domingo, 16 de agosto de 2020

La Policía de la Generalitat propone sanciones a 30 locales

La Policía de la Generalitat propone sanciones a 30 locales de ocio y multa a 117 personas sin mascarilla

Por tercer fin de semana consecutivo, un dispositivo de vigilancia en el que han participado todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado ha velado porque los locales de ocio y sus clientes así como las reuniones sociales celebradas cumpliesen con las medidas fijadas por las autoridades sanitarias para prevenir la expansión de la COVID-19, según ha explicado la Generalitat en un comunicado.

Este viernes y este sábado, agentes de la Policía Local, Policía de la Generalitat, Policía Nacional y Guardia Civil han continuado realizando controles en las principales localidades turísticas de la Comunitat, con especial atención a València, donde el viernes entraron en vigor medidas "excepcionales y temporales" ante los rebrotes, entre ellas el límite de apertura del ocio nocturno a la 1.30 horas y las reuniones privadas a 15 personas.

Durante el fin de semana, han inspeccionado y controlado 134 locales y han levantado 30 actas de propuesta de sanción tanto por incumplir las medidas sanitarias frente al Covid-19 como por infringir algunos de los preceptos regidos en la ley 6/2018 de la Generalitat de espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos.

Estas inspecciones se suman a las 354 que la Policía de la Generalitat realizó entre el lunes y el jueves. En la última semana, el total de propuestas de sanción se eleva a 91.

Desde el viernes, la Unidad Adscrita de la Policía Nacional a la Comunitat Valenciana realizó 132 advertencias relacionadas con la distancia de seguridad y el uso de la mascarilla, mientras que fueron 117 las personas las propuestas para sanción por no llevarla. Además, los agentes identificaron a 585 personas y 86 vehículos.

El dispositivo de seguridad, implementado desde hace tres semanas, ha supuesto en las últimas 48 horas la detención de cinco personas y la interposición por parte de la Unidad Adscrita de 32 actas de sanción por tenencia de drogas o armas. Además, la Policía de la Generalitat ha realizado este fin de semana ocho auxilios humanitarios.

INSPECCIONES POR PROVINCIAS

Por provincias, en Valencia la Policía de la Generalitat practicó 50 inspecciones en locales de València, Port de Sagunt, Xàtiva, Mislata, Faura y Chiva con un resultado de once propuestas de sanción.

En Alicante, los 45 establecimientos controlados se ubicaban en Elx, Xàbia, Pinós, Albatera, Pilar de la Horadada, Orihuela, Onil, Castalla, Torremanzanas, Benifallim, Calp, el Campello, Agres, Banyeres de Mariola, Altea y Alicante, y siete de ellos fueron propuestos para sanción.

En la provincia de Castellón se inspeccionaron 39 locales en Benicarló, Segorbe, Jérica, Benicàssim, Borriana y Castelló de la Plana con un resultado de 12 actas de propuestas de sanción.

DATOS DESDE EL FIN DEL ESTADO DE ALARMA

Desde la finalización del estado alarma el pasado 21 junio, la Policía de la Generalitat ha desplegado un dispositivo especial para controlar que las medidas de seguridad sanitarias se cumplían en establecimientos de ocio y restauración.

En estos casi dos meses, la Unidad Adscrita ha realizado ya inspecciones y controles en 2.482 establecimientos, de los cuales se ha propuesto para sanción a 379. Las identificaciones a personas suman ya 4.657 mientras que las sanciones a personas por no usar la mascarilla ascienden a 458 desde la entrada en vigor el 26 de julio del régimen sancionador contra el incumplimiento de medidas de prevención frente a la COVID-19.

Ataque Yihadista con Rehenes en un Hotel en Somalia

Ataque yihadista con rehenes en un hotel en Somalia

Una imagen promocional del hotel Elite, objeto de un atentado yihadista en Mogadiscio.

Al menos cinco personas han muerto, entre ellas dos guardias de seguridad, 28 han resultado heridas y varias han sido tomadas como rehenes durante un asalto, todavía en curso, efectuado este domingo por un grupo de hombres armados contra el hotel Elite, un establecimiento turístico y de eventos en la capital de Somalia, Mogadiscio.

El ataque comenzó con la explosión de un potente coche bomba con un suicida al volante en la entrada del hotel, en la playa de Lido, que rápidamente fue asaltado por un grupo de hombres armados, según ha informado el agente de Policía Ahmed Bashane, que ha confirmado la cifra de fallecidos a DPA.

La cifra de heridos ha sido anunciada por fuentes médicas del portal de noticias somalí Goobjoog.

Las fuerzas de seguridad somalíes han acordonado ya el hotel, propiedad del diputado somalí Abdullahi Mohamed Nur, y frecuentado por políticos y periodistas.

Ningún grupo ha asumido la responsabilidad del ataque aunque el modus operandi coincide con el de la organización terrorista Al Shabaab.

El grupo ya provocó el pasado miércoles un ataque a milicianos progubernamentales en los alrededores de la localidad de Baaduein, lo que derivó en enfrentamientos en la zona.

Los enfrentamientos habrían permitido a Al Shabaab tomar una base de esta milicia local, donde habrían saqueado armas y destruido las instalaciones. El Gobierno central somalí no se ha pronunciado por el momento sobre estos incidentes.

Somalia hace frente a un aumento del número de ataques por parte de la milicia islamista Al Shabaab --vinculada a la organización terrorista Al Qaeda--, tanto en la capital, Mogadiscio, como en otras zonas del sur del país. Ante ello, Estados Unidos ha incrementado sus bombardeos contra el grupo.


Estados Unidos supera los 169.300 Fallecidos por Covid

Estados Unidos supera los 169.300 fallecimientos por coronavirus

Estados Unidos es el país más golpeado por el coronavirus en el mundo. / Getty Images

Los casos de coronavirus en Estados Unidos no bajan y este sábado la cifra alcanzó los 5.345.610 de contagiados, en tanto que 169.313 personas han perdido la vida.

A pesar de que la estimación del presidente Donald Trump en un principio era de menos de cien mil muertes y después la cambió a 110.000, el número ha sido completamente rebasado.

El estado de Nueva York ha sido el que más decesos ha tenido con 32.833, por lo que ha rebasado a Francia y a España. Detrás le siguen Nueva Jersey (15.910), California (11.149), Texas (10.254) y Florida (9.345).

Mientras que el estado de California es el que más caso ha reportado de COVID-19 desde febrero con 613.561, y le siguen Florida con 569.637, Texas con 542.625, y Nueva York es está en la cuarta posición con 424.901.

Estados Unidos ha sido el país más golpeado por el coronavirus a nivel mundial tanto en casos registrados como en número de muertes; Brasil es la nación que le sigue en el Continente Americano, mientras que México ya rebasó las 55.000 muertes.


Cuando cobrar el ERTE de convierte en un Calvario

Cuando cobrar el ERTE se convierte en un calvario

El personal del SEPE exige más medios mientras crecen las incidencias. Trabajo responde que todas las prestaciones han sido reconocidas y que el número de errores es escaso

JOSEP CATÀ

Una persona con mascarilla hace cola en una Oficina de Trabajo, en Barcelona, el 7 de agosto.
Una persona con mascarilla hace cola en una Oficina de Trabajo, en Barcelona, el 7 de agosto.©CONSUELO BAUTISTA

Después de cuatro meses llamando cada día sin éxito, Ramón Alomà consiguió al fin una cita previa en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). “Van a ser 10 minutos. Si se alarga llamaremos a seguridad”, le avisó la trabajadora antes de empezar. Alomà acudía a las oficinas del organismo público por un motivo de peso: no había cobrado ni un euro de la prestación por desempleo a raíz del expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que se le aplicó en la empresa donde trabajaba como vigilante de museosCuando cobrar el ERTE se convierte en un calvario

El personal del SEPE exige más medios mientras crecen las incidencias. Trabajo responde que todas las prestaciones han sido reconocidas y que el número de errores es escaso


JOSEP CATÀ FIGULS


Una persona con mascarilla hace cola en una Oficina de Trabajo, en Barcelona, el 7 de agosto.

Después de cuatro meses llamando cada día sin éxito, Ramón Alomà consiguió al fin una cita previa en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). “Van a ser 10 minutos. Si se alarga llamaremos a seguridad”, le avisó la trabajadora antes de empezar. Alomà acudía a las oficinas del organismo público por un motivo de peso: no había cobrado ni un euro de la prestación por desempleo a raíz del expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que se le aplicó en la empresa donde trabajaba como vigilante de museos

La incidencia con este expediente ha sido tan solo una de las miles con las que han tenido que lidiar los trabajadores del SEPE desde el inicio del estado de alarma por la pandemia del coronavirus. El Ministerio de Trabajo afirma que todas las prestaciones ya han sido reconocidas, y que el número de incidencias es minoritario, aunque no especifica cuántas son. Los trabajadores aseguran que cada semana reciben nuevos correos con errores, y avisan de que la plantilla está bajo mínimos.


Desde que empezó el estado de alarma y la caída de la actividad obligó a cerrar empresas temporalmente en casi todos los sectores, en España han llegado a verse afectados por un ERTE 3,4 millones de trabajadores. Según los últimos datos del Ministerio de Seguridad Social, ahora quedan poco menos de un millón de trabajadores con el contrato suspendido o la jornada reducida.


Estas medidas extraordinarias han permitido mantener las rentas, proteger a los trabajadores del despido y dar aire a las empresas, pero la avalancha ha colapsado al sistema público. “Veníamos de una etapa de recortes del PP, que denunciamos antes de entrar en el Gobierno. En 2000, el SEPE tenía 10.136 empleados, y en 2018, 7.639”, explica un portavoz del Ministerio de Trabajo. El Gobierno reconoce que la carga de trabajo de los empleados de este servicio se ha multiplicado por seis, para lo que se aprobó la incorporación de 1.000 interinos. El Gobierno también ha anunciado que destinará parte de los fondos europeos de recuperación a la digitalización del SEPE.


Pese al refuerzo, las incidencias se acumulan. El ministerio niega las críticas. “Todos los expedientes de prestaciones que entraron correctamente en el SEPE han sido tramitados y se están cobrando”, asegura un portavoz oficial. Pero el problema está en los errores enviados por las empresas a la hora de presentar el ERTE. Desde números de DNI equivocados hasta omisión del nombre del afectado, pasando por un gran abanico de errores que deben ser cotejados.



El equipo que dirige la ministra Yolanda Díaz asegura que se trata de “un cupo muy reducido de expedientes enviados con errores desde las empresas o gestorías”, y destaca que desde la apertura física de las oficinas se ha agilizado mucho la resolución. El número concreto de incidencias no se conoce, aunque la ministra hizo referencia en junio a que era un 2%, lo que significa que al menos 68.000 trabajadores tenían incidencias en su expediente. “En abril, los retrasos eran comprensibles. Pero ahora ya no. Todavía tenemos muchas personas que no han cobrado”, afirma Núria Gilgado, secretaria de política sindical de UGT en Cataluña.


Los trabajadores afirman además que la situación no se ha agilizado en todas partes por igual. La avalancha obligó a cancelar el servicio de atención telefónica y en plena Semana Santa hubo funcionarios que trabajaron de lunes a domingo y podían empezar a partir de las seis de la mañana. La apertura de las sedes del SEPE empezó paulatinamente desde el 15 de junio pese a una gran reticencia a abrir. Primero, porque todavía quedaban muchos trámites por hacer, y después, porque los trabajadores temían incidentes con los ciudadanos. En Barcelona y Madrid no se abrió hasta el 6 de julio. “El volumen de incidencias está ligado a la dimensión de ERTE en cada provincia. Madrid y Barcelona son agujeros peligrosos”, explica Josetxo Gándara, responsable de CC OO sobre acción sindical en la administración.


Los Gobiernos de ambas comunidades han criticado la gestión de los ERTE. La Generalitat advirtió recientemente de que el traslado de estas incidencias a los juzgados “alargará durante años el conflicto” con algunos trabajadores afectados por errores, y recordó que ha ofrecido su servicio de ocupación para dar apoyo al SEPE, sin recibir respuesta.


Cuantos más ERTE, más incidencias. “Tenemos las citas previas y las presolicitudes de gente que pide que la llamemos, y el correo lleno de hojas de cálculo con errores y correcciones”, explica Gándara. El resultado es que en las provincias más afectadas ya se ha colapsado el sistema de cita previa y de atención telefónica.


”Follones en las oficinas”

”Cuando abrió la oficina, intenté pedir cita previa por la web pero no funcionaba. Llamé y no lo cogían. Fui, y me dijeron que lo intentase a las ocho de la mañana”, explica Joan Pujolar, uno de los afectados. “La gente está nerviosa. A veces hay follones en las oficinas, aunque hay que destacar también la paciencia”, señala Juan Antonio Caro, portavoz del Movimiento SEPE.


Los trabajadores recuerdan con amargura que la misma situación ocurrió tras la crisis económica de 2008. “El SEPE es anticíclico: cuando las cosas empiezan a ir mal, aumenta mucho nuestro trabajo, y solo nos mejoran las condiciones cuando el primer golpe fuerte ya ha pasado”, advierte Pilar Seoane, de CC OO. El servicio de empleo tiene además peores condiciones que otros departamentos públicos, por lo que, sobre todo en Madrid y Barcelona, los trabajadores tardan poco en pedir un cambio. La alta rotación (cada año se trasladan entre 200 y 300 empleados), la falta de personal y los desfasados medios técnicos son para el sindicato la razón de las dificultades vividas. “Ha sido un fracaso del ministerio, que no ha sido capaz de tomar decisiones con rapidez”, concluye rotunda Seoane.

La incidencia con este expediente ha sido tan solo una de las miles con las que han tenido que lidiar los trabajadores del SEPE desde el inicio del estado de alarma por la pandemia del coronavirus. El Ministerio de Trabajo afirma que todas las prestaciones ya han sido reconocidas, y que el número de incidencias es minoritario, aunque no especifica cuántas son. Los trabajadores aseguran que cada semana reciben nuevos correos con errores, y avisan de que la plantilla está bajo mínimos.

Desde que empezó el estado de alarma y la caída de la actividad obligó a cerrar empresas temporalmente en casi todos los sectores, en España han llegado a verse afectados por un ERTE 3,4 millones de trabajadores. Según los últimos datos del Ministerio de Seguridad Social, ahora quedan poco menos de un millón de trabajadores con el contrato suspendido o la jornada reducida.

Estas medidas extraordinarias han permitido mantener las rentas, proteger a los trabajadores del despido y dar aire a las empresas, pero la avalancha ha colapsado al sistema público. “Veníamos de una etapa de recortes del PP, que denunciamos antes de entrar en el Gobierno. En 2000, el SEPE tenía 10.136 empleados, y en 2018, 7.639”, explica un portavoz del Ministerio de Trabajo. El Gobierno reconoce que la carga de trabajo de los empleados de este servicio se ha multiplicado por seis, para lo que se aprobó la incorporación de 1.000 interinos. El Gobierno también ha anunciado que destinará parte de los fondos europeos de recuperación a la digitalización del SEPE.

Pese al refuerzo, las incidencias se acumulan. El ministerio niega las críticas. “Todos los expedientes de prestaciones que entraron correctamente en el SEPE han sido tramitados y se están cobrando”, asegura un portavoz oficial. Pero el problema está en los errores enviados por las empresas a la hora de presentar el ERTE. Desde números de DNI equivocados hasta omisión del nombre del afectado, pasando por un gran abanico de errores que deben ser cotejados.

El equipo que dirige la ministra Yolanda Díaz asegura que se trata de “un cupo muy reducido de expedientes enviados con errores desde las empresas o gestorías”, y destaca que desde la apertura física de las oficinas se ha agilizado mucho la resolución. El número concreto de incidencias no se conoce, aunque la ministra hizo referencia en junio a que era un 2%, lo que significa que al menos 68.000 trabajadores tenían incidencias en su expediente. “En abril, los retrasos eran comprensibles. Pero ahora ya no. Todavía tenemos muchas personas que no han cobrado”, afirma Núria Gilgado, secretaria de política sindical de UGT en Cataluña.

Los trabajadores afirman además que la situación no se ha agilizado en todas partes por igual. La avalancha obligó a cancelar el servicio de atención telefónica y en plena Semana Santa hubo funcionarios que trabajaron de lunes a domingo y podían empezar a partir de las seis de la mañana. La apertura de las sedes del SEPE empezó paulatinamente desde el 15 de junio pese a una gran reticencia a abrir. Primero, porque todavía quedaban muchos trámites por hacer, y después, porque los trabajadores temían incidentes con los ciudadanos. En Barcelona y Madrid no se abrió hasta el 6 de julio. “El volumen de incidencias está ligado a la dimensión de ERTE en cada provincia. Madrid y Barcelona son agujeros peligrosos”, explica Josetxo Gándara, responsable de CC OO sobre acción sindical en la administración.

Los Gobiernos de ambas comunidades han criticado la gestión de los ERTE. La Generalitat advirtió recientemente de que el traslado de estas incidencias a los juzgados “alargará durante años el conflicto” con algunos trabajadores afectados por errores, y recordó que ha ofrecido su servicio de ocupación para dar apoyo al SEPE, sin recibir respuesta.

Cuantos más ERTE, más incidencias. “Tenemos las citas previas y las presolicitudes de gente que pide que la llamemos, y el correo lleno de hojas de cálculo con errores y correcciones”, explica Gándara. El resultado es que en las provincias más afectadas ya se ha colapsado el sistema de cita previa y de atención telefónica.

”Follones en las oficinas”

”Cuando abrió la oficina, intenté pedir cita previa por la web pero no funcionaba. Llamé y no lo cogían. Fui, y me dijeron que lo intentase a las ocho de la mañana”, explica Joan Pujolar, uno de los afectados. “La gente está nerviosa. A veces hay follones en las oficinas, aunque hay que destacar también la paciencia”, señala Juan Antonio Caro, portavoz del Movimiento SEPE.

Los trabajadores recuerdan con amargura que la misma situación ocurrió tras la crisis económica de 2008. “El SEPE es anticíclico: cuando las cosas empiezan a ir mal, aumenta mucho nuestro trabajo, y solo nos mejoran las condiciones cuando el primer golpe fuerte ya ha pasado”, advierte Pilar Seoane, de CC OO. El servicio de empleo tiene además peores condiciones que otros departamentos públicos, por lo que, sobre todo en Madrid y Barcelona, los trabajadores tardan poco en pedir un cambio. La alta rotación (cada año se trasladan entre 200 y 300 empleados), la falta de personal y los desfasados medios técnicos son para el sindicato la razón de las dificultades vividas. “Ha sido un fracaso del ministerio, que no ha sido capaz de tomar decisiones con rapidez”, concluye rotunda Seoane.

La tasa de Contagios vuelve a niveles de Abril

La tasa de contagios vuelve a niveles de abril, cuando España llevaba un mes confinada

Imagen de la calle mayor de Triana de Las Palmas de Gran Canaria, este fin de semana.
Ángel Medina G. / EFE

La tasa de contagios de coronavirus en España ya supera un caso por mil habitantes y vuelve a niveles de abril, cuando la población llevaba apenas un mes confinada tras la entrada en vigor del estado de alarma. Sin embargo, la situación actual es diferente al haber mejorado la capacidad de detección y tener un porcentaje de asintomáticos mucho mayor.

Esta semana se han superado los cien casos positivos de Covid-19 por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días. Esto no ocurría desde el 23 de abril, cuando la tasa de contagios era de 128,82 casos por cien mil habitantes. Desde entonces, fue bajando progresivamente, según se fueron incorporando medidas de protección como el uso de mascarillas y los españoles evitaban el contacto social.

No obstante, la tasa de contagios se obtiene a partir de los casos que se detectan y en abril la capacidad de detección era mucho menor de lo que es ahora. De hecho, en las primeras semanas de abril se comenzaron a hacer en torno a 20.000 pruebas PCR diarias. Actualmente, son más de 47.000 las pruebas que se hacen al día.

Desde el inicio de la pandemia en marzo hasta el día 13 de abril, la cifra total de PCR realizadas en España era de 930.230. Actualmente, las comunidades autónomas han hecho más de 5.000.000 de pruebas. De hecho, ya se han realizado 105,82 PCR por cada mil habitantes, cuando en mayo solo eran 34,51.

Además, en los peores momentos de la pandemia los casos que se diagnosticaban eran prácticamente todos con síntomas evidentes o graves y, en muchos casos, requerían hospitalización. Sin embargo, en torno al 60% de los positivos que se detectan actualmente son asintomáticos; es decir, no es que sean leves, es que directamente no tienen síntomas.

Pese a que la tasa de contagios es similar a la del mes de abril, y teniendo en cuenta todo lo explicado, la edad de las personas contagiadas ha bajado y, con ella, el riesgo de que el virus deje casos graves. En concreto, la edad media de las personas afectadas era de 63 años en los meses de marzo y abril, cuando ahora se sitúa en torno a los 45.

Estas variables se notan, sobre todo, en los hospitalizados. Si en el mes de abril —con una tasa de contagios similar— ingresaban en torno a 900 personas con coronavirus cada día, ahora ingresan casi mil a la semana.

Según datos del Instituto de Salud Carlos III consultados por Servimedia, el 20 de marzo fue el día que más contagios se identificaron, un total de 10.851 en un día. Actualmente, ya se están detectando casi 4.000 casos al día. De hecho, el pasado 4 de agosto se llegó a los 4.082, la cifra más alta desde el 3 de abril, cuando se identificaron 4.605.

Pese a las diferencias con el mes de abril, las organizaciones de médicos han comenzado a alertar de que, si se sigue la tendencia actual de contagios, es posible que se llegue a un “colapso” de la Sanidad en el mes de septiembre, sobre todo teniendo en cuenta la vuelta a las aulas y al trabajo tras las vacaciones de verano.

"Septiembre genera entre los sanitarios una creciente sensación de temor y desolación por el progresivo aumento de casos graves que amenaza con inundar nuestros centros de salud, urgencias y hospitales", declaró la Organización Médica Colegial (OMC) en un comunicado publicado el pasado jueves, en el que denunció la relajación de los españoles con las medidas de prevención del virus.

No obstante, el número reproductivo básico, que determina cuántos contagios más provoca una persona infectada, se encuentra en un valor mucho menor que en el comienzo de la pandemia. En marzo se superaban los dos contagios y medio por persona infectada, mientras que ahora son 1,04.

Esto sigue siendo un problema, ya que, siempre y cuando este número se sitúe por encima de uno, querrá decir que cada contagio provoca a su vez más infecciones y, por ende, el virus está en expansión. Entre finales de marzo y junio, gracias al confinamiento, se consiguió mantener ese número reproductivo básico por debajo de uno, por lo que la epidemia decrecía.

Es por ello que los sanitarios piden no bajar la guardia y reclaman a los españoles que respeten las medidas de seguridad para evitar contagios. Una de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad es que la población limite lo máximo posible el círculo de personas a las que ve con frecuencia, de forma que sea más fácil rastrear los casos si existe un contagios y el virus se quede en ese círculo y no se propague.

Por el momento, la clave está en controlar los rebrotes, que se siguen dando principalmente en el entorno familiar y en el ocio nocturno. Ahora están en el foco los jóvenes, ya que muchos de ellos siguen conductas de riesgo y se desinhiben con mayor facilidad, relajando así las medidas de prevención.

Detenido un Hombre por atracar con un cuchillo

Sucesos.-Detenido un hombre por atracar con un cuchillo nueve establecimientos de València

Policía Nacional
CNP - Archivo

Al detenido se le considera además el presunto autor de otros siete robos con intimidación, la mayoría de ellos con arma blanca, cometidos a finales de julio y agosto. Además, en el momento de la detención los agentes le localizaron un cuchillo oculto en la cintura, ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Los hechos ocurrieron cuando los agentes que realizaban labores de prevención tuvieron conocimiento de que un hombre habría intentado cometer dos robos con intimidación con cuchillo en dos establecimientos comerciales de una misma calle de València.

Inmediatamente, los policías se dirigieron al lugar y averiguaron que hacía escasos minutos un hombre que ocultaba su rostro bajo la mascarilla y unas gafas de sol había accedido al interior de dos establecimientos comerciales y, al parecer, tras intimidar con un cuchillo a los empleados habría tratado de apoderarse de la recaudación, sin conseguirlo.

Los agentes averiguaron las características físicas del sospechoso y la dirección de huída, por lo que tras dar batidas por la zona lo localizaron en una calle de València con la misma ropa que había utilizado presuntamente para los atracos y con un cuchillo oculto en la cintura, por lo que fue detenido como presunto autor de dos delitos de robo con intimidación con cuchillo en grado de tentativa.

En el momento de la detención, el hombre acababa de adquirir unos productos en un comercio cercano con una tarjeta de crédito a nombre de otra persona, que resultó que había extraviado esa misma mañana.

Los policías averiguaron que tres días antes a su detención el coche del sospechoso había sido intervenido ya que al parecer éste habría cometido otros tres robos con intimidación en establecimientos comerciales de València en los que habría utilizado el mismo método.

El modus operandi utilizado era acceder a los locales con el rostro oculto gracias a la mascarilla y unas gafas de sol. Tras intimidar con un cuchillo a los empleados, les obligaba a que le entregasen el dinero de la recaudación, para marcharse rápidamente bien en su coche o a pie. En uno de los locales comerciales se apoderó de unos 300 euros.

Los agentes de la Policía Nacional consideran al detenido presunto autor de otros siete delitos de robo con intimidación con cuchillo, dos en grado de tentativa, en establecimientos comerciales de València ocurridos entre finales de julio y principios de agosto. El hombre, con numerosos antecedentes policiales, ha pasado a disposición judicial.


Entrando en el Escenario 2

Entrando en el 'escenario 2'

A medida que aumentan los alarmantes datos sobre contagios, al tiempo que vuelven restricciones para la actividad económica y social y mientras España aparece en la lista negra del covid de un número creciente de países (el último mazazo para el turismo ha llegado de Alemania), se abre paso el temor a una entrada en el ‘escenario 2’ de las previsiones económicas.

Ante el elevado grado de incertidumbre que proporciona la pandemia, organismos nacionales (como el Banco de España y la Airef) e internacionales (como la OCDE y el FMI) han optado por hacer un doble ejercicio en sus proyecciones macroeconómicas. Todos ellos han incluido una previsión para el caso de una recuperación temprana y, al menos, una segunda peor, vinculada a la eventualidad de tropiezos por los rebrotes. Cada vez más se abre paso este segundo escenario y la duda es hasta qué punto se está a tiempo de taponarlo.

La diferencia no es baladí. Autoridad Fiscal (Airef) y Banco de España presentan cifras muy parecidas. En el mejor de los caso (‘escenario 1’) se proyecta una caída del PIB del 8,9% ó el 9% para el 2020 (con una recuperación incompleta en el 2021, del 4,6% o el 7,7%). El ‘escenario 2’ podría llevar, según estos organismos, a caídas del PIBdel 11,7% en el 2020.

Entre un escenario y otro median casi tres puntos de posible mayor hundimiento de la economía que tendrían una terrible factura adicional en términos de destrucción de actividad empresarial, pérdida de empleos, más paro, mayor necesidad de gasto en prestaciones y elevación de la deuda pública.

Según los cálculos de Banco de España y Airef, entre un escenario y otro existe una mayor destrucción de medio millón de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (unos 360.000 empleos menos en términos de encuesta de población activa, pues habrá muchas personas que no perderán su puesto pero trabajarán menos horas).

Después del hundimiento histórico de la actividad y del empleo durante el segundo trimestre, las ganas de volver a la normalidad y a disfrutar tras el desconfinamiento han abierto la puerta de la recuperación económica pero también han levantado las compuertas de los contagios. Hay indicadores económicos que adelantan crecimientos de dos dígitos en el tercer trimestre pero las nuevas restricciones a la actividad y el cerrojazo al turismo hacia España que están aplicando el resto de países pueden arruinarlo. Existe el riesgo que de que estos dos últimos meses (desde mediados de julio) solo hayan sido un espejismo económico antes de un nuevo fundido en negro y el reto de autoridades y ciudadanos es que eso no suceda.

Italia y la UE preocupadas por los Balcanes

Italia y la UE, preocupadas por los Balcanes: La tasa de contagios se dispara en el sureste de Europa

Noticias relacionadas

Los Balcanes, desde Croacia hasta Grecia, se están convirtiendo en un serio problema en términos de nuevos positivos por Covid-19: tanto para Italia, que los tiene al lado, como para el resto de Europa. Según los últimos datos, sobre la base de los índices de positividad por habitante, los Balcanes son actualmente la zona con mayor número de contagios del viejo continente. Con unos índices de contagio de entre dos y seis veces más altos que los de España.

Atendiendo a los últimos datos publicados en Italia sobre los contagios en los Balcanes, los mayores incrementos porcentuales semanales están teniendo lugar en Grecia (20%), Kosovo (16%), Bosnia-Herzegovina (16%), Albania (16%) y Rumanía (16%). Por cada millón de habitantes, Montenegro, Kosovo y Macedonia del Norte se registran actualmente unos 6.000 contagios, mientras que Bosnia-Herzegovina tiene algo más de 4.000. Así pues, por encima de España, que en los últimos 14 días ha registrado una tasa de positividad en torno a los 1.000 casos por cada millón de habitantes.

En términos absolutos, en las últimas dos semanas España ha tenido más contagiados que muchos de los países de los Balcanes juntos, porque tiene una mayor población. Pero la tasa de contagio ofrece una perspectiva en términos proporcionales, de ahí que los Balcanes actualmente tengan una tasa de contagio más alta que la de España.

Para tener una idea aún más clara, en los últimos días el Corriere della Sera ha publicado un mapa en el que se puede apreciar el nivel de contagios en los Balcanes frente a otros países de Europa. Atendiendo a un parámetro que mide los positivos de los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes -con fecha 11 de agosto-; se desprende que si España tiene una tasa de 75,8 contagiados (más de 40.000 personas), Finlandia (3,3), Noruega (7,2) e Italia (7,4) son los países con la menor tasa de positivos en Europa.

Éstas, sin embargo, son las tasas en los Balcanes: Montenegro 163,7 (unos 1.000 positivos); Kosovo 160 (unos 3.000 positivos); Bosnia-Herzegovina 130 (unos 4.300 positivos) y Macedonia 88,4 (unos 1.800 positivos). Los contagiados absolutos no son tan llamativos, pero sí llama la atención la alta probabilidad de contraer el coronavirus en la zona, entendible a partir de las tasas proporcionales de contagio.

La situación de fuerte contagio en los Balcanes ha llegado a afectar al propio primer ministro de Kosovo, Avdullah Hoti, que accedió al cargo a principios de junio. Hace menos de dos semanas, él mismo confirmó a través de sus redes sociales que había dado positivo por coronavirus, asegurando "no tener síntomas" y que a partir de ese momento teletrabajaría desde su domicilio.

Atendiendo a las informaciones que circulan sobre su todavía breve período presidencial, se considera igualmente que Hoti, por el momento, no ha hecho lo suficiente por su país de casi 2 millones de habitantes, ya que en tan sólo dos semanas se han llegado a producir en torno a 3.000 contagios por Covid-19. Los cuales se suman a un total de casi 11.000 positivos hasta la fecha y en torno a 400 fallecidos.

Otro de los países que más está sufriendo las consecuencias del coronavirus en su territorio es Bosnia-Herzegovina, ya que según el instituto nacional de estadística del país más de 30.000 personas han perdido el trabajo por culpa de la pandemia. Las informaciones procedentes de medios locales bosnios aseguran que hay todavía miles de trabajadores que podrían correr la misma suerte en las próximas semanas. Atendiendo a los datos aportados por el Banco Mundial, entre 35.000 y 85.000 personas podrían estar por debajo del umbral de pobreza en Bosnia-Herzegovina como consecuencia del coronavirus en el país.

Preocupación en Italia

Uno de los territorios particularmente atentos a lo que ocurre en los Balcanes es Italia. El país transalpino disfruta actualmente de unos índices de contagio muy bajos, donde los nuevos positivos se mantienen en cifras más o menos estables, al ritmo de unas 400-500 personas al día. Tal como retrata la prensa del país, los nuevos focos y los repuntes tienen cierta vinculación con los casos importados, sobre todo a través de los vuelos internacionales.

Bien es cierto que Italia obliga a guardar cuarentena y aislamiento a todos los pasajeros que procedan de fuera del espacio Schengen, pero el foco de la atención, ahora, está puesto sobre los vuelos internos, que se realizan dentro de la Unión Europea.

Para evitar más contagios procedentes de países de la UE, esta semana y hasta el próximo 7 de septiembre Italia hará test diagnósticos a todos los pasajeros procedentes de España, Grecia, Malta y Croacia; cuatro países muy cotizados entre los ciudadanos italianos como destinos turísticos para sus vacaciones de verano. Como alternativa a los controles in situ en los puertos y aeropuertos, los pasajeros podrán llevar consigo los resultados de test diagnósticos realizados en las 48-72 horas anteriores.

En la zona de los Balcanes, Serbia es el país con más positivos, 29.000 y cerca de 700 fallecidos. Siguiendo el criterio de los contagiados hasta el 14 de agosto le siguen Macedonia del Norte con 12.300 (más de 500 fallecidos), Kosovo con casi 11.000 (casi 400 fallecidos), Bosnia-Herzegovina con 15.500 (casi 500 fallecidos), Albania con casi 7.000 (más de 200 fallecidos), Grecia con casi 6.400 (más de 200 fallecidos), Croacia con casi 6.300 (y casi 200 fallecidos) y Montenegro con cerca de 4.000 (y menos de 100 fallecidos).


La Asfixia del Sepe

La asfixia del SEPE

Reclamaciones por la dificultad en el cobro de las ayudas del Sepe en la oficina de públicas de empleo, en la calle Sepúlveda de Barcelona. / Jordi Cotrina (El Periódico)

Los trabajadores del SEPE, el antiguo INEM, llevan tiempo advirtiendo de la imposibilidad de absorber con la agilidad necesaria la tramitación de las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores afectados por los ertes, los eres y los despidos individuales acumulados desde el inicio de la pandemia. A pesar del esfuerzo realizado, los retrasos afectarán al cobro no solo de las prestaciones extraordinarias establecidas para hacer frente al parón de actividad durante y después el estado de alarma (el 1% de los pagos de ertes acumulan retrasos y dos tercios de los subsidios para trabajadoras del hogar no se han abonado), sino también a las ordinarias; quienes se quedaron en el paro en julio podrían no cobrar hasta el mes de octubre. El colapso también alcanza a la Seguridad Social; tras haber negado la necesidad de incrementar los efectivos para absorber la tramitación de las peticiones de los demandantes del Ingreso Mínimo Vital, el Ministerio de Inclusión está pendiente de que Hacienda autorice la contratación de 1.250 interinos para hacer frente a la carga de trabajo.

Será difícil que el servicio público de empleo pueda plantearse mantener su actividad sin medidas similares. En los últimos años, la plantilla del SEPE se ha contraído en una tercera parte: quizá en tiempos de bonanza del mercado de trabajo fue posible mantener el funcionamiento normal del organismo con recursos humanos disminuidos. Pero el incremento exponencial de las necesidades a atender lo está haciendo imposible. Y la creación de un nuevo subsidio para 550.000 trabajadores sin ninguna prestación, una buena noticia, puede hacer aún más difícil la gestión.

Todo el conjunto de medidas emprendidas para no dejar a millones de trabajadores en una intemperie absoluta tiene el carácter de respuesta de urgencia a una crisis general pero también de auxilio inmediato para hacer frente a necesidades básicas inaplazables. No basta con anunciarlas, y ni siquiera con movilizar la cantidad ingente de liquidez necesaria para hacer frente a ellas, si no se dispone de la estructura administrativa necesaria para que lleguen a sus beneficiarios cuando es necesario.



Irritación Vecinal en el Baix Llobregat y el Garraf

Irritación vecinal en el Baix Llobregat y el Garraf por el desvío de los trenes de mercancías

El paso temporal de ruidosos convoyes de carga a todas horas despierta un aluvión de quejas

Los vecinos que viven cerca de las vías del tren están acostumbrados al paso de los trenes de Rodalies. Con el paso de los años, el ruido se acaba interiorizando y ya prácticamente ni se escucha. Pero este verano tan extraño ha llegado acompañado de una banda sonora distinta: algo más de medio centenar de trenes de mercancías circulan a diario por un trazado que no es el habitual. Lo hacen desde mediados de julio, tanto de día como de noche, cuando una bocina acaba con el silencio nocturno y poco después irrumpe el estruendo provocado por el paso de decenas de contenedores, llegando a hacer vibrar durante un par de minutos los vidrios de algunas viviendas de un modo inquietante.

Las quejas vecinales se han multiplicado en l’Hospitalet de LlobregatCornellàSant Joan DespíSant FeliuMolins de Rei... en todas las ciudades del Baix Llobregat por los que pasa la R4 se repite el mismo lamento en esta época de ventanas abiertas. En la línea de Vilanova, más acostumbrados a convivir con trenes regionales y de media distancia, no constan tantas quejas aunque las asociaciones vecinales de Vilanova i la Geltrú también han alzado la voz por un ruido que consideran insoportable.

Un túnel de l’Hospitalet que llevaba 13 años sin servicio ha vuelto a utilizarse para absorber las circulaciones

Donde más lejos ha alcanzado la indignación es en algunos barrios de l’Hospitalet, en los que algunos han llegado a amenazar con montar una protesta y cortar las vías, aunque la sangre no ha llegado al río. El Ayuntamiento de la segunda ciudad de Catalunya y el resto de alcaldes interpelados por sus vecinos no han tardado en trasladar la presión al administrador de infraestructuras ferroviarias (Adif), que cuando es preguntado explica que no hay otra opción, que para lucir hay que sufrir, y que si se quiere sacar partido al corredor mediterráneo del que tantos años llevan hablando es imprescindible acometer unas obras que comportan este desvío temporal de los trenes de mercancías.

Los trabajos a los que hacen referencia son los del tercer hilo en Martorell, una actuación imprescindible para el desarrollo definitivo del corredor mediterráneo, que obliga a cortar la circulación en ese punto al norte del Baix Llobregat hasta mediados de noviembre. “Cuando se hacen unas obras, siempre se busca la opción que menos molestias genera y esta vez no quedaba otra alternativa”, apuntan desde Adif. Renfe ha habilitado un servicio alternativo en autobús para los pasajeros de Rodalies entre Martorell y Sant Sadurní, pero los grandes contenedores de carga no se pueden subir y bajar así como así, por lo que Adif les ha ofrecido a los trenes de mercancías la única opción que quedaba. Esto es, el trazado de la R4 entre Castellbisbal y l’Hospitalet y la línea del Garraf, conectadas mediante el túnel de bifurcación Gornal, una instalación que llevaba 13 años sin ver pasar trenes y que ha vuelto a recuperar su razón de ser temporalmente en un verano cargado de obras ferroviarias en el entorno de Barcelona. A las que provocan estas molestias hay que sumarles las de la estación de la Sagrera y la reordenación de las vías de Sants, que se harán oír las noches de los próximos días en el entorno de la estación.

La opción escogida es la única alternativa al corte de Martorell por las obras del corredor mediterráneo

En las porterías alrededor de ese túnel y en los bloques más cercanos a las vías de l’Hospitalet se han colgado unos carteles informativos en los últimos días para explicar a los vecinos el motivo del incremento de trenes. La parte buena de las molestias que están sufriendo este verano es que a a partir de mediados de noviembre, cuando las obras de Martorell acaben, raramente volverán a ver pasar un tren de mercancías cerca de su casa. Y es que los trenes de mercancías que pasan no son los que van a los centros logísticos de Can Tunis y el Morrot en Barcelona. Esos siguen haciéndolo a través del ramal paralelo a la línea de alta velocidad desde Castellbisbal hasta Barcelona, sin que nadie los escuche. Los que ahora circulan por la trama urbana del Baix Llobregat lo hacen de paso. Antes circulaban por la línea interior del Penedès, con origen en Tarragona o más al sur y destino más allá de la frontera francesa. O viceversa. Sus contenedores abastecen a empresas como Basf en Tarragona y Ford en Almussafes, por poner dos ejemplos. Cuando acaben las obras de implantación del tercer carril entre Castellbisbal y Sant Sadurní, los trenes de carga volverán a circular por allí.



sábado, 15 de agosto de 2020

Sube a 67 los Contagios del Brote Residencia de Almeria

Suben a 67 los contagios del brote de la residencia de Almería

Exterior de la residencia El Zapillo, en Almería, donde se ha registrado un brote de coronavirus.
EFE

Andalucía ha registrado este sábado 534 nuevos casos de coronavirus Covid-19 confirmados por PCR -el mayor aumento desde principios de abril- y un incremento de 16 nuevos hospitalizados en 24 horas, tres de ellos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según la información facilitada este sábado por la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza ya 67 afectados por el brote en la residencia El Zapillo de Almería capital.

Este foco cuenta con 67 casos, siendo 47 residentes y 20 trabajadores del centro de mayores. El Servicio Andaluz de Salud (SAS), a petición de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios, procedió a la medicalización del centro y ha reforzado la atención sanitaria del mismo. Este es el único foco del que la Junta ha informado en esta jornada después de que el jueves el consejero de Salud y Familias anunciara que solo se facilitarían datos de los brotes destacados de forma diaria y una vez a la semana se informará de todos los brotes detectados en la comunidad.

Por provincias, la que ha sumado mayor número de positivos ha sido Almería con 159 nuevos casos, seguida de Málaga con 139 positivos, Sevilla con 63, Cádiz con 60, Córdoba con 47, Granada con 36, Jaén con 24 y Huelva con seis. Este pasado viernes la comunidad registró 433 casos.

En esta jornada, en la que no se ha registrado ningún fallecimiento por segundo día consecutivo, se han sumado 16 nuevos hospitalizados. De ellos, seis pacientes han ingresado en Sevilla, cuatro en Málaga, tres en Cádiz y tres en Almería. Además, hay un nuevo paciente en UCI en Sevilla y otro en Cádiz y Almería.

Los hospitales andaluces registran 158 pacientes ingresados con Covid-19, 16 más en 24 horas, de los que 29 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sin cambios en 24 horas.



Aquí no hay quien Viaje

Aquí no hay quien viaje

Pasajeros de un vuelo de Vueling de Barcelona a Mallorca. / ELISENDA PONS

¿Desde cuándo un español necesita pasaporte? Lo cantaba Académica Palanca en los años noventa, tiempos de visados y burocracias varias. Este verano, el español que quiere salir fuera necesita como mínimo una PCR negativa. Muy pocos lugares del mundo reciben ya con los brazos abiertos a turistas de un país asociado con contagios y rebrotes de coronavirus. Los últimos en castigar los rebrotes de España han sido Italia y Alemania: exigen PCR a los viajeros procedentes de España. "Todas las agencias de viajes de largo recorrido están cerradas", resume César Gutiérrez Calvo, presidente de FETAVE, federación de agencias de viajes. Un ciudadano español no puede viajar ya ni a Latinoamérica ni a Asia. En cuanto a la Unión Europea, "24 países del espacio Schengen tienen ya medidas restrictivas contra los turistas españoles", explica Martí Serrate, presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE).

Solo quedan seis países de la UE que no aplican restricciones severas a quienes lleguen desde España: Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia y Francia, aunque esta última ha recomendado no viajar a Catalunya y Aragón.

Los últimos países en cerrar radicalmente la entrada de turistas españoles han sido las repúblicas bálticas de Letonia, Lituania y Estonia. "Ellos tienen un límite, si el índice de contagios por covid 19 supera esa cifra, ya no dejan entrar a turistas de esos países. Y eso ha ocurrido esta semana con España", explica Jordi Vendrell, de Viajes Tuareg.

Exigen cuarentena

Si los aspirantes a turistas son catalanes o vascos o navarros, tampoco pueden ir ya a Eslovenia, que ha establecido un código de colores en función de los contagios de covid en cada comunidad autónoma. Desde entonces les exigen una cuarentena de 14 días. "Una cuarentena es, en el fondo, una prohibición encubierta para los turistas", explica Gutiérrez Calvo. Los catalanes, aragoneses, vascos, navarros y madrileños tampoco pueden viajar sin pasar cuarentena desde esta semana a Albania.

Vendrell explica que sus viajeros internacionales han bajado un 90% respecto al año pasado. "De repente, después de quince días buenos en julio, la situación ha dado la vuelta y empiezan a no admitirnos en destinos. El bofetón de los rebrotes ha provocado más inseguridad. Y se nos caen destinos". Los pocos destinos atractivos que quedan piden una prueba PCR. Entre ellos, Vendrell recomienda "Islandia, las islas Azores, Grecia, Noruega e incluso Tanzania, que está teniendo incidencia muy baja del virus y han optado por pedir PCR". También se han perdido todos los viajeros de cruceros, que el año pasado fueron 550.000 españoles.

El golpe al turismo y a las agencias de viajes es demoledor. Y se completa con el descenso en la llegada de extranjeros a España. Martí Serrate, presidente de ACAVE, prevé que el año concluya con un descenso "como mínimo del 80% de visitantes respecto al 2019". Aquel año, España recibió 83,7 millones de turistas. La patronal de las agencias calcula que en el mejor de los casos este año no vendrán más de 17 millones. Ese descenso ya está teniendo un efecto económico muy concreto. El BBVA detectó en sus registros de transacciones con tarjeta de crédito del mes de julio que había caído un 50% el dinero extranjero gastado en Españaen el caso de Barcelona la cifra era aún peor: los extranjeros habían gastado el 60% menos que en el 2019.

Turismo ruso

Serrate ofrece algunos datos y previsiones sobre la caída de llegadas. "El turismo ruso, que es importante en Catalunya y que suele pasar una media de nueve días aquí, ha bajado un 90% respecto al año pasado". Catalunya representa el 25% de los ingresos por turistas en España. Gutiérrez Calvo, de FETAVE, afirma que en Madrid "están abiertos el 35% de hoteles y hostales. Tienen una ocupación del 25%. En Barcelona, la ocupación hotelera está entre el 10 y el 12%". Para salvar lo que queda de mes de agosto aparecen algunas oportunidades, según Gutiérrez Calvo: "Hay hoteles de cinco estrellas de Canarias y Baleares que están rebajando un 30 y un 40% sus precios".

La esperanza pasa por el turismo nacional, pero los datos tampoco son optimistas. "El 70% de las personas que se han movido lo han hecho en sus coches", explica el presidente de Acave. Han subido segundas residencias y un 50% la venta de autocaravanas, también el turismo gastronómico y rural. "Pero el turismo rural solo representa el 2% de los ingresos por turismo en Catalunya", explica.

Los rebrotes se han adelantado

"Más de la mitad de las agencias están cerradas y solo el 20% de las abiertas han salido de los ERTES. Pueden desaparecer entre un 35 y un 40% de las agencias en España y un 50% de los 9.500 puntos de venta", afirma el presidente de FETAVE, que reclamó sin éxito un bono fiscal o una ayuda para los turistas españoles al estilo del implantado en Italia. Martí Serrate es más pesimista y sitúa la cifra en un 60%. Asegura que los rebrotes "se han adelantado y han cogido de improviso a los gobiernos. No estaban preparados y no tenían rastreadores suficientes".

Añade que los políticos han "gestionado muy mal la información que daban y cómo la daban. Tampoco hemos tenido peso específico en Europa y nos han ganado países como Turquía, Egipto, Grecia y Croacia" y reclama un "Plan Renove o de ayudas para el turismo, como se hizo, varias veces con el automóvil".


Casi 140 Inmigrantes llegan a las costas de Murcia en 10 Pateras

Casi 140 inmigrantes llegan a la costa de Murcia en 10 pateras desde el viernes

Noticias relacionadas

Tres nuevas pateras llegadas entre la noche del viernes y la madrugada de este sábado elevan a 137 los migrantes de origen argelino llegados a la costa murciana desde la tarde de ayer en 10 pequeñas embarcaciones, según la Delegación del Gobierno.

A las siete pateras con 98 migrantes llegadas en la tarde noche de ayer se añadieron a última hora una más con cuatro personas interceptada por la Guardia Civil en la línea de costa del cabo de Palos, en Cartagena, con 4 migrantes, y otra en Águilas con 17, de la que se hizo cargo la patrullera Danubio VI, del servicio marítimo provincial de Murcia.

Fue detectada por el radar del sistema integrado de vigilancia exterior (SIVE) de Murcia a 8 millas náuticas al sur del cabo de Cope.

A la 1:55 horas de este sábado ha sido interceptada una décima patera con 18 personas a bordo por la patrullera Río Guadiaro, del servicio marítimo provincial del instituto armado en Alicante, tras ser detectada también por el SIVE murciano a 5,6 millas náuticas al sur del puerto de Cartagena.



Francia supera los 3.000 contagios en un dia

Francia supera los 3.000 contagios en un día, lo que confirma una escalada

Francia ha superado el umbral de los 3.000 contagios en un solo día, lo que confirma la escalada esta semana de la epidemia, que ha llevado a las autoridades a reforzar y extender el dispositivo de prevención y que puede provocar nuevas restricciones de viaje en otros países.

La Agencia de Salud Pública de Francia indicó este sábado en su página web que en las últimas 24 horas se han declarado 3.310 positivos, un incremento notable con respecto a los 2.846 del viernes, los 2.669 del jueves, los 2.524 del miércoles y los 1.397 del martes.

El empeoramiento de la situación es también evidente a la vista de la tasa de positivos, que sube dos décimas con respecto a la comunicada la víspera hasta el 2,6 % del total de los test realizados entre el 6 y el 12 de agosto.

Desde el comienzo de los registros en febrero se llevan contabilizados 215.521 contagios.

El número de focos activos también crece hasta 252, con la detección de 17 nuevos en el último día.

En cuanto a los hospitalizados, que habían bajado ligeramente desde comienzos de semana, este sábado la tendencia cambia aunque de forma poco pronunciada, y son ahora 4.857, frente a los 4.828 del viernes.

Lo mismo ocurre con los que están ingresados en las ucis, que pasan a 376, nueve más.

En las últimas 24 horas ha habido cuatro muertes por coronavirus en los hospitales franceses (las cifras de las residencias no se actualizan todos los días). El total de fallecimientos por la epidemia es de 30.409.

París y Marsella se consideran, en virtud de un decreto publicado el viernes zonas de circulación activa del virus, lo que da a los prefectos (delegados del Gobierno) mayores competencias para imponer nuevas medidas restrictivas.

El de París las ha aprovechado inmediatamente para ampliar muy significativamente las calles y otros espacios públicos en los que es obligatorio llevar mascarilla. Ahora la lista cubre todos los barrios con tránsito intenso de personas.

Además, eso se extenderá a toda la ciudad sin excepción "si la situación epidemiológica empeora más", ha advertido el prefecto, que también ha amenazado con el cierre administrativo de los bares y restaurantes en los que no se respete un metro de distancia entre las personas y con prohibir las reuniones de diez o más personas donde eso tampoco ocurra.

Francia se enfrenta al riesgo de que la mala evolución de sus datos del coronavirus se traduzca en barreras a los viajes como las que ya aplica desde este sábado el Reino Unido, que exige una cuarentena de 14 días a todos los que llegan de la otra orilla del canal de la Mancha.



Hoteleros de Barcelona creen que muchos hoteles acabarán en Fondos Buitres

Hoteleros de Barcelona creen que "muchos hoteles acabarán en manos de fondos buitre"

Noticias relacionadas

El presidente del Gremio de Hoteles de Barcelona, Jordi Mestre, ha afirmado que si la situación de los establecimientos sigue como hasta ahora por la crisis del coronavirus "muchos hoteles acabarán en concurso de acreedores o en manos de fondos buitre".

Así lo ha afirmado en una entrevista en el programa Via Lliure de RAC1. Mestre ha señalado, además, que los hoteles de la costa han perdido la temporada de verano, aunque "ahora salvan lo que pueden por el turismo local", pero que el turismo urbano, como el de Barcelona, "ya ha perdido el año".

"Ahora, entre hoteles y edificios de apartamentos, tenemos unos 500 establecimientos. Hasta esta semana había un 20% abiertos, aproximadamente, con una ocupación de solo el 10% o el 15% y bajando", ha subrayado.

Mestre ha recordado que sólo en Barcelona el sector turístico da trabajo a 35.000 personas de manera directa", y ha recalcado que la situación "no es sostenible", además de lamentar que no les hayan dado ayudas, sino préstamos que tendrán que devolver "con intereses" y que "hacen más grande la bola de nieve".

"Necesitamos que nos den dinero a fondo perdido, ayudas de verdad, como hacen otros países, o bajar impuestos e impulsar medidas para que la gente de aquí pase las vacaciones aquí. Las restricciones de otros países a visitar España eran medidas proteccionistas para favorecer a su propio sector turístico", ha añadido el presidente del Gremio de Hoteles de Barcelona.

De nuevo casi 3.000 Contagios diarios con Madrid a la Cabeza

De nuevo casi 3.000 contagios diarios, con Madrid a la cabeza

El consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en la visita que ha realizado a la sede del SUMMA 112, en la imagen. EFE/Comunidad de Madrid

Madrid con 731 casos baja ligeramente respecto a la jornada anterior (832), Aragón sube hasta los 481, mientras que el País Vasco baja de 545 a 480.

También Andalucía sigue en ascenso hasta los 244, Cataluña se mantiene prácticamente en 169, Valencia suma 167 y Extremadura y Asturias, con 371 y 269 en las notificaciones del jueves, bajan hasta los 66 y 22, respectivamente, en los datos dados a conocer hoy por el Ministerio de Sanidad.

Lo casos diagnosticados con fecha de inicio de síntomas en los últimos 7 días son 4.576 y los casos diagnosticados en el mismo periodo son 27.354.

La incidencia acumulada es de 58,17 casos diagnosticados por 100.000 habitantes.

Desde el inicio de la pandemia, España suma 342.813, el segundo país de Europa, tras Rusia, con mayor número de contagios.

Respecto a los fallecidos, hay 62 con fecha de defunción en los últimos 7 días y 28.617 desde que comenzó esta emergencia sanitaria.

Las personas hospitalizadas en la última semana son 1.015 (62 más que las conocidas ayer), de las que 46 son en UCI.

Madrid suma 279 ingresados, 171 Aragón, 99 Andalucía, 96 la Comunidad Valenciana y 70 Cataluña, las regiones con más camas ocupadas.

Madrid realizará PCR en zonas con mayor presencia del virus

La Comunidad de Madrid va a realizar test PCR a población de los distritos de la capital y de los municipios de la región que muestran una mayor tasa de contagios del coronavirus, seis áreas en las que se realizarán a partir de la próxima semana un total de 6.000 pruebas a población aleatoria.

Madrid convocará a 1.000 personas de entre 15 y 49 años, las que mayor tasa de contagio tiene actualmente, en cada una de estas zonas. Serán elegidas de forma aleatoria y recibirán un mensaje en su móvil para realizarse estas pruebas.

Las PCR se harán en “zonas básicas”, que corresponden con residentes que tienen un mismo centro de salud como referencia, de los distritos de Usera, Carabanchel, Puente de Vallecas y Villaverde de la capital y en los municipios de Alcobendas y Móstoles.

El consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado el viernes este “programa de detección precoz” con pruebas PCR durante un encuentro con los profesionales del 112.

Los resultados se obtendrán en 48 horas y se comunicarán tanto los negativos como los positivos, que en este caso serán derivados a atención primaria para estudiar su caso, aislarlos e identificar a sus contactos.

La Comunidad de Madrid enviará SMS desde este mismo viernes, con un texto que reza: “Si no presenta síntomas, Salud Pública le ofrece PCR” y a continuación especifica el día y la hora al que acudir, indicando una franja horaria concreta para evitar concentraciones.

EEUU desaconseja viajar a España por Covid y a Cataluña además por los incidentes ,por seguridad

EEUU desaconseja viajar a España por el Covid y a Cataluña, además, por los disturbios sociales

Noticias relacionadas

El Departamento de Estado de EEUU ha emitido una alerta en la que desaconseja viajar a España teniendo en cuenta las circunstancias actuales de la Covid-19. Pero además pide a sus nacionales incrementar la precaución en España en lo relacionado con el terrorismo. Y en Barcelona atendiendo a las "protestas sociales".

Subrayan que desde el 14 de octubre, en esta Comunidad Autónoma hay multitudinarias manifestaciones a raíz de la sentencia del juicio a los 12 líderes independentistas. Y que estas protestas se concentran fundamentalmente en Barcelona.

De estas consideraciones se ha hecho eco hoy mismo Sociedad Civil Catalana, que a través de la red social Twitter ha publicado el tuit que acompaña a esta información. Y que dice lo siguiente: "El Departamento de Estado americano alerta de la situación social en Cataluña. Desaconseja especialmente viajar a Barcelona: "exercise increased caution in Barcelona and Catalonia due to civil unrest". Este desastre de reputación nos ha dejado el Procés!"

El Departamento de Estado americano alerta de la situación social en Cataluña. Desaconseja especialmente viajar a Barcelona: "exercise increased caution in Barcelona and Catalonia due to civil unrest". Este desastre de reputación nos ha dejado el Procés!https://t.co/4aqIvK6oL6

— Societat Civil Catalana (@Societatcc) August 15, 2020

El comunicado señala que las condiciones en España en torno al coronavirus han mejorado, pero a pesar de ello se mantienen las restricciones de acceso para los ciudadanos estadounidenses. Y a renglón seguido destaca que los grupos terroristas siguen planeando ataques contra España.

Desde el Departamento de Estado señalan que los ataques pueden tener como objetivo localizaciones turísticas, centros de transporte, mercados o centros comerciales, instalaciones gubernamentales, hoteles, clubs. restaurantes, lugares de culto, parques, eventos culturales y deportivos, instituciones educacionales, aeropuertos y otras áreas públicas.

El Comunicado del Departamento de Estado de EEUU concluye señalando que algunas de las protestas en Cataluña se han tornado violentas, llegando a bloquear carreteras e interrumpiendo el transporte público de la región. "Los manifestantes han encendido fuego, han atacado propiedades públicas y privadas y han atacado a las fuerzas de seguridad. Se ha informado de decenas de heridos y se han realizado detenciones", concluye el comunicado.

viernes, 14 de agosto de 2020

Detenido un chico de 16 años por asaltar a dos Mujeres

Detenido un chico de 16 años por asaltar a dos mujeres, una también menor, en Villafranca de los Barros

El dentido custodiado por dos agentes.
GUARDIA CIVIL

La Guardia Civil, con la colaboración de la Policía Local de Villafranca de los Barros, iniciaron una investigación tras dos robos con violencia denunciados durante las noches del pasado martes y miércoles a dos vecinas, una de ellas menor de edad, quienes fueron sorprendidas y abordadas en la calle por un joven, que tras forcejear y agredirlas, les quitó las joyas, relojes y terminales telefónicos.

Ambas víctimas tuvieron que ser atendidas por lesiones de diversa consideración, informa la Guardia Civil en una nota de prensa. El análisis de la información recopilada permitió a los agentes acreditar un mismo "modus operandi", así como averiguar el perfil e identidad del presunto autor de los robos, un joven portugués, itinerante y actualmente asentado en la localidad. Joven al que este jueves se le localizó y detuvo.

Las diligencias junto con el detenido fueron puestos a disposición de Fiscalía de Menores, que decretó su ingreso en el Centro de Menores "Marcelo Nessi" de Badajoz.

Cuatro Menores son detenidos por un robo

Cuatro menores son detenidos por un robo que ha acabado con un muerto en L'Hospitalet

Imagen de archivo de la calle Muses en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
GOOGLE STREET VIEW

Los Mossos d'Esquadra han detenido a cuatro menores de edad por su presunta implicación en la muerte de un hombre el 28 de junio en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

La Policía ha explicado en un comunicado publicado este viernes que los hechos se produjeron en la madrugada del 28 de junio, cuando un grupo de jóvenes asaltó a la víctima para robarle sobre la 1.45 horas en la calle Muses del barrio de La Florida.

Durante la agresión, empujaron al hombre, que cayó al suelo y se golpeó en la cabeza, lo que provocó su muerte. Los agresores huyeron del lugar corriendo después de que otras personas les increparan por lo sucedido.

Los Mossos han podido identificarles gracias a la declaración de testigos que presenciaron los hechos.

Uno de los detenidos ha pasado a disposición de la Fiscalía de Menores, mientras que el resto han quedado en libertad con cargos. Los investigadores no descartan hacer más detenciones por esta muerte, según ha informado El País.

La Barceloneta dice Basta

Sr. Batlle estas cuevas que usted dice, siempre han sido viviendas dignas, donde hemos vivido muchas familias trabajadoras del barrio.que ustedes los políticos y las empresas de negocios han conseguido que nuestro Gran Barrio se convierta en un Barrio de Drogas , Okupas y chorizos .echando a los Ciudadanos y a sus familiares fuera del Barrio .
 las han convertido ustedes desde las intituciones, y se estan consintiendo dia tras dia, no quiero ni pensar cuando se empiecen a alquilar habitaciones, como ustedes dicen legales, segun decreto.

Una turba Vecinal harta de la inseguridad expulsa unos Okupas


Una turba vecinal harta de la inseguridad expulsa unos ocupas de Sant Joan Despí

Una nueva manifestación de vecinos hartos de la inseguridad que rienda en el barrio de Les Planes de Sant Joan Despí, en Barcelona, ha acabado de madrugada con la expulsión de un bloque de un grupo de ocupas

ARRO SantJoanDespi



Los vecinos los acusan de ser los responsables de los episodios de robos y violencia que las últimas semanas se han vivido en este barrio del área metropolitana de Barcelona. Los ladrones acabaron protegidos por el ARRO y la BRIMO de los Mossos.


Desde de última hora de la noche un grupo de unas 150 personas protestaron ante los dos focos de delincuencia, un bloque propiedad de un banco y una antigua fábrica, en la calle de Gran Capitán, los dos, ocupados por jóvenes de varias nacionalidades que lo han convertido en su escondite y desde donde traman, presuntamente, ataques violentos y robos en el barrio.

Los ocupas violentos, expulsados y protegidos por los Mossos

Los vecinos hace días que protestan y este martes las protestas han ido a más, haciendo lanzamientos de objetos contra el piso y también dando golpes a las puertas de la fábrica donde, según ellos, se esconden los ladrones. Se han roto cristales del piso donde vivían los ladrones.
A última hora de la tarde los Mossos d'Esquadra tuvieron que desplegar primero agentes del ARRO y después varios equipos de la Brigada Móvil para evitar el asalto al piso de los ocupas. A última hora de la noche, y tal como se puede ver en este vídeo el cual ha tenido acceso ElCaso.com, los Mossos protegieron a los supuestos ladrones para salir del piso y abandonar el barrio.
Los vecinos celebraron la desocupación con gritos de 'fuera, fuera' y con aplausos. El grupo de vecinos, muchos de ellos muchos jóvenes, que han liderado estas manifestaciones han explicado en ElCaso.com que lamentan que se haya tenido que llegar a una acción de bastante pero lamentan que les hayan dejado "abandonados" e "indefensos" ante la inseguridad que vivía el barrio.

Momentos de tensión en Sant Joan Despí

Durante esta revuelta vecinal se vivieron momentos de tensión. Los Mossos d'Esquadra tuvieron que hacer una línea policial para proteger a los ladrones y dieron porrazos para mantener la distancia entre los vecinos, con un reducido grupo más violento, y los jóvenes que eran expulsados del barrio. De momento, los vecinos, hartos de la inseguridad, han conseguido el objetivo. Habrá que ver ahora dónde estos ladrones, que la policía confirma que tienen controlados, se acaban instalando.

Tres apuñalados

El 28 de febrero el ARRO de los Mossos entraron en una de las naves de esta calle, también ocupada, para detener una batalla campal que acabó con tres personas heridas por arma blanca. Los vecinos de esta zona de Sant Joan Despí están hartos de la inseguridad, de las peleas y de los robos.

Según ha podido saber ElCaso.com, este miércoles los Mossos están desalojando por completo esta fábrica, después de recibir la autorización del juez.

Salmonelosis: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

  La salmonelosis es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria salmonella, que afecta principalmente al intestino. Aunque suele se...