El deseo de alcanzar la inmortalidad ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, reflejándose en mitos, leyendas y búsquedas filosóficas a lo largo de la historia. Este anhelo de trascender la muerte y prolongar indefinidamente la existencia es una manifestación del profundo instinto de supervivencia que define a nuestra especie.
A medida que la ciencia y la tecnología avanzan, lo que alguna vez fue considerado un sueño inalcanzable comienza a vislumbrarse como una posibilidad real, alimentando tanto la esperanza como la controversia en torno a las implicaciones éticas y sociales de desafiar los límites naturales de la vida. Este es el motivo por el que la propuesta de Jean Hébert, un prestigioso biólogo de la Facultad de Medicina Albert Einstein que ahora también forma parte de la Agencia de Proyectos Avanzados para la Salud de Estados Unidos (ARPA-H, por sus siglas en inglés), está causando tanto revuelo.
La predicción de quien anticipó el iPhone: "Seremos inmortales y reviviremos a los muertos"
En 2020, Hébert publicó un libro titulado Replacing Aging (“Reemplazar el envejecimiento”). En él afirmaba que la clave para vivir indefinidamente pasaba por la sustitución de todas las partes del cuerpo por otras más jóvenes. Es decir, como si el cuerpo humano fuese un coche antiguo cuya vida útil puede prolongarse mediante la colocación de nuevas piezas. Algo que no considera tan descabellado, ya que hoy en día se realizan trasplantes de órganos y se colocan válvulas cardíacas y córneas artificiales para solucionar multitud de problemas de salud y prolongar la vida.
En una entrevista concedida al MIT Thecnology Review, Jean Hébert contó que, cuando era pequeño, se dio cuenta de que todas las personas acaban muriendo, por mucho que se cuiden. Esto le llevó a reflexionar y a preguntarse “¿por qué a todo el mundo le parece bien morir?”. Ahora, el investigador se encuentra tratando de resolver el principal problema de la teórica inmortalidad: la sustitución del cerebro.
El cerebro no es un órgano más
Aunque la ciencia lograse trasplantar el cerebro de una persona a otra, cosa de la que está muy lejos y que despierta multitud de dudas a nivel ético, el sujeto que se despertaría de la anestesia tras la intervención no sería el mismo que se durmió previamente. La idea de Hébert pasa por la sustitución gradual del cerebro humano con tejido joven, en un esfuerzo por preservar la identidad y la memoria mientras se combate el deterioro causado por el paso del tiempo.
El espeluznante proyecto para trasplantar cabezas humanas usando robots e IA
Hébert basa su propuesta en dos principios fundamentales. Primero, la capacidad de adaptación del cerebro, un fenómeno que ha sido observado en pacientes a quienes se les han extirpado tumores cerebrales, permitiendo que reasignen funciones cognitivas críticas a otras áreas del cerebro. Segundo, la posibilidad de trasplantar células madre fetales en cerebros adultos, un método que ya ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la epilepsia.
El enfoque del científico consiste en crear tejidos neocorticales (el científico los llama “facsímiles”) a partir de células madre, replicando las características del cerebro en desarrollo. Estos facsímiles serían implantados de manera gradual en el cerebro adulto, permitiendo que se integren y reemplacen progresivamente el tejido envejecido, sin afectar los recuerdos ni la personalidad del individuo. Como señala el MIT, Hébert persigue una ronda de financiación de 110 millones de dólares para sufragar su investigación y los experimentos que quiere realizar en monos y que ya está llevando a cabo en ratones.
Muchos expertos han señalado las enormes dificultades técnicas y los riesgos asociados con las cirugías necesarias para llevar a cabo estos reemplazos. Es el caso de Matthew Scholz, CEO de Oisín Biotechnologies. Más allá de pensar que “sustituir el cerebro no va a ser una idea muy popular”, afirma que “el factor quirúrgico va a ser muy importante”, ya que serán necesarias “intervenciones extremadamente invasivas que conllevarán riesgos muy significativos”.
Sigue nuestra Web , Blogger , Radios 24 Horas Son diferentes
desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
WEB www.lavidaesocio.com
Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio
Blogger Canal ReporteroMilenario City
No hay comentarios:
Publicar un comentario