lunes, 28 de septiembre de 2020

Madrid, a la espera de un confinamiento duro esta semana

 

Madrid, a la espera de un confinamiento duro esta semana

Fuentes de la sanidad madrileña señalan el miércoles como día clave para evaluar el éxito o fracaso de las medidas del gobierno Díaz Ayuso y para una posible intervención del ejecutivo central

Juan José Fernández  ...............   El PERIODICO



A la vista de las tranquilas familias que la mañana de este domingo sacaban a sus niños por la plaza de Oriente, y de las parejas que se sentaban a tomar el aperitivo en los bares Belle Époque que flanquean el Teatro Real, nadie diría que Madrid es una ciudad en alta tensión, que se asoma a una semana crucial para su salud y su economía. Pero en la Puerta del Sol, a pocos pasos del teatro, tenía lugar a medio día una de las concentraciones de la jornada en contra de los confinamientos selectivos de barrios decididos por la Comunidad autónoma.

La izquierda local explota el sinsentido de que un vecino de los distritos pobres pueda acudir a las zonas ricas a trabajar, pero no a pasear. Las manifestaciones de este domingo, con presencia de concejales de Podemos y de Mas Madrid -el partido de Íñigo Errejón- y con gritos de "no es confinamiento, es segregación",  han reunido a unos cientos de personas repartidas ante el palacio en el que trabaja la presidenta Isabel Díaz Ayuso, también ante la sede de la Asamblea autonómica y en dos emblemáticos paisajes del Madrid obrero convertidos en puntos de control policial aleatorio del confinamiento: el Puente de Vallecas y la glorieta del Marqués de Vadillo.

En esa plaza, una fuente ha quedado sepultada por numerosas pancartas pidiendo la dimisión de Díaz Ayuso, pero no ha tenido demasiado éxito una convocatoria paralela de cacerolada contra la presidenta.

El lugar no está lejos del Parque de Roma, en la orilla de la M30, que ha amanecido con 53.000 pequeñas banderas de España clavadas en su césped por la Asociación Nacional de Afectados por el Coronavirus. Recuerdan así a los muertos de Covid que recuentan.

El miércoles, clave

Madrid, ciudad de caceroladas y de banderas, ve aproximarse un aumento severo de las restricciones de movimiento para esta semana. No lo descarta ninguna de las fuentes médicas de la sanidad madrileña consultadas, que se dividen a la hora de esperar, y mucho menos desear, un cierre total de accesos. Considera la mayoría que eso agravaría el problema. Pero sí coinciden en dos apuestas: descartan la reapertura de ningún distrito y creen que, cuando menos, se van a generalizar a toda la región las restricciones que hoy afectan a solo 45 áreas básicas de salud.

Todo dependerá de los datos de contagios que se puedan leer el miércoles, transcurridos diez días desde la entrada en vigor de los primeros semiconfinamientos anunciados por la presidenta el viernes 18. Es el plazo mínimo para ver los efectos de la medida, explican.

Al ambiente sombrío de la ciudad está contribuyendo desde la noche del viernes la difusión de un singular tweet. En él se ve esa escena de la película Titanic en que la orquesta decide quedarse en cubierta tocando el “Cerca de ti, Señor” mientras el buque se hunde. Acompaña al vídeo una frase: "Buena suerte". La firma Yolanda Fuentes, la directora de Salud Pública de la Comunidad que dimitió en mayo pasado.

Y añade pesimismo la previsión de huelga convocada  para este martes por CCOO entre los trabajadores de la funeraria municipal. Protestan porque no hay un plan de contingencia ante la segunda ola de la pandemia. Los funerarios ven "probable" que se repitan "las morgues improvisadas, las incineraciones de madrileños a cientos de kilómetros de su ciudad y los retrasos inaceptables para la retirada y entierro de los fallecidos", dicen en un comunicado.

Puente naranja

Desde la dimisión, este sábado, de Emilio Bouza, el médico que, como portavoz del Grupo Covid, iba a hacer de puente entre los gobiernos central y autonómico, la Comunidad de Madrid ha lanzado por diversos canales el mensaje de que aceptará las restricciones duras que exige el ministro Salvador Illa con dos condiciones: que la misma medida se pida a otras comunidades, y que se hagan pruebas PCR a quienes llegan por Barajas y el AVE.

El vicepresidente autonómico, Ignacio Aguado, de Ciudadanos, se ha presentado este domingo como nuevo puente llamando en redes sociales a "un alto el fuego" a los ministros Illa y Carolina Darías, de Política Territorial. Los dos le han contestado por la misma vía indicándole que Madrid debe seguir a "la ciencia y los técnicos sanitarios".

Se debate, en el fondo, si es mucho ratio el de 1.000 contagios por cada 100.000 vecinos o bastan 500 por 100.000 para confinar la ciudad y su conurbación. Pero también está en cuestión toda una discusión sobre el modelo territorial, y sobre hasta dónde puede mantener un gobierno autonómico su criterio frente al del ejecutivo central.

A partir del miércoles, si no antes, Illa resolverá el dilema. Entre tanto, desde el Gobierno de España se ha lixiviado una advertencia: no hace falta un 155 ni ninguna ley excepcional para tomar el control de la sanidad madrileña; basta el artículo 65 del decreto que de nueva normalidad del 9 de junio, ese párrafo que da la primacía al ministerio en situaciones de "especial riesgo o alarma para la salud pública".

Un joven atrapa a un ladrón que se coló en su piso de la Barceloneta

 

Un joven atrapa a un ladrón que se coló en su piso de la Barceloneta




Metropoli  ........  GUILLEM ANDRÉS


Un intento de robo en un piso de la Barceloneta terminó el pasado agosto con el ladrón detenido por los Mossos d'Esquadra tras una trepidante persecución entre el inquilino de la vivienda, un joven de 23 años, y el delincuente, de edad parecida. Los hechos tuvieron lugar sobre las 06.00 en una primera planta de un edificio de viviendas del barrio marítimo. En el piso vive un hombre con su hijo, pero en ese momento solo se encontraba el joven, que estaba viendo la televisión. 

El chico escuchó ruidos en el salón y cuando se acercó vio a otro hombre rebuscando objetos.  Al encontrarse cara a cara, el ladrón le amenazó con unas tijeras, pero, lejos de infundirle miedo, el inquilino se abalanzó sobre el delincuente empezando un enfrentamiento, según cuenta el padre a este medio. Instantes después, el delincuente "saltó de cabeza" por el balcón huyendo de los golpes que le propinaba el inquilino.

A LA CARRERA SEMIDESNUDO


El hombre cayó al suelo y siguió corriendo calle abajo. Mientras, el joven, que en ese momento se encontraba en calzoncillos y descalzo, salió a la carrera tras el rufián después de bajar por las escaleras interiores del edificio y salir por la puerta. El joven logró alcanzar al ladrón y reducirlo hasta la llegada de la policía. Una patrulla de los mossos llegó al lugar, detuvo al individuo y agradeció la captura del ladrón, pues contadas son las ocasiones en que los agentes logran cazar a un ladrón poco después de actuar.

Los agentes arrestaron al individuo por un robo con violencia y comprobaron que el hombre había robado poco antes, de madrugada, en otro piso del Born. El botín consistía en una maleta con objetos de valor y un patinete eléctrico con el que el ladrón había llegado al piso de la Barceloneta que pretendía saquear.

SEGUNDO ENCONTRONAZO

Fueron esas pertenencias robadas las que provocaron su captura. Poco después de huir por el balcón, decidió regresar sobre sus pasos para recuperarlas, sin saber que el joven con el que se había topado instantes antes iba en su búsqueda. Tras correr un par de calles, el chico se encontró de nuevo con el ladrón, ya subido en su patinete, logró derribarlo contra el suelo y lo sujetó hasta la llegada de la policía.

A causa de la persecución descalzo por la calle, el joven sufrió heridas leves en los pies en forma de ampollas. Gracias a la persecución del joven, las víctimas del primer robo recuperaron sus efectos personales. El individuo acumulaba numerosos antecedentes por hechos similares. 



domingo, 27 de septiembre de 2020

La Guardia Civil repele a tiros el ataque de un hombre armado con 2 cuchillos

 

La Guardia Civil repele a tiros el ataque de un hombre armado con 2 cuchillos


20 Minutos


El hombre de 26 años ha resultado herido muy grave al recibir un disparo en una pierna.


Un hombre de 26 años ha resultado herido muy grave al recibir un disparo en una pierna, tras atacar con dos cuchillos a agentes de la Guardia Civil que intentaban reducirle, según han indicado fuentes del instituto armado y de Emergencias 112Comunidad de Madrid.

Los hechos han ocurrido sobre las 3.25 de la madrugada de este domingo en la plaza del Pueblo de Manzanares el Real (9.000 habitantes).

A esa hora, el teléfono de emergencias recibió una llamada para avisar de que un varón en actitud agresiva y armado con dos cuchillos estaba en la citada plaza, situada en el centro del pueblo.

Un coche patrulla de la Guardia Civil acudió al lugar de los hechos y los agentes intentaron que el hombre depusiera su actitud sin éxito.

Los agentes solicitaron refuerzos y durante una hora estuvieron negociando con él, pero el hombre atacó a un agente, que sufrió "cortes leves", lo que obligó a repeler el ataque efectuando "varios disparos al aire" y uno de las balas le alcanzó en una pierna, según las fuentes del instituto armado.

El agresor, un varón de nacionalidad española y con domicilio en Manzanares el Real, fue atendido por una UVI móvil del Servicio de Urgencia Médica de Madrid (Summa 112) en el lugar, donde llegó a perder mucha sangre.

Tras ser estabilizado por los sanitarios, el herido ha sido trasladado al hospital La Paz de Madrid en estado muy grave, según ha indicado un portavoz de Emergencias 112.





Un mena atraca a un concejal de ERC en Barcelona

 

Un mena atraca a un concejal de ERC en Barcelona


Metropoli



El exconcejal de ERC en Barcelona Agustí Soler ha sido atracado este viernes por un menor tutelado no acompañado, según ha denunciado él mismo a través de las redes sociales. El que también fue vicepresidente de la Diputación de Barcelona ha adjuntado una imagen donde se puede observar su brazo herido.

"Me acaban de robar frente a las oficinas de Correos, junto al paseo Maragall. Por suerte, nada roto. Era un mena: los vecinos están hartos. Señor Bargalló: sobre todo clases de islamismo. Hacen mucha falta. Vayamos acogiendo gente…", ha detallado Soler.

CRÍTICO CON LOS 'SUYOS'


Llama la atención que alguien que ha tenido un cargo en el pasado como regidor en ERC sea tan crítico con la situación de los menas y con la iniciativa del conseller Bargalló sobre enseñar progresivamente historia de las religiones (entre ellas, el islam) en las aulas catalanas. Porque los departamentos implicados en estos asuntos, el de Asuntos Sociales (con El Homrani) y el de Educación (con Bargalló), están en manos republicanas. 

Desgraciadamente, la situación de estos jóvenes menores de edad levanta cada semana más polvareda. Cabe recordar que no es la primera vez que se denuncia este tipo de denuncias o acciones similares donde la policía ha tenido que intervenir. 








Ayuso aceptaría cerrar Madrid si se aplica el mismo criterio en toda España

 

Ayuso aceptaría cerrar Madrid si se aplica el mismo criterio en toda España

La presidenta autonómica solicita al Gobierno central que se hagan PCR en Barajas, AVE y Renfe


El PERIODICO

La presidenta de la Comunidad de MadridIsabel Díaz Ayuso, aceptaría cerrar todas las poblaciones de la autonomía con más de 500 contagios por cada 100.000 habitantes si se sigue el mismo criterio en toda España y se hacen PCR en Barajas, AVE y Renfe, según han detallado fuentes del Gobierno regional a Europa Press.

Desde el Ejecutivo autonómico aseguran que, por su parte, no hay ningún "choque" con el Gobierno central sino que deciden lo que van a hacer, "y ellos tienen que ayudar".

En este sentido, recuerdan que "sin que nada hubiera cambiado epidemiológicamente", el ministro de Sanidad, Salvador Illa, "cambió las reglas". "Nosotros no vamos a romper la mesa de diálogo", sentencian estas mismas fuentes.

Así se han pronunciado después de que Illa pidiese este sábado a la Comunidad de Madrid "revisar sus decisiones y escuchar a la ciencia" a la hora de gestionar la pandemia del coronavirus. "Hay que ver los datos de la Comunidad de Madrid, cuando digo que está en riesgo serio la salud de sus ciudadanos, lo digo porque es así", afirmó.


Un «155 sanitario» en Madrid: Illa estudia tomar el control de la gestión del coronavirus

 

Un «155 sanitario» en Madrid: Illa estudia tomar el control de la gestión del coronavirus


El PP sabe que Moncloa les ganó el juego político del «pacto de las banderas». El Gobierno apunta al decreto de nueva normalidad para tomar el control


   .........    La Razon


En Madrid se está resolviendo un duro pulso político, con posibles efectos sobre la salud pública. Al menos, ésta es la sensación que alimentan desde el pasado viernes el Ministerio de Sanidad y el Gobierno de la Comunidad de Madrid. De la desafección hacia la gestión sanitaria al miedo por la gestión sanitaria: esto es lo que está consiguiendo la irresponsable batalla política que se ha impuesto sobre todo lo demás.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, compareció hoy de nuevo, de manera extraordinaria, para advertir que «la inacción» del Gobierno regional pone en riesgo la salud de los madrileños y la de los habitantes de las comunidades limítrofes. «Hay que escuchar a la ciencia y dejar la política en segundo plano», proclamó la máxima autoridad sanitaria de España.

Illa estudia la forma de intervenir sanitariamente Madrid

La situación es gravísima porque Madrid se enfrenta a una batalla política cruenta con la atención primaria y los hospitales saturados por la evolución de la pandemia. Y vienen «semanas malas», 

en lo que coinciden tanto el Gobierno regional como el Palacio de la Moncloa. Cuando se hizo pública la fecha de la reunión del pasado lunes, entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, este periódico tanteó informalmente en fuentes gubernamentales y llevó a portada el titular «Moncloa: van a tomar de su propia medicina». Una semana después el análisis objetivo que hacen dentro del PP señala que «el pacto de las banderas» ha sido una victoria del Gabinete de Sánchez sobre el Gabinete de Díaz Ayuso. «Por goleada»

 

Mientras el pulso político sigue su curso, la sensación que tiene la ciudadanía es que está en medio de una partida de ajedrez en la que nadie se preocupa realmente por ellos. Y en los próximos días verán cómo las víctimas se echan desde el PSOE sobre las espaldas del Gobierno de Díaz Ayuso, de la misma manera que el PP lo hizo sobre la espaldas del Gobierno de Sánchez en el confinamiento de marzo.

Los presidentes autonómicos del PP llevan meses trabajando con Salvador Illa, desde que asumió el mando único en el mes de marzo. Conocen sus debilidades y sus fortalezas, y desde la periferia observan lo que está pasando en Madrid con tensión política y sanitaria. «La posición de Illa hay que observarla con cierta objetividad para no equivocarse, y esto es lo que está faltando en Sol [por el Gobierno de Madrid]. Posiblemente en la estrategia del ministro hay una combinación de miedo a que Madrid se dispare y estrategia política para no asumir responsabilidades», señalan. Entre ellos, coinciden, por cierto, en que en esta crisis pierden los madrileños, y, políticamente, «lo tiene mucho más difícil el Gobierno de Madrid». «Hay que saber cuándo hay que rectificar el órdago. Es un error pensar que podemos utilizar de manera victimista una intervención sanitaria de Madrid», avisa uno de estos presidentes periféricos del PP.

Esa intervención sanitaria está en el ambiente político. Se especula con la aplicación del artículo 155, pero bastaría con declarar el estado de alarma. Las declaraciones de Illa de ayer sonaron a advertencia muy severa, y en el lado popular tienen preparado ya el argumentario para responder incluso a ese escenario. El Gobierno de Sánchez responsabiliza al Gobierno de Ayuso de la crisis sanitaria, y el de Ayuso culpa al de Sánchez de la crisis económica. Los discursos están ya escritos, aunque la política se mueve en un escenario tan excepcional y dramático que todo puede saltar por los aires, y todos pueden acabar perdiendo la guerra.

Desde Moncloa se habla de «horas», ése es el plazo que se da a Ayuso para que revise sus medidas e imponga restricciones generales y más contundentes para frenar la expansión de la Covid-19 en la capital de España. El Gobierno puede aplicar la Ley General Sanitaria, que le faculta para ejecutar medidas de intervención especial en materia de salud pública. Pero también puede volver a declarar el estado de alarma, que daría más poderes al presidente del Gobierno sin necesidad de autorización judicial para limitar la movilidad. El problema es que tendría que ser convalidado en el Congreso de los Diputados en el plazo de 15 días, y en primavera ya hubo oportunidad de ver el campo de batalla política en el que se convirtieron las convalidaciones de cada una de las prórrogas del estado de alarma. De hecho, el Ejecutivo de Sánchez tuvo que acelerar el plan de desescalada al quedarse sin apoyos para mantener en vigor esta excepción constitucional

Pero fuentes de Moncloa explicaron ayer a este periódico que hay una vía de escape en el decreto de nueva normalidad, donde incluyeron la salvaguarda, explican, de que Sanidad podrá intervenir en situaciones de urgente necesidad. El Ministerio queda habilitado «para tomar las medidas estrictamente necesarias», con la obligación de informar de manera urgente de ellas. Estamos hablando de una situación sobre la que no hay precedente, y, llegado el caso, habría que ver si este punto sirve realmente como coartada para aplicar una especie de 155 sanitario sin tener que conseguir el respaldo del Congreso de los Diputados.

La tragedia política es que todas las partes están presas de sus propios errores, nunca reconocidos, y sin rectificaciones el choque político tiene muy mal arreglo, se lleve por delante lo que se lleve. La gestión negligente del Gobierno de Sánchez está pendiente de una fiscalización externa, pero los médicos y epidemiólogos reclaman esa misma fiscalización para las gestiones autonómicas.

El PP votó contra el estado de alarma. Exigió acelerar el desconfinamiento en Madrid. Defendió que se utilice la Ley General Sanitaria, que ahora no apoyará para tomar el control de la pandemia en la capital. Y, además, factor determinante también en la gestión de esta crisis, está convencido de que el Gobierno de Sánchez está aprovechando la situación para «acabar con Pablo Casado».

Ayer, Illa reclamó con más severidad que el viernes que se confine toda la capital de Madrid y aquellos municipios con una incidencia de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Ante la pregunta de si el Ejecutivo está planeando tomar el control de Madrid si la situación sigue empeorando, Illa dejó la duda en el aire. «El Gobierno de España sabe lo que tiene que hacer porque acumula la experiencia, para ello, de la primera ola».

Mientras la política mantiene las espadas en alto, a costa del miedo creciente entre los ciudadanos, ha dimitido el portavoz del Grupo Covid 19, el ex jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General del Gregorio Marañón, Emilio Bouza. En una carta remitida al ministro de Sanidad y al consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, explica que los hechos vistos en los dos días transcurridos desde que le pidieron actuar como técnico y científico, en el consejo creado entre los dos Gobiernos, no le dejan más salida que declinar el ofrecimiento. «Ustedes me afirmaron su voluntad de concordancia política y su impulso para trabajar unidos para buscar una solución al problema», explica en la carta formalizada ayer.

Del estrés que ha alcanzado el pulso político, único responsable de esta dimisión técnica, sí se puede anticipar que hace inviable ya a futuro la mínima lealtad y confianza necesaria para que funcione la colaboración y la coordinación entre las dos Administraciones.

Y como advierten desde las comunidades autónomas, de un color o de otro, esa coordinación y colaboración es imprescindible para no dar aún más ventaja al virus, ya que todavía queda «una larga travesía en el desierto» antes de ver superada la pandemia. Los meses de otoño e invierno se da por descontado que serán «muy complicados» desde el punto de vista sanitario y social. Y, prueba de ello, es que las comunidades siguen adoptando medidas restrictivas –Andalucía anunció ayer nuevas limitaciones para el martes–. También reclaman más apoyo de las Fuerzas de Seguridad, en el caso de no tener policía autonómica, para controlar las cuarentenas y los confinamientos, además de un mejor canal de información con los ayuntamientos.




sábado, 26 de septiembre de 2020

El duro ataque de Joaquín Prat al Gobierno: «No han hecho un carajo»

 El duro ataque de Joaquín Prat al Gobierno: «No han hecho un carajo»

El presentador de «Cuatro al día» aseguró llegar «calentito» al programa, harto de las constantes demandas de unos políticos que se empeñan en pedir responsabilidad pero no predican con el ejemplo




ABC  .......  

España sigue siendo incapaz de doblegar al coronavirus. La crisis sanitaria amenaza con dilapidar las esperanzas de un país que estuvo durante meses confinado a la espera de una mejor que llegó pero no duró. Y lo peor aún no ha llegado, tal y como advierten los expertos.

Cada vez más personajes públicos se hacen eco de su malestar con la gestión del Gobierno. Lo ha hecho Vicente Vallés en los informativos de Antena 3, también Pedro Piqueras en Telecinco. No han faltado presentadores como Ana Rosa Quintana, Risto Mejide y Pablo Motos, azote del Ejecutivo cuando ha hecho falta, al igual que Joaquín Prat, el último en quejarse de la forma de actuar de nuestros políticos.

«Tanto políticos como científicos coinciden en la enorme gravedad de la situación, es prácticamente en lo único que coinciden. Y a pesar de las advertencias, hay muchos irresponsables que parecen ajenos a todo y organizan cenas de lujo que luego resultan ser macrofiestas», ha criticado el presentador de «Cuatro al día».

Lejos de entrar en polémicas, Prat ha señalado directamente a quienes considera responsables del momento crítico que se está viviendo en España, «esos que no han aprendido las lecciones y nos han conducido a los ciudadanos a vivir una situación que pone en grave peligro la salud pública y en cargarnos a nosotros con toda la responsabilidad de una gestión desastrosa».

En este sentido, ha destacado las palabras del ministro Salvador Illa, que insiste en que «hay que actuar con determinación», del mismo modo que el presidente del Gobierno se aferra a la »responsabilidad individual» para terminar con esta segunda ola.

«¿Responsabilidad individual?», se ha quejado Joaquín Prat. «¿Y la de los políticos? ¿Y la de ustedes, que son quienes deben de gestionar esta situación? ¿No hemos sido responsables durante 4 meses durísimos, donde se ha muerto mucha gente? ¿No hemos sido responsables cuando se ha seguido muriendo la gente? ¿Acaso cuatro irresponsables nos hacen irresponsables a todos los demás?».

El presentador de «Cuatro al día» no se ha cortado a la hora de señalar a los responsables de esta situación crítica, esos políticos que han hecho una pésima gestión de la pandemia: «¿Y ustedes qué han hecho? Hoy vengo calentito», adelantó Prat, airado con el Ejecutivo. «¡Ya está bien de traspasarnos la responsabilidad a nosotros cuando no han hecho un carajo!».



Pedro Sánchez baraja tomar el control sanitario de Madrid si Isabel Díaz Ayuso no rectifica

 

Pedro Sánchez baraja tomar el control sanitario de Madrid si Isabel Díaz Ayuso no rectifica

El ministro de Sanidad emplaza al Ejecutivo regional a "revisar sus decisiones" porque existe un "serio riesgo sanitario para sus ciudadanos y para los ciudadanos de las comunidades limítrofes"


El choque institucional entre el Gobierno de España y el de la Comunidad de Madrid parece cada día más cerca. Una vez rota la tregua pactada el lunes entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso, el ministro de Sanidad ha vuelto a comparecer este sábado desde Barcelona para advertir al Ejecutivo regional de que debe tomar medidas. Sin decirlo con claridad, la comparecencia de Salvador Illa ha sonado a advertencia severa: «Existe un serio riesgo sanitario para los ciudadanos de Madrid y para los de las comunidades limítrofes», dijo el ministro. Y emplazó al Gobierno de Díaz Ayuso a «revisar sus decisiones» y aprobar el confinamiento de toda la ciudad de Madrid.

Fuentes del Gobierno de España han confirmado a EL MUNDO que «está sobre la mesa» la posibilidad de «tomar el control sanitario» de la Comunidad de Madrid si Ayuso no rectifica. Las mismas fuentes confían en que el Gobierno regional acceda en las próximas horas a revisar sus actuaciones y endurezca las medidas de restricción de la movilidad para frenar la expansión del Covid-19 en la capital de España

Moncloa baraja dos posibilidades de toma de control: la primera es aplicar la Ley General Sanitaria, que faculta al Gobierno de España para aprobar y ejecutar «medidas de intervención especial en materia de salud pública» que «resulten precisas por razones sanitarias de urgencia o necesidad o ante circunstancias de carácter extraordinario que representen riesgo evidente para la salud de la población».

Como dejó claro el ministro en su intervención, el «serio riesgo sanitario» ya existe y podría extenderse fuera de los límites de la Comunidad de Madrid, afectando especialmente a Castilla y León y a Castilla-La Mancha, ya que la movilidad no está restringida entre comunidades.

Moncloa tampoco descarta como una segunda opción volver a declarar el estado de alarma, pero sólo en Madrid, como confirman a este diario desde el Ejecutivo. En este caso, Pedro Sánchez tendría más efectivos y más poderes, sin necesidad de autorización judicial para limitar la movilidad. Pero también contaría con un grave inconveniente: en 15 días, el Congreso debería ratificar la prórroga del estado de alarma, como ya ocurrió en marzo y abril, cuando el Gobierno tuvo que acelerar finalmente la desescalada al 21 de mayo incapaz de articular una mayoría parlamentaria para mantener activo este mecanismo constitucional.

La Comunidad de Madrid sabe que el Gobierno dispone de estas facultades legales para arrebatarle las competencias de Sanidad. Y el ministro de Sanidad está desplegando la máxima presión para que rectifique y confine toda la ciudad y aquellos municipios que concentren más de 500 casos positivos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

El PP ha venido exigiendo a Sánchez que aplique la Ley General de Sanidad para asumir el control de la pandemia. Ahora, sin embargo, en Moncloa consideran que Pablo Casado rechazaría que el Ejecutivo la aplique para corregir la política contra el virus de su Gobierno regional más importante: el de Madrid.

MÁXIMA PRESIÓN

En su comparecencia de este sábado, el ministro de Sanidad ha impreso la máxima presión a Díaz Ayuso para que endurezca sus restricciones y así frenar la expansión del covid en la región.

En una rueda de prensa desde Barcelona, Salvador Illa ha sido muy claro, rotundo y contundente al exigir al Ejecutivo de Madrid que "revise sus medidas" porque existe un "serio riesgo sanitario para sus ciudadanos y para los ciudadanos de las comunidades limítrofes".

De forma reiterada, Salvador Illa ha llamado a las autoridades de Madrid a "tomar el control; les emplazo a que revisen sus medidas". Con más contundencia que el viernes, el ministro ha animado a la Comunidad de Madrid a confinar toda la capital y aquellos municipios con una incidencia de más de 500 casos por cada 100.000 en los últimos 14 días.

El ministro no ha respondido a una pregunta reiterada este sábado por los periodistas: si el Ejecutivo de España está planeando tomar el control de Madrid decretando el estado de alarma en la región y asumiendo el mando en el caso de que la situación siga empeorando. Illa no ha respondido ni que sí, ni que no. Pero ha insistido en que el Gobierno de España "sabe lo que hay que hacer" porque "acumula la experiencia para ello desde la primera ola".

"La situación de Madrid es complicada, muy seria y vienen semanas muy duras; lo que hay que hacer es concentrar las energías", ha dicho con un gesto y un tono serios. Illa ha insistido en que no estamos ante "una batalla ideológica", sino "epidemiológica". Y ha reclamado al Ejecutivo regional que "escuche a los científicos y a los expertos", que de forma casi unánime piden también un endurecimiento de las medidas. Con un tono severo, ha advertido: "Hay que tomar el control de la pandemia en Madrid".

El Gobierno sube de esta forma la presión sobre el Ejecutivo de Madrid, le emplaza de manera firme a "revisar sus medidas" para salvaguardar también la salud de los ciudadanos de Castilla y León y de Castilla-La Mancha y enfatiza que es el Gobierno de España el que ya acumula la experiencia necesaria para doblegar la curva del virus.

"LA MISMA ACTITUD CON TODAS LAS CCAA"

Illa no ha contestado a la pregunta sobre la diferente situación epidemiológica entre la ciudad de Madrid y la de Barcelona y su área metropolitana, pero sí lo ha hecho a esta otra: ¿Por qué en julio, durante los graves brotes de Lérida, el Gobierno actuó colaborando con discreción, desde su delegación y subdelegaciones provinciales en Cataluña, con la Generalitat y los ayuntamientos de los municipios afectados, y en el caso de la Comunidad de Madrid ha roto ese modelo de actuación?: "No se ha roto; es la misma actitud con todas las CCAA y seguirá siéndolo", ha afirmado.

"La situación es complicada; vienen semanas duras, y hay que concentrar todas las energías en la salud. Esto es una batalla contra el virus, no es una batalla ideológica. Es lo que va a hacer el Gobierno de España", ha manifestado. "Hay que anteponer la salud de los ciudadanos y nos lo tienen que permitir, hablando con claridad", ha añadido.

Este sábado, el ministro de Sanidad ha presidido una nueva reunión del Comité Covid del Ministerio, en el que han participado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, el secretario general de Salud Digital, Alfredo González, la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, y el director del Centro de Control y Coordinación de Alertas de Enfermedades, Fernando Simón.

Un mena roba un móvil en un restaurante y desata una batalla campal

 

Un mena roba un móvil en un restaurante y desata una batalla campal



DAVID FARRERO   ...........   Metropoli


Nuevo incidente en el centro de Barcelona con la implicación de un menor tutelado por los Servicios Sociales de la Generalitat. Según informa la cuenta de twitter Helpers Catalunya, este viernes un mena ha robado un teléfono móvil a un cliente de un restaurante de la Ronda de Sant Pau.

Este suceso ha acabado con una batalla campal entre los camareros del establecimiento y un grupo de jóvenes no acompañados menores de edad.

UN DETENIDO


Los Mossos d'Esquadra lograron detener al chico fuera del restaurante tras los graves altercados entre los trabajadores del local y los amigos del muchacho, que terminaron con una brutal pelea, lanzándose palos y botellazos los unos a los otros.

Todo empezó cuando un mena sustrajo un móvil sobre las 22:40 horas de este viernes a unos clientes de la terraza de Restaurante Los Cachitos, ubicado en el número 4 de la Ronda de Sant Pau. Un camarero le pilló y, a partir de ahí, se desató una pelea que acabó con botellazos y palos entre los empleados y los amigos del presunto ladrón.



Carta de un Ciudadanos descontento con los Políticos : **¿Qué hacer con los Políticos Inútiles e Incompetentes?**

  La política es un pilar fundamental de cualquier sociedad, encargada de guiar el rumbo de una nación y de representar la voluntad del pueb...