El lunes 28 de abril de 2025, a las 12:30 horas de la mañana, 15 gigavatios desaparecieron de la red eléctrica española. Fue un cero energético: hospitales, trenes y redes móviles colapsaron en minutos. Red Eléctrica lo atribuyó a un 'fallo técnico', descartando ese posible y tan temido ciberataque, pero ya hay expertos que advierten que esto podría repetirse.
Mientras los ingenieros buscan respuestas, la inteligencia artificial ya tiene su propio pronóstico y su respuesta es clara: "El próximo gran apagón ocurrirá el 17 de agosto de 2025".
De nuevo, y aunque el gobierno descarta un ataque, este escenario podría repetirse si no se toman medidas inmediatas y se invierte en infraestructuras, alertando que será un auténtico deja vu.
En cuanto al motivo de esa fecha, la IA nos aclara los motivos de su elección. Por un lado, dice haber consultado y cruzado datos históricos, comentando que en agosto se concentra el 30% de los apagones graves en Europa desde 2010. A esto suma las proyecciones de cambio climático con olas de calor más largas y tormentas típicas de esta época.
"Un corte en España afectaría a Francia y Portugal en minutos", explica, añadiendo que "la interconexión eléctrica europea, aunque útil, multiplica el riesgo de contagio".
Por si todo esto fuese poco, la IA, aunque desconocemos si estará o no muy acertada, señala que el 65% de los operarios cualificados se jubilarán en 2030. Sin relevo generacional, los errores podrían ser pan de cada día.
Por supuesto, y al igual que otros expertos, coincide en que muchas infraestructuras eléctricas españolas datan de hace décadas y no están preparadas para las demandas de hoy en día, comparando su capacidad con "un teléfono fijo intentando transmitir vídeo 4K".
Así se desató el "cero energético" en España
A modo de contexto y para que conozcas un poco más en detalle lo ocurrido, aquí tienes paso a paso cómo se sucedió todo.
- El efecto dominó: todo comenzó con una sobrecarga en líneas de 400 kV que propagó el fallo como fichas de dominó. En cinco segundos, el sistema perdió capacidad para alimentar a 15 millones de hogares.
- El protocolo de emergencia: hospitales y aeropuertos activaron generadores diésel, pero el 90% de la red quedó en el cero absoluto. El nivel 3 de emergencia se declaró en Madrid, Andalucía y Extremadura.
- La pesadilla en la ciudad: sin semáforos ni comunicaciones, las carreteras se convirtieron en lugares peligrosos. Renfe suspendió el 70% de sus trenes, y Barajas canceló 48 vuelos.
- La noche a oscuras: a las 23:00, el 50% del suministro volvía. Pero Metro de Madrid, Rodalies y zonas rurales seguían colapsadas. La Guardia Civil reportó robos en algunos comercios como se podía esperar.
Cuatro claves para sobrevivir al próximo y potencial apagón
Según expertos, la clave está en la preparación básica para afrontar cortes extendidos en el tiempo. En primer lugar, recomiendan tener un kit con linternas recargables por USB, baterías externas y una radio de manivela para mantenerse informado sin depender de la electricidad.
Además, es muy importante guardar agua potable suficiente, al menos 10 litros por persona para tres días, y contar con dinero en efectivo, ya que durante el último apagón los pagos electrónicos fallaron y muchos comercios solo aceptaban billetes.
Para quienes toman medicamentos, la recomendación es tener reservas para al menos 72 horas, especialmente para pacientes crónicos o con enfermedades respiratorias. Como ya bien sabrás, los hospitales priorizan la atención urgente, pero no pueden garantizar el suministro durante muchos días para todos.
Con todo esto sobre la mesa, añadir que el gobierno ha anunciado un plan de inversión de 5.000 millones de euros para modernizar la red eléctrica hasta 2030, pero expertos advierten que el tiempo se agota y que la colaboración público-privada es vital si no quieren que se repita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario