Cada año más de un volcán erupciona en el mundo. Es un proceso habitual y natural que se produce como consecuencia del aumento de la temperatura y de la presión de los gases en una masa de magma en el manto terrestre. No obstante, estos eventos suelen generar cuantiosos daños materiales y personales, por lo que todas las poblaciones situadas en las inmediaciones de un volcán –800 millones de personas viven a unos 95 kilómetros de un volcán activo– siempre lo miran con preocupación.
Todas las erupciones recientes, como las ocurridas en Islandia o la de La Palma, se consideran de una envergadura menor. Sin embargo, hace 210 años que no se da lo que se conoce como una erupción masiva. Ocurrió en 1815, cuando el monte Tambora, en Indonesia, desató la erupción más potente jamás registrada, liberando una inmensa nube de finas partículas que bloquearon la luz solar, enfriaron la Tierra y desencadenaron una crisis global. Causó, de hecho, el conocido como «año sin verano», que arruinó las cosechas y causó hambre entre la población, además de una pandemia de cólera.
Según los expertos, este tipo de eventos se volverá a producir en un futuro próximo. Markus Stoffel, profesor de Impactos y riesgos climáticos de la Universidad de Ginebra, escribía en la revista Nature hace un par de meses que la pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo. Para Stoffel, la próxima erupción masiva «causará un caos climático» y añadió que la humanidad «no tiene ningún plan».
Además de la lava y las cenizas que expulsa un volcán, este también emite dióxido de azufre, un gas que puede penetrar en la troposfera y la estratosfera. De hacerlo en grandes cantidades, se forman diminutas partículas de aerosol que dispersan la luz solar, reflejándola de vuelta al espacio y reduciendo la temperatura del planeta.Asimismo, existen evidencias de que las erupciones volcánicas masivas pueden influir en los patrones de lluvia y debilitar los sistemas monzónicos en regiones como África y Asia. Una gran erupción, por tanto, podría alterar este equilibrio térmico, modificando la circulación de los monzones.
La diferencia entre una posible erupción masiva y la que ocurrió hace 200 años es que el mundo actual es más cálido e inestable que el de entonces lo que, según los científicos, podría amplificar sus efectos. Un clima más cálido altera la formación y dispersión de partículas de aerosol, potenciando su capacidad de enfriar el planeta. Además, el calentamiento de los océanos podría intensificar este impacto al afectar la circulación atmosférica y la distribución del calor.
En cualquier caso, todos concluyen en que este evento es imposible de predecir y que esta hipotética erupción masiva podría ocurrir en cualquier lugar. Ante esta posibilidad, Stoffel ha pedido a los expertos que evalúen los peores escenarios, realicen pruebas de resistencia y elaboren planes ante este escenario, desde evacuaciones hasta esfuerzos de ayuda y seguridad del suministro de alimentos.
Actividad «anómala» en Tenerife
Tres años después de la erupción de La Palma, los expertos miran con preocupación a la isla de Tenerife, que lleva desde 2016 registrando una actividad volcánica «anómala». Este hecho ha provocado que muchos teman que se vaya a producir una erupción volcánica en el Teide a corto o medio plazo, algo que desde la comunidad científica se descarta. El Debate ha hablado con Luca D'Auria, director del área de vigilancia volcánica del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán), que ha querido llamar a la calma a la población.
Según el experto, este hecho no indica un proceso de inducción magmática y, por tanto, no implica una erupción inminente. No obstante, cree que, ante esta situación, es necesario incrementar la vigilancia y el seguimiento para entender lo que está pasando. En el hipotético caso de que se produjera una erupción, D'Auria afirma que la zona con mayor probabilidad de que ocurra es en la dorsal volcánica del Noroeste o de Abeque, que se encuentra situada entre el estratovolcán de Pico Viejo, localizado en el centro de Tenerife, y el Macizo de Teno, al noroeste de la isla. Esta área es en la que se han registrado la mayor parte de erupciones en los últimos miles de años, según comenta el científico.
Síguenos nuestra Web , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
WEB www.lavidaesocio.com
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio
Blogger Canal ReporteroMilenario City
Blogger Los Influencers.Barceloneta
No hay comentarios:
Publicar un comentario