Según estimaciones de la Universidad de California, en los últimos años el mundo entero ha generado alrededor de 8.300 millones de toneladas de residuos, entre los cuales destaca el plástico por su lenta descomposición y su alto grado contaminante en la flora, la fauna y los mares. La propia institución indica que el 70% de esa basura colapsas vertederos y aguas de todo el planeta, acelerando de manera intensa el cambio climático.
De entre todos los lugares donde se acumulan plásticos, vidrios, papeles y restos en general, la Organización de las Naciones Unidas destaca 'Las 5 islas de plástico oceánico' del mundo: cinco lugares ubicados en los océanos Pacífico y Atlántico surgidas a raíz de tales amontonamientos de residuos y que, juntas, ya ocupan una superficie mayor que la unión de España, Francia y Alemania, con un total de 1,2 millones de kilómetros cuadrados. No obstante, en casi todos los mares y océanos del planeta existen estas 'islas de la vergüenza', incluido el Mar Mediterráneo, aunque de mucho menor tamaño.
De más está hablar del impacto negativo que esta situación tiene sobre la Tierra y su biosfera y las consecuencias a largo plazo de las que aún no somos consciente. El origen de la basura oceánica corresponde en un 54% a vertidos terrestres y el otro 46% a residuos de barcos, redes pesqueras, cuerdas... según revela la organización The Ocean Cleanup. Del mismo modo, es posible que gran parte de la basura que se encuentra los océanos proceda del gran tsunami que arrasó Japón en 2011.
La gran mancha negra del Pacífico
En 1997 se descubrió la primera gran mancha de basura oceánica del mundo, ubicada entre Hawái y California, en el Pacífico, y la más gran de las cinco; solo su tamaño es igual a la superficie de Francia. Se trata de una de las mayores concentraciones de residuos del mundo (incluyendo los vertedores terrestres) y su crecimiento imparable hace temer el futuro de la sostenibilidad.
Para Laurent Lebreton, de la fundación holandesa The Ocean Cleanup el aumento de la acumulación de plástico está empeorando y "esto pone de relieve la urgencia para tomar medidas y detener la llegada de más residuos, así como para limpiar el desastre que ya se ha formado".
De la misma manera, la organización ha publicado el estudio "Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic", donde explica de manera detenida el proceso de 'sedimentación' de la basura en los mares mezclada en gran parte con residuos orgánicos propios de los océanos como plancton y algas.
Con todo, el estudio ha revelado lo que se presupone la punta del icerbeg: son los plásticos (el 99% de la basura total de la Gran Mancha de Basura del Pacífico) más gruesos, como el polietileno o el polipropileno, los que tienen mayor flotabilidad, mientras que otro tipo de basura se acumula por debajo. Basura entre la que se encuentras objetos de hasta la década de los 70.
Más plásticos, menos peces
Para la organización de Greenpeace, el plástico que se observa a simple vista en este tipo de 'manchas' es tan solo un 15%, y el otro 85% restante se encuentra oculto bajo las aguas oceánicas. Tan hundidas que los 'verdes' hablan de hasta 11.000 metros de profundidad. Sin duda un desastre natural que se agrava tras conocer las últimas estimaciones ofrecidas por el Foro Económico Mundial: en 2025 habrá en los océanos más toneladas de plástico que de peces.
Cada año las corrientes oceánicas transporte los millones de toneladas desde los distintos puntos del planeta, y así se han originado también las otras 4 'islas de la vergüenza", ubicadas en el Pacífico Sur, Atlántico Norte, Atlántico Sur y en el Índico.
También en el Mediterráneo
Las cinco islas de la basura son las que se han podido documentar, pero expertos calculan que hay un número de ellas mucho mayor prácticamente en todas las masas de agua del mundo.
Es el caso del Mar Mediterráneo, donde se han llegado a avistar algunas manchas de basura. Hay que tener en cuenta que la cuenca del Mediterráneo es casi cerrada y el agua que se encuentra en su interior tarda unos 100 años en salir al Océano Atlántico, por lo que resulta lógico y normal que se creen esas pequeñas islas de basura.
De la misma manera, se cree que existe otra acumulación importante de residuos en el Ártico, cerca del Círculo polar Ártico, aunque no se sabe con exactitud su tamaño ya que resulta imposible acceder a la zona y es más que probable que la gran mayoría de la basura no esté flotando y haya quedado sumergida bajo el agua. Con todo, se estima que las corrientes marítimas puedan desplazar las masas de basura produciendo nuevas 'manchas negras' de acumulación.
Síguenos nuestra Web , Blogger , Radios 24 Horas
desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
WEB www.lavidaesocio.com
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio
Blogger Canal ReporteroMilenario City
No hay comentarios:
Publicar un comentario