domingo, 16 de marzo de 2025

Antes de Colón: ¿fueron los polinesios los primeros en descubrir América?

 



Los antiguos polinesios eran unos grandes navegantes que lograron descubrir y asentarse en cientos de islas del Pacífico. Su territorio abarcaba desde Hawái en el norte hasta Nueva Zelanda en el sur y Rapa Nui (Isla de Pascua) en el sudeste. ¿Pero llegaron a poner un pie en el continente americano? En esta galería echamos un vistazo a las expediciones de los polinesios y analizamos las pruebas de su paso por América.

Los viajeros polinesios cruzaron miles de kilómetros a lo largo del Pacífico sin instrumentos náuticos, únicamente con su conocimiento de la naturaleza, y lograron llegar a algunos de los lugares más recónditos del planeta. ¿Pero de dónde venían? Echemos un vistazo a sus orígenes.

Se cree que los predecesores de los polinesios vinieron de Taiwán o de la costa sur de China

Los datos arqueológicos apuntan a que viajaron hacia el sur. Primero fueron a las Filipinas y más tarde a Nueva Guinea y al archipiélago de Bismarck.

Se cree que estos ancestros se mezclaron con los nativos del archipiélago de Bismarck y que hacia el 1300 a.C. ya se había desarrollado una nueva cultura: la lapita.

Esta cultura se expandió hacia el este en dirección a las islas Salomón y después hacia Vanuatu, Nueva Caledonia y Fiyi.

"Los lapita fueron los primeros en llegar a la remota Oceanía. Una hoja en blanco, al menos para los humanos", dijo Patrick V. Kirch, profesor de Antropología de la Universidad de Hawái.

Los lapita llegaron a Tonga y Samoa hacia el IX a.C., pero hubo una larga pausa en su expansión, probablemente porque las islas más cercanas estaban demasiado lejos.

Fue durante esta larga pausa que la cultura polinesia evolucionó en Tonga y Samoa. Durante esta etapa desarrollaron unas naves mucho más eficientes: las canoas de doble casco.

Estas canoas eran una versión rudimentaria de los catamaranes, unidas con cuerda de fibra de coco. Las velas estaban hechas con las hojas de pandanos.

Estas nuevas naves, denominadas vaka moanas, tenían unos 18,3 m de longitud. Eran lo suficientemente largas como para transportar personas, ganado y cultivos. En la imagen se apreciar ver una réplica moderna.

Se cree que la gran expansión polinesia comenzó en torno al 900 o 950 d.C. "Ahora tenían la capacidad tecnológica y de navegación suficientes como para seguir explorando", dijo Kirch.

Los viajeros polinesios llegaron hasta las islas Cook, las islas de la Sociedad (incluida Tahití), las islas Marquesas y el archipiélago de Hawái

Los polinesios llegaron a Nueva Zelanda hacia el 1250. Por aquel entonces, ya se habían asentado en más de 1000 islas del Pacífico a lo largo de por lo menos 25 millones de km cuadrados.

Para que te hagas una idea de la magnitud, "todos los continentes caben en el océano Pacífico", señaló Kirch.

No cabía duda de que los polinesios les llevaban ventaja a los exploradores europeos. De hecho, no fue hasta el siglo XV que estos tuvieron éxito en sus travesías.

Los polinesios no dejaron sus hazañas por escrito, pero sí las transmitieron de forma oral (de ahí que los hawaianos sepan que sus ancestros venían de Tahití).

"Allá donde se alza el sol, se encuentra el lugar donde los dioses y nuestros ancestros residen, al menos para los hawaianos", dice Marques Hanalei Marzan, consejero cultural del Museo de Historia Natural y Cultural del Estado de Hawái de Honolulu.

Si bien los polinesios compartían lenguas afines y veneraban a los mismos dioses, la mayoría de islas tenían sus propias diferencias culturales. En Rapa Nui (Isla de Pascua), por ejemplo, se construyeron unas estatuas de piedra monumentales únicas.

Dada la dimensión de su expansión por el Pacífico, muchos expertos creen que los polinesios llegaron a Sudamérica continental.

¿Por qué habrían de parar? Probablemente siguieron viajando hasta que ya no encontraron nada más", dijo Kirch.

Un estudio de 2014 descubrió información genética que vinculaba el ADN polinesio al de los botocudos, una tribu indígena brasileña.

Tiempo después, un estudio de 2020 halló "pruebas concluyentes del contacto prehistórico de individuos polinesios con nativos americanos (hacia el 1200) contemporáneo al asentamiento de la remota Oceanía".

Los resultados del estudio indicaron que "se produjo un único contacto en la Polinesia oriental, antes del asentamiento de Rapa Nui, entre individuos polinesios y un grupo nativo americano estrechamente emparentado con los habitantes indígenas de la actual Colombia".

En los asentamientos polinesios precolombinos de Sudamérica también se han encontrado restos de boniatos y calabazas de pregrino.

Algunos expertos sostienen que se dispersaron de forma natural, pero otros lo consideran improbable (p. ej. un tubérculo de boniato probablemente se hundiría en el océano).

También se han establecido similitudes entre la tecnología de tablones cosidos de las canoas de los chumash del sur de California (denominadas tomols) y las naves polinesias.

Porque lo más probable es que la zona ya estuviese habitada, al contrario que las islas desiertas que encontraron en sus expediciones por el Pacífico. En palabras de Kirch: "Se levantaron, se fueron y volvieron".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Curiosidades : Descubren la mayor cueva de Andalucía en una sierra de Málaga

    El  Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga  ha confirmado la conexión entre dos grandes simas, bajo ...