jueves, 11 de septiembre de 2025

Canal Curiosidades : Aparece por primera vez en Andalucía el mejillón egipcio: ha llegado ya a dos espacios naturales protegidos de Almería

 


La Junta de Andalucía ha confirmado la aparición por primera vez en su territorio del mejillón egipcio (Brachidontes pharaonis), una especie invasora originaria del Mar Rojo. Este hallazgo ha tenido lugar en la costa de Almería, concretamente en dos puntos del litoral incluidos en espacios naturales protegidos: la Isla de San Andrés, en Carboneras, y el Islote de San Pedro, frente a Punta Javana, dentro del Parque Natural Cabo de Gata‑Níjar.

Este molusco exótico fue encontrado vivo por el equipo del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino. Se trata de una especie considerada lessepsiana debido a que su expansión hacia el Mediterráneo se produjo a través del Canal de Suez, a partir de finales del siglo XIX. 

Aunque su origen se encuentra en las aguas del Mar Rojo, sus primeras apariciones se documentaron en Egipto, y desde entonces se ha ido extendiendo hacia las costas del Mediterráneo oriental. Ya se ha detectado en Líbano, Israel, Siria, Chipre, Turquía y también en Grecia. En la zona central del Mediterráneo se observó en Malta en la década de 1970 y poco después en Sicilia.

En el caso de España, anteriormente se habían identificado ejemplares vivos en el Mar Menor (Región de Murcia) y en algunos puntos de la Comunidad Valenciana, como Jávea y Calpe. No obstante, en Andalucía no existía hasta ahora una confirmación oficial sobre su presencia. Por eso, este hallazgo supone un cambio significativo en el seguimiento de especies marinas invasoras en la región.

Cómo es el mejillón egipcio

El mejillón egipcio tiene unas características que lo diferencian de otras especies similares. Es de menor tamaño que el mejillón común (Mytilus galloprovincialis) y no suele superar los 40 milímetros de longitud. Presenta un color pardo oscuro, y su concha se distingue por tener numerosas costillas finas y radiales, que permiten identificarlo con mayor facilidad.

Este molusco suele habitar zonas por debajo del nivel medio del mar, especialmente en lugares donde crecen algas superficiales sometidas al oleaje. Se adhiere al sustrato vegetal, formando un tapiz compacto que resiste bien el embate de las olas. 

Comparte hábitat con otras especies autóctonas de pequeño tamaño, como Mytilaster minimus, y se encuentra también cerca de comunidades vegetales que crecen por debajo de los arrecifes formados por el molusco colonial Dendropoma lebeche, una especie que está catalogada como vulnerable.

Aunque la detección en Andalucía se ha producido solo en dos puntos concretos, existe preocupación por su capacidad de expansión. Las larvas del mejillón egipcio son pelágicas, lo que significa que flotan en el agua y pueden ser transportadas por las corrientes marinas, lo que facilita que colonicen nuevas zonas del litoral.

En otras partes del Mediterráneo donde la especie ha logrado establecerse de forma estable, se han formado poblaciones densas capaces de desplazar a especies locales. Este fenómeno preocupa a los expertos por el riesgo que supone para la biodiversidad. Aunque no se ha observado aún este efecto en Andalucía, se considera un escenario posible si la especie continúa expandiéndose.

Eliminar al mejillón egipcio no es una tarea sencilla. Suele esconderse entre densas masas de algas, y cualquier intento de erradicación puede provocar daños colaterales en el ecosistema. 

Afectar a las algas o al entorno puede perjudicar también a las especies autóctonas con las que convive. Por ahora, los técnicos han determinado que su presencia no representa una amenaza directa e inmediata para especies vulnerables. Sin embargo, sí se reconoce que podría competir por el espacio si su población sigue creciendo.

La localización de ejemplares vivos dentro de espacios naturales protegidos refuerza la necesidad de vigilancia. En la Isla de San Andrés y en el Islote de San Pedro ya se ha iniciado un seguimiento para controlar su evolución y estudiar la posible expansión en los próximos años. Este control será clave para conocer la dinámica de la especie en el litoral andaluz y tomar decisiones futuras sobre su gestión.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Noticias : Los permisos parentales se amplían: si tu hijo tiene menos de 8 años, podrás pedir dos semanas de permiso retribuido

    El Congreso aprueba ampliar los permisos parentales: dos semanas retribuidas extra para hijos menores de 8 años y hasta cuatro en famili...