lunes, 20 de julio de 2020

Cargas de lo Mossos para contener Manifestantes contra Felipe VI

Cargas de Mossos para contener a los manifestantes contra Felipe VI en Poblet

Un cordón policial evita que decenas de concentrados accedan al recinto donde se encuentran los Reyes en Tarragona

Cargas de Mossos para contener a los manifestantes contra Felipe VI en Poblet / TSUNAMI

CRONICA  GLOBAL


Tensión en la protesta contra Felipe VI en Poblet. Efectivos de Mossos d'Esquadra, que han desplegado un cordón a 200 metros del monasterio que visita el monarca, han tenido que cargar contra algunos de los manifestantes para impedir su acceso al recinto. 
Decenas de personas han emprendido una marcha a pie desde L'Espluga de Francolí en rechazo al Rey y su presencia en Cataluña. Ha sido pasadas las 11:30 horas, después de la ruta, cuando los manifestantes han llegado a las inmediaciones del monasterio, donde se han encontrado una línea policial de una veintena de agentes y una decena de furgones de la Brigada Mòbil (Brimo) de la policía autonómica, que les ha obligado a detener la marcha.

Superar el cordón

Algunos manifestantes han intentado superar el cordón a través de los campos de viñas que rodean el monasterio, consiguiendo crear un grupo más allá de la línea policial, lo que ha obligado a los agentes a retroceder para juntar ambos grupos unos metros más cerca del monasterio.
Según información de los autodenominados Comités de Defensa de la República (CDR) al menos un manifestante habría sido detenido aunque la portavocía de Mossos niega este dato. 

Los Catalanes DESOYEN a la GENERALITAT

Los catalanes desoyen a la Generalitat: se aglomeran en las playas y eluden el confinamiento

La Guardia Urbana de Barcelona ha tenido que cerrar este domingo tres de las playas de la ciudad porque se han aglomerado muchos bañistas.

Los catalanes desoyen a la Generalitat: se aglomeran en las playas y eluden el confinamiento

focos.
La Guardia Urbana de Barcelona ha tenido que cerrar sobre las 16:30 horas de este domingo tres de las playas de la ciudad porque de nuevo, como ya sucedió el sábado, se han aglomerado muchos bañistas sin guardar las distancias de prevención de contagios.

Según han informado fuentes municipales, los agentes cerraron los accesos de las playas de Sant Sebastià, Bogatell y Mar Bella porque ha habido una gran afluencia de bañistas pese a que está en vigor la recomendación de no salir de los domicilios si no es imprescindible para atajar los contagios de coronavirus, que ya es de transmisión comunitaria en el área de Barcelona.
Entre los bañistas hay numerosos grupos de jóvenes, muchos que sobrepasan los diez establecidos como número máximo de reunión.

"Es surrealista"

El alcalde de Badalona (Barcelona), Xavier Garcia Albiol, ha tildado de "despropósito" que la Generalitat diga "que se apañen los ayuntamientos" y se ha preguntado que pasaría si un municipio decidiera cerrar sus playas, "pues que habría un éxodo a las playas de otros municipios, al Baix Llobregat o al Garraf por el sur o al Maresme por el norte".

"Es absurdo, que eso pase", por eso ha señalado que ya están hablando todos los municipios con litoral para consensuar una postura para todos igual. "Todo es bastante surrealista", ha concluido Xavier García Albiol.
Cataluña ha registrado hasta este domingo 82.876 casos positivos de coronavirus confirmados por prueba diagnóstica (test rápido o PCR), 944 más que en el recuento del sábado, informó la Consejería de Salud de la Generalitat en un comunicado.
Las funerarias han registrado hasta el momento 12.636 muertes en Cataluña por coronavirus, 3 más que en el último balance: 6.916 en hospital o centro sociosanitario, 4.114 en residencia, 801 en domicilio, y el resto son casos no clasificables por falta de información.
Los pacientes ingresados por coronavirus en la comunidad ya son 60, veinte más que hace diez días y tres más que ayer, en una tendencia que sigue al alza, según los datos difundidos este domingo

Semana judicial

La semana judicial para implementar las medidas y recomendaciones del Govern ha sido convulsa. El martes de madrugada, dos jueces de guardia, uno en Lérida y otro en Barcelona, se pronunciaron de forma contraria sobre la posibilidad de restringir las reuniones de más de 10 personas. El primero veía que Torra tenía las competencias y el segundo no.
El pasado viernes el juzgado contencioso número 15 de Barcelona ha ratificado las nuevas restricciones impuestas por la Generalitat para Barcelona y el primer anillo de su área metropolitana, que entrarán en vigor a las 9:00 h de este sábado y se alargarán durante los próximos 15 días.
La resolución del Govern, que recoge recomendaciones y obligaciones, afecta a la ciudad de Barcelona y a los municipios vecinos de Viladecans, El Prat de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Boi de Llobregat, Cornellà, Sant Just Desvern, Esplugues de Llobregat, L'Hospitalet de Llobregat, Montcada i Reixac, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Badalona.
Y este domingo el Juzgado de Instrucción 4 de Girona ha ratificado las medidas sanitarias de la Generalitat ante el rebrote de coronavirus en Figueras y Vilafant (Gerona).
El juez ha permitido aplicar todas las medidas de la Generalitat durante 15 días prorrogables, según un comunicado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
Son medidas sobre desplazamientos personales, salud pública, prevención e higiene en centros de trabajo, empresas de servicios y comercio minorista, encuentros familiares y sociales, transporte público, actividades culturales,
de espectáculos públicos, recreativas, deportivas y de ocio nocturno, hostelería y restauración, y 'casals' y colonias de verano, además de medidas de inspección y sanciones.

Los Rebrotes y la Picaresca abocan a Barcelona a otro Confinamiento

Los rebrotes y la picaresca abocan Barcelona a otro confinamiento

Cataluña registra 1.226 nuevos casos y 3 muertos más en un día

Colau reconoce que su familia pasó el fin de semana fuera de la ciudad

Miguel  vera  .......  abc


blob:https://www.abc.es/99e1ce26-1c05-4ad9-bf04-3ee29cc03325

Decenas de miles de barceloneses llenaron este viernes sus coches para salir de la capital catalana en dirección a sus segundas residencias, principalmente en las costas de Gerona y Tarragona. En términos numéricos, la operación salida no difirió a la de los años previos a la pandemia de coronavirus (la Generalitat contó 416.000 coches, solo un 10% menos que el año anterior). No obstante, este éxodo se produjo en un momento hostil, en pleno rebrote del de Covid-19 en la Ciudad Condal y con el gobierno catalán pidiendo a los vecinos de Barcelona que se quedaran en casa para evitar la dispersión del virus por toda la comunidad.
A la práctica, fueron pocos los que hicieron caso de las recomendaciones oficiales. Incluso la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, protagonizó una polémica al reconocer este viernes ante la prensa que su pareja y sus dos hijos iban a pasar el fin de semana fuera de la ciudad. No concretó dónde y horas más tarde matizó sus explicaciones en su cuenta de Twitter. «Hace días que tengo la familia fuera de Barcelona. Ayer (viernes) mi pareja fue a buscar al hijo de 9 años que estaba fuera con la abuela desde hace días, y no puede viajar solo, para llevarlo con el resto de la familia», apuntó. Fuentes de su equipo consultadas por ABC agregaron que la familia está pasando todas las vacaciones fuera de la capital, pero sin moverse.

Sea como fuere, el ambiente general en Barcelona es desde hace días de desánimo y resignación colectiva. Para más inri, la llegada incesante de turistas extranjeros desmotiva a los locales a respetar las normas más básicas de distancia social, que el Ayuntamiento se esfuerza en recordar, ahora también con furgonetas equipadas con megáfonos. Para muchos, no tiene ningún sentido que las autoridades exijan «contención social» –salir de casa lo mínimo imprescindible– mientras la ciudad de Gaudí acoge con los brazos abiertos a miles turistas, principalmente europeos, que, por otra parte, están dando un respiro a sectores fundamentales para la economía local como el comercio o la restauración, muy maltrechos durante los meses de confinamiento estricto.

Pasos atrás

El caos en la Generalitat (que sigue sin ejecutar una política eficaz de rastreo de casos), la multiplicación de brotes en Barcelona y Lérida, la llegada de turistas y la salida masiva de barceloneses hacia sus segundas residencias o destinos vacacionales por toda la comunidad ha conformado en las últimas horas un cóctel explosivo que, según algunos expertos, condenará a la segunda urbe española a volver a un confinamiento estricto más pronto que tarde. Este miedo quedó confirmado ayer con el último recuente de casos, que confirmó tres nuevos fallecidos por Covid-19, 1.226 positivos más (el 73% de los cuales en Barcelona y alrededores) y casi 60 ingresados en estado grave.
Esta panorámica llevó ayer al director de la Unidad de Seguimiento del Covid-19 en Cataluña, el epidemiólogo Jacobo Mendioroz, a insinuar la inminencia de un nuevo confinamiento general en la Ciudad Condal. Según declaró el doctor a la emisora RAC-1, no se puede descartar que antes de 15 días se tenga que decretar el confinamiento domiciliario en toda el área de Barcelona si no mejoran los datos epidemiológicos de los contagios de coronavirus. «Si como consecuencia de la salida de los barceloneses este fin de semana salen de golpe la semana siguiente 300 casos en los pueblos de la costa, será necesario tomar alguna medida», afirmó preguntado sobre el peligro de nuevas infecciones en las zonas de veraneo, especialmente en la Costa Brava y la Costa Daurada. «El siguiente paso es el confinamiento domiciliario. Realmente no tenemos otras herramientas de protección de la ciudadanía», añadió.

«Fichaje» en Salud

Mientras la situación en Cataluña avanza decidida por el nebuloso camino hacia un rebrote general que muchos esperaban para otoño, la Generalitat siguió exhibiendo su incapacidad para pilotar la pandemia ahora que posee todas las competencias para ello. Ayer, el presidente Quim Torra se limitó a reunirse con varios alcaldes de la zona metropolitana –como Xavier García Albiol, de Badalona, o Núria Marín, de L’Hospitalet– que le pidieron no tomar más medidas «incoherentes y contradictorias» contra el virus.
Paralelamente, el Govern también designó un nuevo secretario de Salud Pública, un cargo fundamental en la gestión de la crisis sanitaria que ha estado vacante durante los últimos 50 días, los transcurridos desde la dimisión del doctor Joan Guix a finales de mayo.

Mas Riesgo en la PLAYA que en festival Grec

Trilla ve más riesgo de transmisión a la playa que en el festival Grec

El jefe de epidemiología del Hospital Clínic dice que el riesgo de transmisión es bajo en espectáculos culturales al aire libre y donde se cumplen las medidas

festival grec coronavirus 2020

BETEVE


ACN El jefe de epidemiología del Hospital Clínic, Antoni Trilla, dijo que el riesgo de transmisión del coronavirus es bajo en eventos culturales al aire libre y donde se cumplen las medidas de seguridad. En las declaraciones de radio catalanas, añadió que el riesgo de contagio está aún "más controlado en un espacio con aportes ordenados como el griego en lugar de en una playa,donde depende de que todos mantengan la distancia de seguridad". Sin embargo, dijo que "siempre habrá incoherencias". Trilla insistió en que era tarde en Lleida y L'Hospitalet, pero actuó "más rápidamente" en Barcelona. Por lo tanto, ha confiado en que pueden contener los brotes, que las cadenas de contagio perdido "son pocos" y subrayó la importancia de esta semana.
El médico destacó que si los espectáculos se realizan al aire libre, la gente tiene una máscara, mantienen las distancias y las entradas y salidas a los lugares se hacen sin multitudes "el riesgo de transmisión es bajo". "La misma filosofía en griego, que en las terrazas y las playas, sería aplicable", afirmó. Ha añadido que este riesgo "podría quedar descontrolado" si no se cumplen estas medidas y se añade un espacio cerrado.

Medidas con efectos visibles en un plazo de siete días

En términos generales, les ha confiado que vean los efectos de las medidas restrictivas en Barcelona en un plazo de cinco a siete días,por lo que ha señalado que se encuentra en una situación de "tensa calma". Explicó que, por lógica, los casos tienen que subir durante esta semana, pero ha añadido que si se mantienen "dentro de límites razonables" y los ciudadanos actúan correctamente, tal vez el ascenso "no es tan importante como podría ser" y esto evita medidas más drásticas.
En este sentido, ha afirmado que el confinamiento perimetral de la zona de Barcelona es una medida "que debe estar sobre la mesa y está sobre la mesa", pero se ha visto afectada para llegar "debe ser relativamente seguro". Por esta razón, instó a esperar una semana para ver su evolución y tomar una decisión "más tranquila".
En cuanto a la situación de los hospitales catalanes, explicó que los pacientes que llegan allí "no tienen el mismo patrón de gravedad" que durante la primera ola y están listos en caso de que el número de casos siga creciendo. "En este momento nos enfrentamos bien a la situación", dijo.

El COVID en Barcelona Barrio a Barrio

El coronavirus en Barcelona, Barrio a Barrio

35 barrios de 73 están por encima de la media de Barcelona en la incidencia de Covid-19 por cada 100.000 habitantes


Patricia Alvarez      ........  Beteve

El impacto del coronavirus en Barcelona se distribuye de forma diferente en los 73 barrios,según la edad, el nivel socioeconómico de los ciudadanos, el tipo de vivienda donde se han confinado o las condiciones de trabajo vividas durante la crisis del Covid-19 y la desescalada. Los datos más recientes sobre los casos positivos de Covid-19 en los barrios publicados por el organismo de Salud Pública de Barcelona siguen mostrando una mayor incidencia en los distritos de Horta-Guinardó y Nou Barris. De hecho, cuatro de los seis distritos con una tasa más alta son de Horta-Guinardó. Según el último balance, hay 16.380 ciudadanos barceloneses con ITP positivo.
La Nova Esquerra de l'eixample, Sant Antoni y el Poble sec son los barrios en los que los positivos han crecido con una prueba de PCR entre el 9 y el 17 de julio, con incrementos de 52, 49 y 46 nuevos casos respectivamente. La variación semanal media entre todos los barrios ha pasado de 1,2 nuevos casos en las dos primeras semanas de julio a 11,4 positivos entre el 9 y el 17 de julio.

Distritos de Barcelona con mayor tasa de casos de coronavirus: Montbau y Vall D'hebron

Desde el inicio de la pandemia, el distrito con una tasa más alta es Montbau,con 4.314 casos por cada 100.000 habitantes, debido al envejecimiento de la población en este territorio. Sigue Vall d'hebrón, con 3.116 positivos por cada 100.000 habitantes. El número de residencias de ancianos en estos dos barrios también aumenta la tarifa pero, por otro lado, no afecta a la presencia del Hospital Vall D'hebron porque los profesionales sanitarios y los pacientes no tienen que estar inscritos en el barrio.
Entre los siguientes se encuentran Vallbona (2.845), Horta (1.805) y San Genís dels Agudells (1.582) y la Fuente de la Codorniz (1.577). Los casos confirmados del mapa son personas que han realizado una prueba de PCR de resultado positivo. Esta incidencia no significa que sean barrios con más casos en cifras absolutas. La incidencia media en Barcelona es de 978 casos por cada 100.000 habitantes. 35 barrios de 73 están por encima de esta media. Los cinco distritos que se han añadido a esta lista son la Nova Esquerra de l'eixample, Marina de Port, Hostafrancs, Bon Pastor y Sagrera. Ciutat Vella y Les Corts mantienen todos los barrios abajo.
Según la última actualización de la Agencia pública de Salud, Montbau tiene una incidencia de casos de coronavirus 10 veces superior a en Sant Pere, Santa Caterina y La Ribera. Sin embargo, los barrios menos afectados son la Clota (sólo hay dos casos confirmados si nos fijamos en las cifras absolutas) y San Pedro, Santa Catalina y el banco. Las zonas donde más ha crecido esta tasa la semana pasada son tres distritos de la zona de Sants-Montjuác: Sants-Badal, la Marina del Prat Vermell y Hostafrancs.

El mayor de 75 años en Vallbona, el más vulnerable

Casi todos los distritos tienen un barrio que destaca por la incidencia de covid-19 en personas mayores de 75 años. Vallbona en Nou Barris sigue siendo el territorio con mayor incidencia 22.069 casos por cada 100.000 habitantes. En Horta-Guinardó destaca Montbau, Vall D'hebron y Horta. El barrio con una tasa más alta en este grupo de edad en Sarriá-Sant Gervasi es Vallvidrera, les Planes y Tibidado. En este distrito también hay Pedralbes, que es lo que tiene una menor incidencia entre la población más antigua. Destacan la Font de la Guatlla y La Bordeta en Sants-Montjuác; La Salut, en Gracia, y Poblenou, en Sant Martí.

La Sagrada Familia y la nueva izquierda de L'Eixample se concentran más positivas en cifras absolutas

Si hacemos un análisis de los casos confirmados del Covid-19 con cifras absolutas (por lo tanto, independientemente de la densidad de población de cada distrito), la afectación es diferente. La Sagrada Familia (722), La Nueva izquierda de L'Eixample (597),Sant Andreu (515) y Horta (504) concentraron el coronavirus más positivo de Barcelona.



Los Rebrotes ya provocan nuevos ERTES en Cataluña , Galicia , Ceuta

Los rebrotes ya provocan nuevos ERTE en Cataluña, Galicia y Ceuta

 Estos expedientes deben cumplir con el mantenimiento del empleo durante seis meses y tienen exoneraciones de hasta el 80% de la cuota de la Seguridad Social


OLGA  RODRIGUEZ   ......  INDEPENDIENTE


Los rebrotes de coronavirus han provocado que algunas empresas hayan tenido que aplicar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). Según datos de las autoridades laborales a los que ha tenido acceso este periódico, compañías de Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana y Galicia los han solicitado.
Este tipo de expedientes se incluyeron en el acuerdo que alcanzaron los sindicatos, la patronal y el Gobierno en la prórroga de los ERTE hasta septiembre. Se trata de un expediente por causa de fuerza mayor en el que la autoridad laboral tiene que “determinar que se dan las condiciones”, según explicó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá en la presentación del acuerdo.
De momento sólo se han registrado este tipo de expedientes en autoridades laborales autonómicas, es decir, que son empresas que operan únicamente en una región. En el caso de la Comunidad Valenciana, el primero de estos ERTE ha sido denegado. En Galicia, se han autorizado cinco de los nueve solicitados y todos se sitúan en la zona de A Mariña.
También se ha dado luz verde a un ERTE de estas características en Ceuta, puesto que el único trabajador de la compañía vive en Marruecos y no puede acceder a su puesto de trabajo, según ha podido saber El Independiente. En el caso de Cataluña, hay varias solicitudes pero están en estudio.

Exoneraciones

Los empleados incluidos en estos expedientes cuentan con la prestación por desempleo igual que los ERTE por fuerza mayor declarados durante el estado de alarma. Así lo reconoce el Real Decreto 24/2020: “se extienden además las especiales medidas de protección por desempleo a las personas que sean afectadas por los nuevos expedientes que se tramiten en caso de rebrote”.
Además, las empresas cuentan con exoneraciones de las cuotas a la Seguridad Social. Según recoge la misma norma, esta es del 80% hasta el 30 de septiembre para las empresas con menos de cincuenta trabajadores a fecha del 29 de febrero de 2020. Si la empresa cuenta con más trabajadores, la exoneración es del 60% “durante el periodo de cierre y hasta el 30 de septiembre”.
Las empresas que se acojan a un ERTE por fuerza mayor por un rebrote deberán cumplir con las mismas condiciones que el resto de expedientes. Es decir, deberán comprometerse a mantener el empleo durante seis meses desde la reincorporación de sus trabajadores. Tampoco podrá haber despidos, a no ser que exista riesgo de concurso de acreedores para la empresa.

1,2 millones de afectados

Aunque la cifra de afectados por este tipo de expedientes se desconoce todavía, cabe destacar que todavía hay más de un millón de personas incluidas en un ERTE. Según los últimos datos publicados por Escrivá se trata de 1,2 millones de trabajadores.
Más del 60% del total de empleados en ERTE ha vuelto a su puesto de trabajo, sin embargo, las restricciones por los nuevos rebrotes están llevando a otros a ver suspendido su puesto de trabajo.

Decretazo del Govern para imponer servicios minimos en la Huelga de Vigilantes de Seguridad

Decretazo' del Govern para imponer servicios mínimos durante la huelga de vigilantes de seguridad

ADN Sindical denuncia que Trabajo pretende imponerles el 85%  de turnos ante sedes judiciales

Uno de los vigilantes de seguridad de una estación de tren / RTVE


ELENA   BURES   .......  CRONICA GLOBAL 


Vuelta de tuerca a la huelga indefinida del sector de la seguridad privada en Cataluña. Pese a que el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias fijó los servicios mínimos de los paros el pasado 29 de junio, ahora pretende modificarlos mediante un nuevo decreto e incluir la obligatoriedad de cumplir el 85% de los turnos ante sedes judiciales y centros de internamiento de menores.
Una modificación que todavía no ha sido publicada en el DOGC, aunque así se comunicó a los vigilantes, y que se producirá, según han avanzado desde ADN Sindical, días después de denunciar que una de las empresas, Sabicopretendía imponerles "falsos servicios mínimos" en los juzgados de Lleida. Tras una reunión entre representantes del Departamento de Justicia y la compañía, finalmente, se decidió que fuesen efectivos de Mossos d'Esquadra los encargados de custodiar los tribunales del Segrià y no el colectivo, tras iniciar sus paros el 1 de julio.

Informe de Justicia


Ahora, es esa misma consejería la que ha instado al departamento de Chakir El Homrani a modificar las pautas fijadas, e incluir nuevos servicios mínimos que hagan que los vigilantes aumenten sus jornadas durante la huelga, mediante un informe del 15 de julio, la misma fecha en la que admitieron a Sabico que los vigilantes no tenían obligación de proteger juzgados y tampoco centros juveniles. 
En el caso de los espacios de internamiento de menores, la consejería que dirige Ester Capella señala que los trabajadores de seguridad privada son indispensables porque "controlan los accesos, el sistema de seguridad y mantienen el orden en su interior". Los vigilantes están de acuerdo con este extremo, pero no así en el caso de las sedes judiciales. El argumento del Govern es que este colectivo presta "un servicio necesario para el funcionamiento de los tribunales", entre otras razones, por su intervención "en caso de incidencias durante la tutela judicial efectiva" y alega que su labor es la de "garantizar derechos fundamentales que no pueden decaer frente al derecho de huelga". 

Demanda ante el TSJC

Desde ADN Sindical denuncian que Justicia no ha contando con el asesoramiento de Interior, que es quien indica la idoneidad o no de los servicios mínimos fijados en materia de seguridad --informe de Mossos d'Esquadra mediante--. "La modificación de Trabajo, a petición de Justicia, algo inédito, solo busca cubrir sus servicios y le dan igual los derechos de los vigilantes", lamenta su portavoz, Sergio Sánchez. Por ese motivo, en caso de que finalmente se haga oficial, el colectivo presentará una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para impugnar los nuevos servicios mínimos. 
"Por esa regla de tres, esos turnos serían extensibles a cualquier edificio de titularidad pública", señala Sánchez sobre la imposición de velar por la seguridad en los juzgados. 

 

domingo, 19 de julio de 2020

España esta Perdiendo el Control de la Pandemia en tan solo un Mes

España está perdiendo el control de la pandemia en tan solo un mes

Vista de la playa de San Sebastián este domingo/ EFE

El país supera los 200 focos activos , aunque ya no hay capacidad de contar con exactitud los rebrotes en zonas como el área de Barcelona


Melchor  Saiz  Pardo   ......  el diario sur

«Que estemos hablando de brotes y no de transmisión comunitaria implica que estamos bien». Lo dijo el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, el 25 de junio. 25 días después, Sanidad sí que reconoce que existe «transmisión comunitaria» no solo en el área metropolitana de Barcelona, sino también en parte de Zaragoza, además de, probablemente, en comarcas de Huesca y Lleida.
En el CCAES todavía este domingo se esmeraban en contar y tratar de seguir la trazabilidad de los nuevos focos, aunque los epidemiólogos que asesoran a Moncloa ya admiten que el número de rebrotes oficiales ha dejado de ser veraz, porque algunas de las agrupaciones infectivas, particularmente en la conurbación de la ciudad condal (que solo este domingo notificó 698 nuevos positivos), ya se solapan las unas con las otras y, con tal grado de transmisión desconocida que hablar de racimos o de brotes concretos «carece de sentido». Aun así, los 158 focos activos comunicados por Sanidad en el pasado jueves, tras un fin de semana «muy problemático» en Cataluña y Aragón, rondarían los 200 en las ultimas horas, «con todas las salvedades metodológicas».
No solo el noreste peninsular está siendo azotado en los últimos días por el coronavirus. En las últimas horas se han notificado nuevos clusters en la ciudad de Granada, en una fiesta en colegio de Córdoba, en una zona de ocio en Murcia, entre un grupo de temporeros en Albacete, en un empresa de Málaga, en un local nocturno de Navarra, en otro local de copas de Gandía…

15 de junio

Y es que España, según el análisis de las estadísticas del Gobierno, ha perdido el control de la pandemia –y no solo en Cataluña y Aragón- solo un mes después de haber conseguido embridar la transmisión de SARS-CoV-2 entre marzo y mayo gracias a semanas de confinamiento total y limitaciones de libertades sin precedentes en la democracia. Pero los informes de Sanidad son contundentes: la epidemia de la Covid tocó suelo en España entre el lunes 15 de junio y el jueves 25 de junio y desde entonces solo ha hecho que empeorar.
Entonces -durante aquellos diez días en los que el país pudo llegar a pensar que estaba ganando la batalla al virus- en los indicadores que mira la gente de Simón, se dieron los mínimos de la serie histórica nacional: 40 contagios diarios frente a los 628 reconocidos el viernes; solo 143 positivos con fecha de inicio de síntoma la última semanas frente a los «preocupantísimos» 1.313 de estos días; una incidencia acumulada (casos diagnosticados en los últimos 14 días cada 100.000 habitantes) que llegó a solo 7,74 en contraposición a los 19,64 notificados el viernes…
Pero aquellas cifras –explican en Sanidad- aunque reales eran el reflejo de un «esfuerzo extraordinario» de todo un país que asumió encerrarse en casa, pero que no podía extenderse en el tiempo porque ni la economía ni la sociedad podían soportarlo. Y de hecho, las estadísticas oficiales confirman que el momento más temido de ese desconfinamiento indispensable para dar una bocanada de oxígeno a la economía coincide con en el origen del empeoramiento de las cifras. El control de la pandemia comenzó a torcerse exactamente el 15 de junio, entre dos y tres semanas después de que los españoles pudieran comenzar a volver a retomar su vida social, bares incluidos.
En el departamento que dirige Salvador Illa, tras el baño de realidad de febrero y marzo, ya no se llevaban a engaño y sabían que la 'nueva normalidad' iba a ser, en el mejor de los casos, sinónimo de gestión de rebrotes, pero no de «trasmisión comunitaria» y, menos, en una gran urbe como la de Barcelona.
Traspasados esta semana en algunas comunidades los límites de transmisión fijados por Sanidad para replantearse el «confinamiento domiciliario extremo» al menos parcial (para lo que serían necesarios nuevos decretos de estados de alarma), la única buena noticia es que el sistema sanitaria y asistencial, al menos por el momento, está resistiendo las embestidas de los rebrotes. Los indicadores en este campo han empeorado pero no se han disparado. Las hospitalizaciones diarias por Covid, por primera vez en la 'nueva realidad', han superado esta semana las 200, pero quedan todavía muy lejos de los millares de la pasada primavera. Las UCI, durante esta nueva etapa, ninguna jornada han registrado más de veintena de ingresos con fecha de la última semana. Nada que ver con los 500 diarios de marzo.
La 'nueva realidad' deja un cudro más fácil de gestionar: contagiados jóvenes (entre 50 y 46 años esta semana) y con un cuadro más favorable, hasta el punto de que ya el 70% de los casos son asintomáticos. «Pero esas buenas cifras que parecen conjurar el riesgo de estrés sanitario podrían torcerse si los rebrotes no se controlan», avisan desde el CCAES.

Cómo usar el Modo Invitado y Múltiples Usuarios en Android

  ¿Alguna vez has sentido ese reparo de dejar tu móvil o tablet a otra persona por miedo a que curioseen en tus chats, tus fotos o tu correo...