miércoles, 23 de abril de 2025

Publican el mapa de suelos contaminados por metales tóxicos: la tierra cultivable, amenazada

 


Hasta el 17% de las tierras de cultivo de todo el planeta están contaminadas con, al menos, un tipo de metal pesado tóxico, lo que supone un riesgo para la salud de hasta 1.400 millones de personas, según acaba de desvelar una investigación científica.

El estudio, publicado en la revista 'Science', es un análisis global y pionero en su género. Se ha centrado en la contaminación por metales pesados en suelos cultivables y está basado en un metaanálisis (es decir, a partir de una gran cantidad de informes previos) en el que se habían estudiado casi 800.000 muestras.

Tras hacer una criba de los datos para descartar, por ejemplo, muestras tomadas deliberadamente en lugares contaminados, los investigadores utilizaron algoritmos de inteligencia artificial para identificar las zonas más afectadas del mundo.

El equipo, dirigido por el especialista ambiental Deyi Hou, de la Universidad Tsinghua de China, se centró en zonas donde se superaban los límites de seguridad recomendados en las concentraciones de, al menos, uno de siete metales (arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo).

Los metales pueden ser tóxicos para las personas, los animales y las plantas en diferentes dosis, al propagarse a través de distintos ecosistemas, las cadenas alimentarias y el agua.

Al analizar las muestras con inteligencia artificial, los investigadores descubrieron que entre el 14 % y el 17 % de la tierra cultivable del planeta está contaminada con al menos uno de estos metales.

Eso supone, observando la distribución espacial de dichos contaminantes, que entre 900 millones y 1.400 millones de personas viven en "zonas de alto riesgo", según Hou.

Zonas afectadas en España

En España, zonas de Andalucía, centro de la Península, Canarias y Asturias aparecen señalados en el mapa incluido en el estudio.

La contaminación por metales pesados es un fenómeno que puede producirse tanto por procesos geológicos naturales como por actividades humanas. En este último caso, destaca la generación de residuos industriales, la agricultura o la minería.

Los investigadores señalaron que no se pudieron obtener suficientes datos en algunas regiones, especialmente en África, para diseñar programas específicos que reduzcan los riesgos derivados de esta situación.

Este estudio pretende ser "una alerta científica para que los responsables políticos y los agricultores tomen las medidas inmediatas y necesarias", señalan los autores.

Las cifras obtenidas por esta investigación podrían ser inferiores a las reales, pues "el alcance real de la contaminación global del suelo podría superar con creces lo presentado por el estudio, debido a la limitada disponibilidad de datos y a una probable subestimación", comentó Wakene Negassa, químico de suelos del Instituto James Hutton.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

La ola de calor provoca registros máximos en Barcelona: termómetros a 40 grados en Sant Adrià de Besòs

  Metropoli Un termómetro de Sant Adrià de Besòs, a 40 grados este sábado  METRÓPOLI Un cartel de una céntrica calle de  Sant Adrià de Besòs...