martes, 8 de abril de 2025

Hallan en una cueva de La Palma una nueva criatura desconocida

 

Un equipo internacional de investigadores resume en un nuevo estudio publicado en la revista Subterranean Biology el descubrimiento de una nueva especie de animal que vive en el interior de un tubo volcánico de La Palma, en las islas Canarias. La especie ha sido bautizada científicamente como Cixius palmirandus y es una nueva especie de chicharrita subterránea endémica de las Canarias.

Animales extremos

Se trata de unos animales extremófilos, es decir, capaz de sobrevivir a las condiciones más inhóspitas de nuestro planeta (o incluso fuera de él). Ejemplos de ello son los tardígrados -conocidos como osos de agua-, que pueden sobrevivir a gran presión, radiación o temperaturas o el pez de hielo antártico que en condiciones de congelación encuentra un perfecto hábitat para la vida. En este caso, la especie fue localizada en la Cueva Honda de Miranda, en el municipio de Breña Alta, dentro de una cavidad volcánica que no había sido prospectada anteriormente.

¿Cómo es esta especie?

Se trata de Cixius palmirandus que es un nuevo insecto dentro del grupo de las chicharritas subterráneas y tiene características similares al resto de criaturas que están adaptadas a la oscuridad perpetua: alas no funcionales, reducción de ojos y pérdida de pigmentación.

En total se han identificado cuatro especies de artrópodos, troglobiontes o cavernícolas, de chicharritas subterráneas oriundas de las islas Canarias, que fueron descubiertas gracias a trampas subterráneas. Se trata de Cixius palmirandus de La Palma, Cixius theseus, Meenoplus skotinophilus de El Hierro, y Tachycixius gomerobscurus de La Gomera.

Las especies Cixius palmirandus y Meenoplus skotinophilus fueron descubiertas recientemente en la Cueva Honda de Miranda, en La Palma, y en el inexplorado tubo volcánico de Guinea, en El Hierro. Estos pequeños insectos, pertenecientes al grupo de homópteros, se han adaptado a condiciones extremas, convirtiéndose en auténticos extremófilos.

Viven en redes y grietas del subsuelo, en cuevas volcánicas y zonas de aislamiento casi total, por lo que han evolucionado para sobrevivir con muy poca luz, de ahí que adquieran ese aspecto casi fantasmal. También poseen una alimentación especializada: ingieren la savia de plantas, arbustos y árboles mediante un pequeño estilete y aquellos que habitan en zonas más profundas extraen la savia de las raíces, demostrando una notable capacidad para explotar recursos limitados.

Por desgracia, estos insectos son especies muy raras y con escasos ejemplares en sus lugares de origen, por lo que son extremadamente vulnerables a la contaminación y a las alteraciones en su delicado hábitat, de ahí que los científicos adviertan sobre el peligro de la intervención humana en estos ecosistemas, ya que podría conducir a su extinción. Dado este gran riesgo, los autores se han propuesto clasificar el estado de conservación de estas pequeñas chicharritas como vulnerable, siguiendo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Gracias a esta nueva criatura, previamente desconocida para la ciencia, los biólogos afirman que el archipiélago canario ya cuenta con 17 especies subterráneas de chicharritas, lo que suma un total de 74 en todo el planeta.

Como curiosidad, estos animales son parientes lejanos de las cigarras, aunque mucho más pequeños en tamaño: apenas miden unos 4 milímetros de longitud. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

**El 1 de mayo: Un Día de la Hipocresía Laboral**

 Carta de un Sindicalista con Vergüenza .   Cada 1 de mayo, el mundo entero celebra el Día Internacional de los Trabajadores, un momento que...