Cada vez más estudios confirman un vertiginoso aumento del número de especies invasoras en el Mar Mediterráneo, y no solo peces, sino también otros organismos que se van expandiendo por esta cuenca, llegados desde remotos lugares del planeta. Sus dos puntos de entrada son el estrecho de Gibraltar y el Canal de Suez, en el otro extremo. Ahora, un estudio ha confirmado el protagonismo de este último enclave, que actúa como verdadera puerta de entrada de un gran número de especies invasoras.
El transporte marítimo global, las corrientes marinas y la transformación del hábitat por el cambio climático impulsan la expansión de especies de peces procedentes del Indopacífico en el mar Mediterráneo, según un estudio publicado en la revista NeoBiota.
Más de 100 especies exóticas de peces en el Mediterráneo
La construcción del Canal de Suez en el siglo XIX conectó dos regiones marinas que estuvieron separadas durante 16 millones de años, lo que dio inicio a importantes cambios ecológicos que continúan hasta la actualidad. Actualmente, más de 100 especies de peces nativas del océano Indopacífico occidental han cruzado el canal hacia el Mediterráneo para establecer allí su hogar.
Investigadores de la Universidad Americana de Beirut y la Universidad Americana de Dubái analizaron cómo los peces invasores de la región del Indopacífico colonizan el Mediterráneo. Combinando modelos de corrientes oceánicas, datos de transporte marítimo y análisis ambientales, examinaron los registros de 136 especies de peces para monitorizar los factores naturales y antropogénicos que explican la proliferación de estos invasores.
Las corrientes no lo explican todo
El estudio indica que los principales causantes de la entrada de peces invasores en el Mediterráneo son la proximidad al Canal de Suez y las corrientes marinas que transportan larvas a las regiones cercanas del Mediterráneo oriental. Sin embargo, si bien las corrientes marinas desempeñan un papel importante en las primeras etapas de la invasión, no pueden explicar por sí solas por qué tantas especies acaban alcanzando el Mediterráneo occidental.
De hecho, el transporte marítimo ha adquirido una importancia cada vez mayor, y lugares concretos como Malta actúan como puntos clave para la propagación de peces no autóctonos, especialmente hacia zonas del Mediterráneo occidental. La probabilidad de que una región sea colonizada por estas especies debido al transporte marítimo ha aumentado significativamente en los últimos tiempos.
Además, las condiciones locales, como la alta salinidad de las aguas mediterráneas, aumentan la probabilidad de que las especies invasoras establezcan poblaciones permanentes, ya que estos peces tienden a estar preadaptados a entornos salinos de sus hábitats nativos.
El transporte marítimo dispara las especies exóticas
"Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que la propagación en sentido contrario a las agujas del reloj de las especies invasoras en el Mediterráneo oriental se debe a las corrientes, y el elevado número de primeros registros en Malta se debe al transporte marítimo", afirma Heinrich zu Dohna, autor principal del artículo.
Los modelos de regresión logística indican que, en algunas regiones, el transporte marítimo multiplica por seis la probabilidad de recibir especies invasoras, lo que indica la necesidad de una gestión y un seguimiento específicos en los principales centros de transporte marítimo.
La liberación de agua de lastre desde las embarcaciones procedentes del Indopacífico y el movimiento general de buques foráneos en el Mediterráneo hace que el impacto del transporte marítimo en las invasiones biológicas sea evidente. El papel de Malta como importante centro de transporte marítimo la convierte en un foco de introducción secundaria y merece especial atención por parte de los responsables políticos y los gestores marinos, señalan los autores.
La proliferación de especies exóticas e invasoras en el Mediterráneo constituye un serio problema, puesto que tienden a desplazar a las especies autóctonas. Además, el calentamiento progresivo del mar debido al cambio climático hace que estos nuevos organismos encuentren aquí una temperatura ideal para su desarrollo, cosa que hasta ahora no ocurría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario