miércoles, 12 de febrero de 2025

Descubren fugas masivas de metano en la Antártida: una amenaza latente para el clima global



Una expedición científica española ha detectado por primera vez en la Antártida emisiones masivas de metano, un gas con un potencial de calentamiento global hasta 30 veces superior al del dióxido de carbono (CO₂). Estas fugas, que emergen del fondo marino en forma de grandes columnas de gas, podrían representar una amenaza climática de gran magnitud si el metano alcanza la atmósfera en cantidades significativas.

El descubrimiento ha sido realizado por un equipo de geólogos a bordo del buque Sarmiento de Gamboa, quienes han identificado burbujas de metano ascendiendo hasta 700 metros desde el lecho oceánico. Los científicos, liderados por Ricardo León y Roger Urgeles, llevaban semanas explorando la zona en busca de estos escapes, cuya existencia solo se había teorizado hasta ahora.

El metano detectado se encuentra atrapado en el subsuelo marino en forma de hidratos, una estructura cristalina similar al hielo que se mantiene estable bajo bajas temperaturas y altas presiones. Sin embargo, el deshielo progresivo de la capa de hielo antártica está alterando las condiciones de estabilidad, favoreciendo la liberación del gas hacia el océano.

Los investigadores estiman que el área estudiada contiene aproximadamente 24 gigatoneladas de carbono en forma de hidratos de metano, una cantidad equivalente a las emisiones de CO₂ de toda la humanidad en dos años. Si este metano alcanza la atmósfera, podría acelerar significativamente el calentamiento global, generando un efecto de retroalimentación climática difícil de revertir.

El fenómeno, conocido como rebote posglaciar, ocurre cuando la retirada de los hielos reduce la presión sobre el continente, lo que provoca el levantamiento del lecho marino y la fracturación de los sedimentos. Estas fisuras actúan como vías de escape para el metano, que se libera en forma de burbujas a través de estructuras submarinas, incluidas formaciones volcánicas de fango de cientos de metros de altura.

Riesgo de tsunamis submarinos

Más allá de sus implicaciones climáticas, los científicos han identificado otro posible peligro asociado a la liberación de metano: la inestabilidad del terreno submarino. Cuando los hidratos de metano se disocian y pasan al estado gaseoso, su volumen se multiplica por 160, lo que puede desestabilizar los sedimentos marinos y provocar deslizamientos submarinos masivos.

Según los expertos, este fenómeno podría generar tsunamis similares al deslizamiento de Storegga, ocurrido hace unos 8.150 años en el Ártico. En aquella ocasión, el colapso del fondo marino liberó una enorme cantidad de energía, generando olas de hasta 20 metros de altura que arrasaron las costas del norte de Europa.

A pesar de la magnitud del hallazgo, todavía se desconoce cuánto metano podría estar alcanzando la atmósfera. Las burbujas detectadas se disuelven en el agua a unos 150 metros de profundidad, pero los científicos advierten que el calentamiento del océano podría acelerar el proceso y favorecer la liberación del gas en niveles más altos.

Las muestras recogidas durante la expedición serán analizadas en los próximos meses para determinar la escala exacta del fenómeno y sus posibles implicaciones a largo plazo. Mientras tanto, el descubrimiento de estas fugas en la Antártida añade un nuevo factor de preocupación al cambio climático, reforzando la urgencia de adoptar medidas globales para frenar el calentamiento del planeta. 

Sigue  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes 

 desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una isla aparece y desaparece en el mar Caspio y la NASA busca explicaciones

Movimientos tectónicos y la combustión de gases son las principales teorías que explican la erupción de los volcanes de lodo Un grupo de arq...