ecoticias

Alerta peligro en la República Dominicana: sus bosques de manglar, sus pastos marinos y sus arrecifes de coral están en una situación tan crítica que amenaza incluso a una de las principales vías de ingreso en el país caribeño como es el turismo. Y es que su naturaleza es una de sus mayores riquezas gracias a su diversidad de paisajes, flora y fauna.
Por tanto, la conservación y protección de estos recursos naturales resulta imprescindible si se quiere mantener el equilibrio ecológico en el país, además de garantizar un turismo con sello sostenible.
La República Dominica se muestra preocupada ante la realidad de valiosos ecosistemas naturales
Los arrecifes de coral, los pastos marinos y los bosques de manglar en la República Dominicana están en peligro, alertó un informe presentado este martes, que señaló que la pérdida de estos ecosistemas compromete servicios esenciales como la protección costera, la pesca, la captura de carbono y el atractivo paisajístico que impulsa el turismo, una de las principales fuentes de ingresos del país.
Según el informe del programa ‘Monitorea: Integrando la Evaluación de Ecosistemas Costeros y Marinos’, financiado por la Embajada de Francia en República Dominicana, más del 70 % de los 64 arrecifes evaluados presenta menos de un 10 % de cobertura de coral vivo.
En el caso de los pastos marinos, el 27 % muestra coberturas inferiores al 60 %, y el 19 % de los manglares tiene menos del 50 % de cobertura vegetal viva. Estos resultados reflejan, que los ecosistemas marino-costeros en el país son vulnerables a una serie de amenazas locales y globales que comprometen su conservación en las próximas décadas.
Un comunicado de los responsables del estudio señaló que aunque estas tendencias actualmente son comunes a nivel regional, en la República Dominicana «deben incrementarse los esfuerzos de protección y restauración basados en datos y planificación estratégica, que contemple medidas de verificación, si se quiere preservar el valor económico que estos ecosistemas aportan a escala nacional».
Este levantamiento de información «representa el primer paso para entender el estado actual de ecosistemas altamente vulnerables», afirmó Rita Sellares, directora ejecutiva de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar).
Por su parte, Aldo Cróquer, gerente del Programa Marino para el Caribe Central de TNC, subrayó la capacidad de los manglares y pastos marinos para capturar carbono y almacenar materia orgánica. En promedio, los manglares y los pastos fijan toneladas de carbono y materia orgánica por kilómetro cuadrado. En consecuencia, la pérdida de estos ecosistemas afecta no solo la capacidad de absorción de carbono, sino que también impacta negativamente en las cadenas tróficas, al reducir el alimento que sustenta a numerosas especies.
En tanto, la embajadora de Francia en República Dominicana, Sonia Barbry, confió en que esta información sirva de base para una toma de decisiones certera por parte de las autoridades nacionales. «Contribuir a la preservación de estos ecosistemas es parte fundamental de nuestra misión en el país», consideró.
Todo es poco para asegurar la conservación de los recursos naturales de la República Dominicana ya que son esenciales y parte de su seña de identidad hacia el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario