miércoles, 10 de septiembre de 2025

Canal Curiosidades : El telescopio Webb halla señales de una posible atmósfera en un mundo habitable

Recreación artística de TRAPPIST 1e, al pasar frente a su estrella anfitriona.



Un equipo internacional de astrónomos ha anunciado resultados alentadores en la búsqueda de atmósferas alrededor de planetas rocosos en zona habitable: las primeras observaciones con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) sobre TRAPPIST-1e muestran señales que podrían indicar la presencia de una atmósfera, aunque los investigadores piden cautela y requieren nuevos estudios para confirmar el hallazgo.

TRAPPIST-1e, un planeta del tamaño de la Tierra situado a unos 40 años luz de distancia de nuestro mundo, pertenece a un sistema estelar de enanas rojas ampliamente estudiado por su potencial para albergar agua líquida. El equipo científico usó el espectrógrafo NIRSpec del JWST para analizar la luz de la estrella que atraviesa el planeta durante cuatro tránsitos ocurridos en 2023, según indica una nota de prensa de la Universidad de St Andrews, en el Reino Unido.

Atmósfera secundaria

Esa "huella" espectral permite buscar las absorciones características de gases atmosféricos. Luego de un año de investigaciones y de intentar eliminar los posibles errores y efectos capaces de distorsionar los resultados, los científicos pudieron presentar inferencias sobre la composición y la posible presencia de atmósfera.

Los resultados, que se detallan en dos estudios publicados en la revista The Astrophysical Journal Letters, descartan por un lado con bastante seguridad atmósferas primarias ligeras y ricas en hidrógeno, pero dejan al mismo tiempo abierta la posibilidad de una atmósfera secundaria, más densa en gases pesados como nitrógeno.

De confirmarse, este escenario aumentaría las probabilidades de que el planeta pueda mantener agua líquida en su superficie. Sin embargo, los datos todavía son consistentes con la hipótesis menos optimista: que TRAPPIST-1e sea una roca desnuda sin ningún tipo de atmósfera, de acuerdo a un artículo publicado por los propios investigadores en The Conversation, que reproduce Phys.org.

Desafíos a superar

La dificultad principal que enfrentaron los equipos fue separar la firma planetaria de la "contaminación'' estelar: las enanas rojas como TRAPPIST-1 son activas y presentan variabilidad y fulguraciones que complican la lectura. Para superar ese problema los investigadores aplicaron modelos estelares avanzados y técnicas estadísticas, para extraer la señal planetaria con mayor confianza. Esa precisión es una de las grandes novedades que está demostrando el JWST en la caracterización de exoplanetas.

Referencias

Los científicos subrayan que las conclusiones son provisionales y que harán falta más observaciones: el proyecto pasará de las cuatro observaciones actuales a casi veinte tránsitos en los próximos años, algo que permitirá afinar la composición atmósfera-superficie y confirmar si hay vapor de agua, dióxido de carbono u otros marcadores clave.

Si TRAPPIST-1e llegara finalmente a mostrar una atmósfera estable y adecuada para retener agua, sería un hito extraordinario: abriría la puerta a comparar mundos rocosos fuera del Sistema Solar de manera análoga a como hoy comparamos planetas dentro de nuestro vecindario cósmico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Noticias : El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, recibe un disparo en una universidad de EEUU

  20Minutos  El presunto autor ya ha sido detenido. El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, uno de los grandes aliados del pre...