicional. Este color se obtiene al mezclar oro puro con pequeñas cantidades de cobre y plata. El oro amarillo es muy apreciado en la joyería debido a su brillo cálido y su resistencia a la corrosión. Además, es un símbolo de riqueza y estatus en muchas culturas. Para trabajar con oro amarillo, los joyeros deben seguir ciertos procedimientos, como la fundición y el moldeado, que requieren equipos especializados y habilidades técnicas.

El oro blanco, por otro lado, se obtiene al alejar el oro con metales blancos como el níquel, el paladio o la plata. Este tipo de oro es muy popular en la joyería moderna debido a su apariencia elegante y contemporánea. El oro blanco a menudo se recubre con rodio para mejorar su brillo y durabilidad. Los trámites para trabajar con oro blanco incluyen la obtención de permisos específicos para el uso de metales como el níquel, que puede causar alergias en algunas personas.

El oro rosa es una mezcla de oro puro con cobre y, a veces, plata. La cantidad de cobre determina la intensidad del color rosa. Este tipo de oro ha ganado popularidad en los últimos años debido a su tono romántico y distintivo. El oro rosa se utiliza principalmente en la fabricación de anillos de compromiso y otras piezas de joyería fina. Los procedimientos para trabajar con oro rosa son similares a los del oro amarillo, pero requieren un control preciso de la proporción de cobre para lograr el color deseado.

El oro verde es menos común y se obtiene al alejar el oro con plata y, en algunos casos, cadmio. Este color de oro tiene un tono verdoso sutil y se utiliza principalmente en la joyería de alta gama y en piezas de diseño exclusivo. Trabajar con oro verde puede ser más complicado debido a la toxicidad del cadmio, por lo que se requieren medidas de seguridad adicionales y permisos especiales.

El oro azul es una de las variantes más raras y se obtiene al alejar el oro con hierro o al recubrirlo con una capa de óxido de cobalto. Este tipo de oro se utiliza en la creación de joyas únicas y artísticas. Los procedimientos para trabajar con oro azul incluyen técnicas avanzadas de recubrimiento y tratamiento térmico, que requieren equipos especializados y conocimientos técnicos avanzados.

El oro negro se obtiene mediante la aleación del oro con cobalto o mediante tratamientos de superficie como la oxidación y el recubrimiento con rutenio. Este color de oro es muy popular en la joyería masculina y en piezas de diseño moderno. Los trámites para trabajar con oro negro incluyen la obtención de permisos para el uso de metales como el cobalto y el rutenio, así como el cumplimiento de regulaciones ambientales debido a los procesos de oxidación.

En la actualidad, el oro en sus diferentes colores no solo se utiliza en la joyería, sino también en la tecnología y la medicina. Por ejemplo, el oro blanco y el oro amarillo se utilizan en la fabricación de componentes electrónicos debido a su excelente conductividad y resistencia a la corrosión. El oro rosa y el oro verde se utilizan en la creación de dispositivos médicos y prótesis debido a su biocompatibilidad y durabilidad.

Para trabajar con oro en cualquier color, es necesario seguir ciertos trámites y procedimientos. Estos incluyen la obtención de licencias y permisos específicos, la compra de equipos especializados y la capacitación en técnicas de fundición y aleación. Además, es importante cumplir con las regulaciones ambientales y de seguridad para garantizar un trabajo seguro y sostenible.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


No son diamantes pero lo parecen: las grutas de cristal más bellas de España



Estas cuevas están repletas de cristales de yeso, de cuarzo o de sal, brillantes a más no poder. Así debían de verse las estrellas hace millones de años, cuando se formaron estas grutas. Te damos también un montón de planes alternativos, por si lo de andar con casco bajo tierra no es lo tuyo.

1. GEODA GIGANTE DE PULPÍ (ALMERÍA)

Una geoda como las que venden en las tiendas de minerales puede medir un palmo, dos, medio metro como mucho. Explorando en 1999 la Mina Rica, una antigua explotación de hierro, plomo y plata del término de Pulpí, en el extremo oriental de Almería, se descubrió por casualidad ¡una grande como un salón, de ocho metros de largo por dos de altura! La Geoda Gigante de Pulpí(geodapulpi.es) es la segunda mayor del mundo después de la de Naica (México). Abierta al público en 2019, sus paredes erizadas de enormes bloques cristalinos de yeso hacen que el visitante se sienta como Superman en la Fortaleza de la Soledad, el refugio polar donde el superhéroe vive rodeado de los cristales perfectos de Krypton. 

Otra maravilla geológica de Pulpí es la playa de los Cocedores, en la pedanía de San Juan de los Terreros, una preciosa cala de roca volcánica fosilizada en la que antiguamente se cocía el esparto –de ahí, su nombre–; es decir, se ponía en remojo en agua salada para darle un blancor intenso a sus fibras. Aquí y allá, horadadas en los acantilados amarillos, se ven las cuevas donde tenían sus almacenes los trabajadores del esparto. Y otra maravilla ­–pero no geológica, sino etnográfica– es la multitud de casas-cueva que hay excavadas en la roca al borde del mar desde tiempos inmemoriales en la misma pedanía, entre la punta del Pichirichi y el castillo de San Juan de los Terreros. Las hay hasta de 400 metros cuadrados. En una hora, caminando sin prisa, se puede recorrer esta extraordinaria costa troglodítica. Será por cuevas en Pulpí…

2. CUEVA DEL YESO (BAENA, CÓRDOBA)

Escondida bajo un mar de olivos, a ocho kilómetros de Baena, en la margen derecha del río Guadajoz, está la Cueva del Yeso(baena.es), una de las más grandes de España de este reluciente mineral. Dentro hay galerías de hasta 12 metros de altura y salas tan flipantes como la de Cristal, atiborrada de espeleotemas, maclas, formaciones de nubes, bolas, coraloides yesíferos y cristales formados mediante procesos de evaporación y solidificación como consecuencia de las corrientes de aire. También hay una gamba única en el mundo–Pseudo niphargus baenensis– que vive en sus lagos subterráneos y la colonia de murciélagos más importante de Andalucía. Para proteger a estos, solo se puede visitar la cueva de noviembre a febrero, siempre y cuando no haya investigaciones científicas en curso u obras de acondicionamiento –de momento, se han hecho accesibles 200 de sus 2.770 metros–, cosas harto frecuentes. Por suerte, no es el único tesoro que hay escondido en este mar de olivos. 

Diez kilómetros más allá de la cueva, están los restos de la Pompeya cordobesa, una ciudad ibérica y romana importante –tal vez la Ituci Virtus Iulia o la Ebora Cerealis mencionadas por Plinio el Viejo–, con un castillo medieval en lo alto, el de Torreparedones, que da nombre al yacimiento arqueológico y vistas a los 7.200.000 millones de olivos de la DO Baena y a más de 30 pueblos. El yacimiento de Torreparedones(torreparedones.es) sí que se puede visitar todo el año, y eso que los arqueólogos no paran de trabajar y de encontrar nuevos tesoros. 

3. KARST EN YESOS DE SORBAS (ALMERÍA)

Hace siete millones de años, el sureste de Almería estaba cubierto por un mar que, al evaporarse, dejó un paisaje desértico y, debajo de él, una capa de yesos formidable, de 130 metros de espesor. El paraje natural del Karst en Yesos de Sorbas es el conjunto de cuevas en este material más importante de Europa: ¡más de mil cavidades en sólo 12 kilómetros cuadrados! La rareza de los karsts en yesos es tal, que los que hay en todo el planeta se pueden contar con los dedos de una mano. Aunque hay rutas para todos los públicos, hasta los más atléticos, la mayoría de los visitantes hace la básica –dos horas, fácil–, que discurre por la cueva del Yeso siguiendo las sinuosas galerías labradas y pulidas por las avenidas estacionales del barranco del Infierno, afluente del río de Aguas. En algunos puntos, como en el llamado Techo de la Alhambra, los cristales de yeso en forma en flecha fingen almocárabes que brillan con la luz de los cascos como una noche estrellada sobre los atochares de Sorbas. Más info y reservas, en cuevasdesorbas.com.

Antes, después o en vez de lo anterior, tienes que visitar la población de Sorbas, que está a un par de kilómetros de la cueva del Yeso, al borde de un escarpadísimo meandro abandonado del río de Aguas, con sus blancas casas colgadas –la Cuenca Chica, le dicen por eso– y su barrio de las Alfarerías, donde siguen haciendo cacharros a la antigua usanza. Y si eres más de andar al aire libre que de arrastrarte bajo tierra, seguirás la senda que lleva al nacimiento del río de Aguas, cuyo nombre es bien significativo, pues raro es el que en Almería tiene algunas. Caminando cauce arriba desde la cortijada de Los Molinos de Río Aguas –en el kilómetro 5 de la carretera A-1102–, avanzarás entre cañaverales, formidables desplomes de roca y pozas verdes, profundas y tentadoras, y llegarás en una hora al punto donde el río, un hilillo apenas, nace bajo una peña caída en mitad del lecho del barranco. Más arriba, ya es el desierto puro y duro.

4. LA CUEVA DE CRISTAL (LA CABRERA, MADRID)

Cerca del pueblo de La Cabrera, al otro lado de la autovía A-1, está la dehesa de Roblehorno, un bosque de encinas, robles y alcornoques del que los cabrereños sacaban antiguamente la leña y el carbón para calentarse, porque esto no es aún la alta sierra de Guadarrama, pero le falta poco y en invierno hace un frío que pela. De aquí además salía el granito para las casas y los abrevaderos, las piedras de moler y los escudos señoriales. ¿Algo más? Pues sí: también había quienes extraían buenos cristales de cuarzo transparente y ahumado de la llamada Cueva de Cristal. Un sendero circular de 3,9 kilómetros y un hora y cuarto de duración –descripción de la ruta, mapa, track y enlace a Wikiloc, en sierranortemadrid.org/ruta/usos-tradicionales/– permite acercarse hasta este lugar, que más que una cueva es una covacha, una pequeña oquedad abierta en una masa de cuarzo hialino y lechoso, con una geoda métrica que en su día estuvo repleta de cristales transparentes de cristal de roca. 

La geoda se acabó de tanto aprovecharla y la masa de cuarzo no es nada fotogénica, pero la covacha sirve para engolar la voz delante de ella y explicar a niños y mayores que este cuarzo comenzó a explotarse en el siglo XVIII y que se empleaba en la industria de la óptica y en aparatos de precisión y científicos. Si se te hace corto el paseo y quieres seguir caminando, ahí al lado, al norte del pueblo, está la sierra de La Cabrera, un pequeño macizo de granito, salpicado de grandes bolos de esa misma roca, riscos que hacen las delicias de los escaladores y nidos de buitres leonados. Seis horas te llevará dar la vuelta entera a la sierra, pasando por el convento de San Antonio –del siglo XI–, rodeando el Cancho Gordo –máxima altura del macizo: 1.563 metros– y asomándote cerca del final a la cumbre más bella y característica, la del pico de la Miel. Al atardecer, cuando el penúltimo sol lo baña todo, este pan de azúcar, esta ola de pura roca, parece de oro. 

5. LA MONTAÑA DE SAL (CARDONA, BARCELONA)

“Una gran montaña de sal pura que crece a medida que se va extrayendo”, así describía Catón en el siglo II una de las minas de sal más curiosas y deslumbrantes del planeta: una montaña de 120 metros que crece como una burbuja –diapiro salino, llaman a esto los geólogos– al lado de la medieval Cardona, que ha sido explotada a cielo abierto desde el Neolítico y que, solo durante el siglo XX, se perforó hasta los 1.308 metros de profundidad para extraer 38 millones de toneladas de sales potásicas. Estará ya como un coco, casi vacía, ¿no? Qué va. Quienes visitan el Parc Cultural de la Muntanya de Sal (cardonaturisme.cat),que eso es ahora, encuentran las galerías y las escaleras por las que anduvieron los mineros hasta 1990 recubiertas de trillones de nuevos cristalitos de sal, como si un fantasma –quizá el del Parador: seguir leyendo– las hubiera forrado con lentejuelas nacaradas. Catón tenía razón: no para de crecer. 

De recuerdo, te puedes llevar la sal de Cardona, que se vende en el propio parque y en las tiendas del pueblo: es similar a la del Himalaya, cristalina, pura, libre de microplásticos y sala más que la marina. Menos es más y mejor para el corazón, que buena falta le va a hacer al pobre si te alojas en la habitación 712 del Parador de Cardona (parador.es). Días ha habido en que todos sus muebles amanecían juntos en el centro de la estancia, para susto inmenso del servicio de limpieza ¡Jesús! Encaramado desde hace 1.100 años en un promontorio que domina la vega del río Cardener y la Montaña de Sal, el hoy Parador de Cardona es una fortaleza de roca oscura imponente. Además de todas las vistas del mundo y de una habitación con fantasma, hay una iglesia del siglo XI, la colegiata de San Vicente, que es una joya del románico lombardo catalán. El fantasma del Parador estará de vacaciones hasta marzo de 2025 –el hotel estará cerrado, o sea–, pero el castillo se puede visitar. 

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio



Qué es la silicosis y por qué la consideran la epidemia silenciosa desde el siglo XX


 Existen un sinfín de enfermedades, que pese a ser menos conocidas, afectan a millones de personas en todo el mundo. Cada día, expertos e investigadores dedican su trabajo a tratar de descubrir las causas, síntomas, curas y prevenciones de dichas enfermedades para evitar que aquellos que las sufren empeoren o incluso fallezcan.

Una de ellas es la silicosis, un problema de salud que afecta a los pulmones y que desafortunadamente en España afectó gravemente a muchas personas en el siglo XX. El motivo por el cual fue tan perjudicial en nuestro país y por el que le otorgaron el nombre de 'epidemia silenciosa' es el producto que la causa.

Esta enfermedad pulmonar está causada por la inhalación de polvo de sílice, un material muy común en los hogares ya que forma parte de muchas de las cocinas. Este polvo se encuentra mayoritariamente en lechos rocosos, minas, canteras, construcción de túneles y minerales y se utiliza generalmente para elaborar las encimeras de cuarzo.

El polvo de sílice es uno de los principales componentes de la arena, capaz de producir tejido colágeno en los pulmones al inhalarlo. Una gran cantidad de este elemento en el cuerpo puede aumentar el riesgo de desarrollo de cáncer de pulmón además de empeorar las funciones de estos y crear otras enfermedades relacionadas con este órgano del cuerpo.

Radiografía de pulmones | Dreamstime

Según el Instituto Nacional de Silicosis, en el año 2022 se registraron en España un total de 204 casos nuevos de dicha enfermedad, siendo 124 (60,8%) de ellos casos de trabajadores todavía en activo y 80 (24,5%) de pensionistas. Además, del total de casos diagnosticados como neumoconiosis complicada asciende a 50, es decir, un 24,5%.

En la actualidad, explica el INS, no hay un tratamiento específico para esta enfermedad y determinados casos muy avanzados pueden requerir un trasplante pulmonar de urgencia. La medida más eficaz ante la silicosis es la prevención primaria, que consiste en mantener los niveles de polvo por debajo de los valores límite establecidos en la normativa vigente. Además, una vez detectada la enfermedad, es recomendable dejar de trabajar con dicho material.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Una misteriosa enfermedad que mata en 48 horas deja más de 50 víctimas: este podría ser el origen



Más de 50 personas han muerto debido a dos brotes de una enfermedad aún desconocida por el momento en la República Democrática del Congo (RDC). Las autoridades sanitarias del país, junto con expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están investigando el origen de esta extraña enfermedad. Hasta el momento se han notificado 431 casos en la provincia de Ecuador, específicamente en las zonas sanitarias de Bolomba y Besankuku.

La zona de Bolomba ha registrado 12 casos con 8 muertes (tasa de letalidad del 66,7 %), mientras que en Basankusu se han contabilizado 419 casos con 45 muertes (tasa de letalidad del 10,7 %). "Las circunstancias exactas de exposición (a la enfermedad) aún no se han establecido en ambos brotes. Además, no se han establecido vínculos epidemiológicos entre los casos en las dos zonas sanitarias afectadas", explicó la OMS.

Las investigaciones iniciales han identificado que el origen del brote podría estar vinculado a tres muertes de niños menores de cinco años en Boloko, entre el 10 y el 13 de enero. Los informes preliminares sugieren que los menores habían consumido el cadáver de un murciélago antes de que se manifestaran los síntomas asociados.

Síntomas de la enfermedad

Desde principios de año, la intensificación de la vigilancia ha identificado un total de 1.096 personas enfermas y 60 fallecimientos en Besankuku y Bolomba con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, sudoración, rigidez en el cuello, dolores musculares y articulares, congestión o sangrado nasal, tos, vómitos y diarrea.

Ante el último brote, un equipo nacional de respuesta rápida, compuesto por expertos en emergencias sanitarias de la OMS, fue desplegado desde Kinsasa y Ecuador hacia estas zonas afectadas “para investigar la situación y determinar si existe un patrón inusual”. “Los especialistas están reforzando la vigilancia epidemiológica, entrevistando a miembros de la comunidad para comprender el contexto y proporcionando tratamiento para enfermedades como malaria, fiebre tifoidea y meningitis”, informó esta agencia de la ONU.

Negativo en ébola y virus de Marburgo

Los primeros análisis de laboratorio han arrojado resultados negativos para el ébola y el virus de Marburgo. Aproximadamente la mitad de las muestras analizadas han dado positivo para malaria, una enfermedad común en la región. Además, se están llevando a cabo pruebas adicionales para detectar meningitis, así como análisis de alimentos, agua y muestras ambientales para descartar posibles contaminaciones, según indicó el comunicado oficial. "La muestras recolectadas serán enviadas al laboratorio nacional de referencia en Kinshasa, ya que algunas de las pruebas iniciales no fueron concluyentes y requieren nuevos análisis", afirmó la OMS.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Los tres alimentos básicos que más ha subido de precio en febrero

 20Minutos

Los tres alimentos básicos que más ha subido de precio en febrero


Las patatas, naranjas y los ajos han sido los alimentos que más se han encarecido en el mes de febrero, productos que hasta el final del año 2024 tenían una rebaja del IVA junto con otros alimentos básicos y que han subido de precio en los últimos dos meses tras el término de esta medida, según los análisis realizados por Facua.

Durante el mes de febrero, la malla de patatas ha sido el alimento con un mayor incremento en el precio, un 14,2% más que en el mes anterior, siendo el supermercado Lidl el que más ha subido los precios de la malla de un kilo donde ha pasado de 4,46 euros en enero a 6,35 euros en febrero, un 42,3% más.

Las naranjas, según Facua, han experimentado un aumento del 12% en las últimas semanas y la subida más acusada se ha dado en Dia, con un 57,3% de incremento, de 3,49 a 5,49 euros; por otra parte, los ajos cuestan en febrero una media de 10% más que hace un mes y la mayor subida se ha dado también en los supermercados Dia, donde el encarecimiento de este vegetal ha sido del 22,8%, de 1,62 a 1,99 euros.

Facua también destaca que entre los alimentos que cuestan de media este mes menos que en enero están el kilo de zanahorias (-2,2%) el brick de leche entera (-2,8%), el kilo de limones (-3,0%), el paquete de macarrones (-3,6%), la harina de trigo (-4,0%), las lechugas iceberg (-5,9%), las peras conferencia (-8,1%) y el aceite de oliva (-10,4%).

Por su parte, OCU señala que la cesta de la compra se ha reducido de media un 0,43% en febrero respecto al mes anterior, una rebaja que "apenas se notará en las economías domésticas", aunque señala que las frutas y verduras se han abaratado en casi un 1,5%.

A las frutas y verduras le siguen, según OCU, el pescado (-1,23%), las bebidas (-0,88%), así como los productos de carnicería y charcutería (-0,86%); mientras que a la cabeza de las subidas están las partidas de droguería e higiene (+0,45%) y los productos de despensa (+0,41%).

Entre los alimentos, las mayores bajadas de precio se aprecian en la ensalada de bolsa (-28%), el aceite de oliva suave (-11%), el aceite de oliva virgen extra (-8%), los limones (-7%) el entrecot de vacuno (-6%) y las rodajas de salmón (-5%).

Y OCU señala que los alimentos que más han subido de precios han sido la cebolla en tubo (+18%), el café soluble descafeinado (+16%), el chocolate con leche (+14%), el cacao en polvo (+7%), la mayonesa (7%) y las patatas (6%).

Requerimiento de Consumo

El 21 de febrero de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 realizó un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados en el que solicitaba la acreditación de que las subidas producidas desde enero de 2023 no habían supuesto aumentos en sus márgenes de beneficio, según recuerda Facua.

Esta práctica estaba prohibida mientras durara la aplicación de la medida que rebajaba el IVA los diferentes productos básicos, sin embargo, Consumo aún no ha determinado si las cadenas han dado un respuesta tras un año del requerimiento.

Síguenos en nuestras Radios 24 Horas
Web lavidaesocio.com
Allí tenéis nuestras Radios
º Radio La vida es ocioº Radio CHILLº Radio Night Club
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

**La Panadería-Pastelería Forns Escola: El Corazón de la Barceloneta**

  Los Blogueros y Influencers de la Barceloneta   En el vibrante barrio de la Barceloneta, donde el aroma del mar se mezcla con el de la tra...