¿Tienes conocimiento de qué enfermedades se consideran enfermedad mental? Seguramente algunos de los trastornos con más prevalencia en nuestra sociedad, como la ansiedad y la depresión, te suenen, mientras que quizás no tengas conocimiento de otros muchos.
Si deseas adquirir más información sobre estas patologías, aprovechando que el 10 de octubre de 2024 se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, cuyo propósito principal es la concienciación, este es el listado —resumido, claro está— de las enfermedades y trastornos que se consideran enfermedades mentales.
Para establecer esta clasificación se emplean como referencia el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición), la referencia más importante para la clasificación y diagnóstico de trastornos mentales en todo el mundo, publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), y el CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, Undécima Revisión), una herramienta de la OMS para registrar, informar y agrupar condiciones y factores que influyen en la salud.
Este es el principal listado de las enfermedades mentales.
1. Trastornos del estado de ánimo
- Depresión mayor: Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo, según MedlinePlus. Se caracteriza por una tristeza profunda, desesperanza y pérdida de interés en actividades cotidianas.
- Trastorno bipolar: Anteriormente definido como "depresión maniaca", es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión), recoge la Clínica Mayo.
- Distimia (trastorno depresivo persistente): Forma crónica de depresión o trastorno depresivo persistente que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido que dura al menos dos años, con síntomas menos severos que los de la depresión mayor pero que afectan a la calidad de vida.
- Trastorno ciclotímico: La ciclotimia se considera una forma leve del trastorno bipolar (enfermedad maniaco-depresiva), en la que el paciente experimenta oscilaciones del estado de ánimo que van desde depresión leve hasta euforia emocional.
2. Trastornos de ansiedad
- Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Se trata de un estado de alerta y preocupación excesiva y persistente, presente la mayor parte del tiempo y con una duración mínima de 6 meses.
- Trastorno de pánico: Trastorno que involucra ataques de pánico repetidos, períodos repentinos de miedo intenso, malestar o sensación de pérdida de control.
- Trastorno de ansiedad social (fobia social): Según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se trata de un temor intenso y persistente a ser observado y juzgado por los demás.
- Fobias específicas: Miedo irracional hacia objetos o situaciones específicas, como la oscuridad, el agua, las alturas o los insectos.
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Trastorno consistente en presentar pensamientos (obsesiones) y rituales (compulsiones) una y otra vez que interfieren con la vida cotidiana y que no se pueden controlar ni detener.
- Trastorno por estrés postraumático (TEPT): Esta afección que implica ansiedad y recuerdos intrusivos se desarrolla tras un evento traumático como la guerra, un ataque terrorista, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual.
3. Trastornos psicóticos
- Esquizofrenia: Es una enfermedad mental grave que afecta el modo de pensar, sentir y comportarse, implicando pérdida del contacto con la realidad, síntomas como alucinaciones y delirios y pensamientos y comportamientos desorganizados.
- Trastorno esquizoafectivo: Afección mental caracterizada por una combinación de síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones o delirios, y síntomas de trastornos del estado de ánimo, como depresión o manía.
- Trastorno delirante: Creencias falsas persistentes, pero sin otros síntomas psicóticos.
- Trastorno psicótico breve: Episodios de psicosis que duran menos de un mes.
4. Trastornos de la personalidad
- Trastorno límite de la personalidad (TLP): Afección mental que implia patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables, que llevan al paciente a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas e inestables con otras personas.
- Trastorno de personalidad antisocial: Sus principales rasgos son el desprecio por los derechos de los demás, impulsividad y falta de remordimientos.
- Trastorno de personalidad narcisista: Sensación de grandiosidad y necesidad de admiración constante.
- Trastorno de personalidad evitativa: Sensibilidad extrema a la crítica y evitación de situaciones sociales.
- Trastorno de personalidad dependiente: Necesidad excesiva de cuidado por parte de los demás y dificultad para tomar decisiones por sí mismo.
- Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (OCPD): Preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
5. Trastornos del neurodesarrollo
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Trastorno mental que implica dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva que en los adulto puede causar problemas personales, en el trabajo y en la autoestima.
- Trastorno del espectro autista (TEA): Dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento repetitivos.
- Discapacidad intelectual: Limitaciones en el funcionamiento intelectual y en habilidades adaptativas.
- Trastornos específicos del aprendizaje: Dificultades con habilidades académicas, como la dislexia (dificultades para leer) o la discalculia (dificultades con las matemáticas).
6. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
- Anorexia nerviosa: Este trastorno alimentario implica una restricción extrema de la ingesta de alimentos, miedo intenso a ganar peso, peso corporal anormalmente bajo y distorsión de la imagen corporal.
- Bulimia nerviosa: Comprende episodios de atracones, sensación de pérdida de control y culpabilidad, seguidos de conductas compensatorias como el vómito o la ingesta de laxantes.
- Trastorno por atracón: Episodios recurrentes de ingesta excesiva sin conductas compensatorias.
7. Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
- Trastorno de apego reactivo: Relacionado con la negligencia en la infancia, dificultad para formar lazos emocionales con los demás.
- Trastorno de estrés agudo: Síntomas similares al TEPT, pero que suceden poco después del evento traumático y duran menos de un mes.
- Trastorno adaptativo: Reacción emocional o conductual excesiva frente a un evento estresante, como los problemas laborales, ir a estudiar a otra parte o una enfermedad, que incluye pensamientos negativos, emociones fuertes y cambios en el comportamiento.
8. Trastornos disociativos:
- Trastorno de identidad disociativo (antes conocido como trastorno de personalidad múltiple): Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad distintos. Puede ser una respuesta a un trauma de la infancia.
- Amnesia disociativa: Según el Manual MSD, está originada por un acontecimiento traumático o estresante, que produce una incapacidad para recordar información personal importante.
- Despersonalización/desrealización: Sensación de estar separado de uno mismo o del entorno.
9. Trastornos somatomorfos
- Trastorno de conversión: Síntomas neurológicos como parálisis o ceguera sin causa médica detectable.
- Trastorno de somatización: Preocupación excesiva por síntomas físicos sin base médica clara.
- Hipocondría (trastorno de ansiedad por enfermedad): Implica una preocupación excesiva o miedo persistente de tener una enfermedad grave. Puede no manifestar síntomas físicos o que el paciente crea que las sensaciones corporales normales o los síntomas menores son signos de una enfermedad grave,
10. Trastornos del control de los impulsos y de la conducta
- Trastorno explosivo intermitente: Implica brotes repentinos y reiterados de conductas impulsivas, agresivas y violentas o arrebatos de agresividad verbal
- Cleptomanía: Impulso incontrolable de robar objetos.
- Tricotilomanía: Impulso recurrente de arrancarse el cabello.
- Juego patológico: Comportamiento compulsivo relacionado con el juego de azar.
11. Trastornos del sueño
- Insomnio: Dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño.
- Narcolepsia: Se basa en episodios de somnolencia extrema y ataques de sueño durante el día.
- Trastorno del sueño por apnea: Pausas respiratorias durante el sueño que afectan la calidad del descanso. Estos son los signos que de que padeces apnea.
- Parasomnias: Comportamientos anormales durante el sueño, como sonambulismo o terrores nocturnos.
12. Trastornos relacionados con el uso de sustancias
- Trastorno por consumo de alcohol
- Trastorno por consumo de drogas
- Trastorno por consumo de tabaco
Un informe titulado Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria, elaborado con datos de 2017, destaca que el problema de salud mental que se registra con más frecuencia en las historias clínicas de atención primaria es el trastorno de ansiedad, seguido del trastorno depresivo y de las psicosis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario