En los últimos días, bañistas y residentes de distintas regiones costeras de España han comenzado a observar extraños organismos gelatinosos y translúcidos que flotan en el mar o llegan arrastrados a la orilla. Muchos los confunden con medusas o incluso con trozos de plástico, pero se trata de salpas, unos invertebrados marinos que, si bien no son habituales en nuestras playas, cada vez se dejan ver con mayor frecuencia.
La presencia masiva de salpas en playas como las de Alicante, Ibiza o el litoral cántabro ha generado sorpresa y cierta alarma, sobre todo entre quienes desconocen su naturaleza. Sin embargo, estos animales, aunque llamativos, son absolutamente inofensivos para las personas y desempeñan una función esencial en la salud del mar.
¿Qué son las salpas y cómo reconocerlas?
El tamaño de las salpas suele oscilar entre 1 y 10 centímetros. A menudo son vistas en largas cadenas coloniales que llegan a superar los 10 metros, aunque también existen ejemplares solitarios. Su cuerpo, casi transparente, deja entrever órganos internos como corazón, gónadas y faringe, lo que ayuda a diferenciarlas de otros animales gelatinosos.
Algunos consejos para identificarlas:
- Forma de barril y aspecto gelatinoso.
- Transparencia que permite ver órganos internos, a veces de tonos marrones si hay fitoplancton en su interior.
- Presencia en solitario o en cadenas largas flotando a poca profundidad.
- Movimiento mediante expulsión de agua por los sifones.
¿Pican? ¿Son peligrosas?
Una de las dudas más habituales sobre las salpas es si pueden producir picaduras o resultar dañinas, como ocurre con muchas medusas. La respuesta es rotunda: no pican ni son peligrosas. Las salpas carecen de toxinas y no tienen las células urticantes presentes en las medusas. Son tan frágiles que pueden deshacerse fácilmente al tocarlas.
Si bien su textura gelatinosa puede resultar incómoda al entrar en contacto, no representan ningún peligro para la salud humana. Las autoridades y expertos insisten en que no deben ser manipuladas ni sacadas del mar, ya que fuera del agua mueren rápidamente y su función ecológica se ve interrumpida.
Algunas diferencias clave frente a las medusas:
- No producen urticaria ni daño alguno a los bañistas.
- No hay que avisar a los socorristas ni restringir el baño.
- Su simple presencia indica un mar saludable y en equilibrio.
Su papel ecológico: guardianas del equilibrio en el mar
Mucho más allá de su aspecto, las salpas cumplen funciones esenciales en los ecosistemas marinos. Son grandes consumidoras de fitoplancton, esos diminutos organismos vegetales que absorben dióxido de carbono (CO₂) y producen oxígeno. Al alimentarse de fitoplancton, las salpas:
- Regulan la biomasa de microorganismos en el agua, contribuyendo a la limpieza del mar.
- Ayudan a reducir el CO₂ atmosférico, ya que sus excrementos y cuerpos muertos ricos en carbono descienden hasta el fondo del océano, donde el carbono queda almacenado durante años o siglos.
- Contribuyen al ciclo de nutrientes y a la oxigenación del mar, facilitando la supervivencia de multitud de especies.
Curiosamente, cuando el fitoplancton abunda, las salpas pueden reproducirse por clonación asexual, duplicando su número en poco tiempo y formando espectaculares cadenas flotantes. Esta capacidad explica sus grandes explosiones poblacionales en determinadas épocas.
¿Por qué aparecen ahora en las costas españolas?
La proliferación de salpas en las playas españolas no es un fenómeno nuevo, pero sí ha sido más llamativo durante este verano. Existen varios factores que explican su abundancia:
- Incremento del fitoplancton, su principal fuente de alimento, debido a aguas más cálidas y mayor concentración de nutrientes.
- Cambios en el clima y el calentamiento global, que han favorecido condiciones óptimas para el desarrollo de estas colonias.
- Ciclos naturales del océano, que periódicamente registran explosiones demográficas de salpas, como ya ocurrió en años recientes (2019, 2021 y 2024).
En playas como El Sardinero, Mataleñas, San Juan de la Canal o La Maruca, estos organismos han sido especialmente abundantes, generando curiosidad y, en ocasiones, confusión entre los bañistas.
Recomendaciones y curiosidades sobre las salpas
Ante la presencia de salpas en la playa, la principal recomendación es no manipularlas ni extraerlas del agua. Son animales muy sensibles y, fuera de su entorno marino, mueren en pocos minutos. No es necesario tampoco avisar a los socorristas, ya que no representan amenaza alguna. Si tienes dudas o curiosidad, puedes observarlas de cerca —incluso flotando bajo el agua— pero siempre respetando su ciclo vital.
Por otra parte, la aparición de salpas es también un buen recordatorio de la importancia de conocer y entender la biodiversidad marina. Estos invertebrados, a menudo desconocidos, son la demostración palpable de la complejidad y equilibrio de los océanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario