martes, 6 de octubre de 2020

Sonia, la burgalesa que murió de cáncer después de tres meses pidiendo cita en Atención Primaria

 

Sonia, la burgalesa que murió de cáncer después de tres meses pidiendo cita en Atención Primaria

"Ella me decía que se iba a tirar por la ventana porque no aguantaba más”, cuenta su hermana a EL ESPAÑOL. 



El Español     ..........   Jorge Garcia  Badia 


Este lunes 5 de octubre era el aniversario de boda de Sonia Sainz-Maza Zorrilla. No hubo celebración familiar porque esta mujer, de 48 años, murió en agosto de cáncer después de esperar durante tres largos meses a que su médico de cabecera le diese una cita presencial en el Centro de Salud de Espinosa de los Monteros (Burgos).

“Mi hermana y yo teníamos una relación estrecha y me trasladó continuamente su preocupación: estaba desesperada porque no se encontraba bien y no le daban cita en Atención Primaria”, resume dolida Lydia, porque su hermana mayor nunca llegó a ser atendida en persona por su médico y por ello considera que la han privado de la oportunidad de pelear contra el tumor que le acabó costando la vida. “Sonia perdió un tiempo crucial”.

“Su marido está destrozado: este lunes habrían cumplido 18 años de casados”, subraya Lydia a EL ESPAÑOL. Su hermana mayor, Sonia, comenzó a perder peso y a padecer dolores en la pierna izquierda en el mes de abril: “Tenía un dolor en la ingle que ella asociaba a un tirón, pero realmente eran los primeros síntomas del cáncer de colón que padecía sin saberlo”. El día 17 de abril llamó a Atención Primaria para informar de esa dolencia para que la viese su médico de familia: “Le dieron cita telefónica porque estábamos en pleno estado de alarma

A partir de ese momento comenzó el desesperante periplo de Sonia con su centro de salud. Cada semana llamaba, llamaba y llamaba. Pero a esta burgalesa no le daban cita presencial mientras empeoraba su sintomatología. “A pesar de todo no dejó de acudir a su trabajo en la residencia de ancianos de Espinosa de los Monteros: era una persona muy trabajadora, alegre, jovial, y con un carácter guerrero que le impedía dejar tirados a los ancianos en plena pandemia de coronavirus”. En estas instalaciones ubicadas en su localidad natal la buena de Sonia llevaba contratada cinco años: su muerte ha dejado muy tocados tanto a sus compañeros como a los usuarios de las instalaciones.

“Como su médico de cabecera no la atendía presencialmente, mi hermana se fue a las urgencias de dos hospitales de diferentes comunidades autónomas”. Los dos centros a los que acudió Sonia fueron el Hospital Universitario de Burgos y el Hospital de Cruces de Baracaldo, porque al residir en Espinosa de los Monteros existe un convenio que le permite recibir atención en esa ciudad vizcaína del País Vasco. “La llegaron a abroncar por acudir a la puerta de Urgencias con la pandemia de coronavirus”, recuerda molesta Lydia al tiempo que apunta que su hermana hizo eso porque no sabía qué hacer tras haber perdido siete kilos de peso.

“En todo ese tiempo su médico de cabecera solo le hizo un diagnóstico por vía telefónica: una lumbociatalgia”. De hecho, esa patologia diagnosticada sin pasar por consulta ni llegar a ser explorada por un facultativo fue dada por válida en el Hospital Universitario de Burgos porque le dieron cita para el especialista en marzo del próxio año 2021. Sonia no acudirá a esa consulta porque padecía otra enfermedad que la estaba matando. El estado de alarma acabó el 21 de junio y esta burgalesa seguía sin conseguir una cita presencial en el centro de salud de su pueblo de Espinosa de los Monteros donde se crío junto a sus tres queridos hermanos.

"No aguantaba más"

Ni las pastillas ni las inyecciones mitigaban la terrible sintomatología de esta mujer. “Ella me decía que se iba a tirar por la ventana porque no aguantaba más”, recuerda Lydia, periodista en Onda Cero en Burgos. El color amarillento de la piel de Sonia tenía cada vez peor aspecto. El cansacio iba a más, al igual que las llamadas a su facultativo.


¿Lyda, qué síntomas tuvo su hermana mientras esperaba que la atendieran?

- Primero sufrió dolores en la pierna y luego empezó a perder peso: se quedó en 45 kilos. Tenía un evidente deterioro físico. Los dolores iban a más y no remitían ni con la medicación ni con las inyecciones. Mi hermana le llegó a comentar al médico que no soportaba ni una pastilla más porque su estómago iba a reventar y le pidió que no le recetase nada más hasta que no la viese un especialista. También tenía un color de piel amarillento que desde luego no se puede ver por teléfono. A pesar de todo esto, su médico no consideró necesario darle una cita presencial en tres meses. Ni explorarla, ni tumbarla en una camilla, ni tocarla; no fuera a ser que se contagiase de coronavirus. No se planteó ni hacerle una mísera analítica que es lo mínimo cuando alguien te cuenta esos síntomas.

El desgaste físico que arrastraba esta mujer la empujó el 9 de julio a volver a llamar a Atención Primaria para pedir que le hicieran una analítica. “Mi hermana no podía con la vida: sufría tanto cansancio que se tenía que sentar cuando trataba de subir las escaleras de su casa”. Los análisis no los conoció hasta pasados cuatro días: el lunes 13. “Tuvo que llamar, otra vez, mi propia hermana al médico porque él no la telefoneaba para darle los resultados: estaba cero preocupado”. Cuando el facultativo comprobó la analítica saltaron las alarmas: la paciente tenía demasiados marcadores alterados. Sonia fue emplazada por su médico de cabecera a acudir al Hospital de Cruces de Baracaldo para someterse a más pruebas.

Nada más llegar acabó ingresada. Ese fue el prólogo a la terrible noticia que le dieron días después en el mencionado centro hospitalario: “Sonia padecía cáncer de colon con metástasis en estado avanzado y no era posible intervenirla quirúrgicamente.  Se había perdido un tiempo crucial: es muy triste que una persona entre en un hospital sin saber que tiene un tumor, se enteré allí y luego fallezca a las cuatro semanas. La enfermedad ha sido terriblemente cruel con mi hermana, pero la sanidad pública ha sido mucho más cruel con ella".

Esta mujer no volvió a salir con vida del hospital: “En un mes se nos fue, solo le dieron cinco sesiones de radioterapia”. El 13 de agosto Sonia murió por las complicaciones derivadas del grave tumor que comenzó a padecer en abril cuando llamó por primera vez a su Centro de Salud de Espinosa de los Monteros para pedir cita con su médico de familia. Lydia afirma a este diario con rotundidad que su hermana ha fallecido como consecuencia de las restricciones que se han impuesto a la asistencia presencial de los pacientes en Atención Primaria a causa de la pandemia de coronavirus: “Mi hermana se ha estado consumiendo al otro lado del teléfono y lo voy a decir un millón de veces porque es la cruda realidad; ella se ha estado muriendo mientras le daban una cita telefónica, otra cita telefónica y otra cita telefónica. Entretanto, el cáncer y la metástasis corrían como la pólvora”.

-¿Falleció porque su médico de Atención Primaria no le dio una cita presencial?

-Esos tres meses de consultas telefónicas fueron letales: si hubiesen visto el deterioro físico que estaba sufriendo, sí le hubiesen hecho una analítica a tiempo, mi hermana no habría llegado en su estado al Hospital de Cruces. El cuerpo de mi hermana no podía más porque lo habían llevado al límite. A Sonia, si no se la ha matado, se la ha puesto al borde del precipicio y se le ha negado una atención de calidad. Es imposible saber si mi hermana podría estar viva ahora, pero estoy absolutamente convencida de que si no existiese la Covid y se hubiesen implantado las consultas telefónicas, es muy posible que mi hermana Sonia estuviese hoy aquí: a lo mejor con un pronóstico de vida, pero para su familia eso hubiera sido una oportunidad. Se le ha negado la oportunidad de pelear contra el cáncer durante meses o años.

-¿Está empeorando la asistencia durante la pandemia de la Covid?

- No puedo creer cómo llevamos desde el mes de marzo con la telemedicina implantada: esto se tiene que acabar. Las consultas telefónicas son una vergüenza, son inadmisibles e inmorales (...). La gente ha visto en la historia de mi hermana sus propias historias porque, tristemente, el caso de Sonia no es el único que ha ocurrido y que va a seguir habiendo mientras existan consultas telefónicas en España. Espero que se elimine la atención telefónica en Atención Primaria porque es un error garrafal: es como ponerle una venda en los ojos a los facultativos.

-¿Lydia, se han puesto en contacto con usted desde la Consejería de Salud?

-La consejera [Verónica Casado] me llamó por teléfono este lunes para darme el pésame, pedirme perdón y para conocer de primera mano cómo sucediron los acontecimientos con mi hermana. También me avanzó que se ha abierto una investigación.

-¿La familia ha presentado algún escrito de denuncia o alguna querrella?

-Estamos en contacto con un abogado y vamos a acudir a la vía legal. De momento, estamos a la espera de las conclusiones de esa investigación que ha abierto la Consejería de Salud de Castilla y León. Yo quiero justicia para mi hermana. Espero que se depuren responsabilidades y que no se produzcan más casos en España como el de Sonia.

-¿Ha ido a ver al médico de cabecera que no atendió presencialmente a su hermana Sonia?

-Sí, porque cuando falleció mi hermana estuve unas semanas en mi pueblo. Lo fui a ver con mi hermano para darle las gracias. Él me contestó que en qué tono y le dije que se podía imaginar el tono porque habíamos enterrado a mi hermana.

Detenido en Barcelona un magnate estadounidense que estaba en busca y captura

 

Detenido en Barcelona un magnate estadounidense que estaba en busca y captura


Metropoli   ...........    


La Policía Nacional ha detenido en el aeropuerto de El Prat al magnate estadounidense John Mcafee, creador del famoso antivirus homónimo. El arrestado estaba en busca y captura en EEUU por un delito de estafa.

La detención de Mcafee se practicó el pasado sábado, 3 de octubre, cuando se disponía junto a otras dos personas a coger un vuelo hacia Estambul.

BÚSQUEDA Y CAPTURA POR LA INTERPOL

Las fuentes consultadas han explicado a Efe que en el filtro policial de salidas internacionales, Mcafee, que poseía pasaporte del Reino Unido, fue identificado en torno a las 09.00 horas.

Una vez consultadas las bases policiales, sobre su identidad tenía un señalamiento de Interpol de búsqueda y captura para extradición inmediata a EEUU por un delito de estafa.

En ese momento fue detenido y el domingo fue puesto a disposición del juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. Tras tomarle declaración, el magistrado ordenó su ingreso en prisión preventiva en la cárcel de Brians.

ARMAS EN SU YATE

No es la primera vez que John Mcafee es detenido. El pasado año fue arrestado en julio en un puerto de República Dominicana con varias armas a bordo de su yate.

Él mismo había informado días antes de su detención que se marchaba de EEUU porque la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado detenerle por supuestos delitos fiscales. Finalmente, las autoridades dominicanas le dejaron en libertad y Mcafee viajó a Reino Unido​.

Beneficios a los que pueden acogerse las empresas en ERTE vinculadas a la cadena de valor

 

Beneficios a los que pueden acogerse las empresas en ERTE vinculadas a la cadena de valor


VERÓNICA SEDEÑO  . ..........   El Periodico






Las empresas que se encuentren en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) con origen en la pandemia que no formen parte de las 42 actividades protegidas en la última prórroga de los ERTE pero que sí estén vinculadas a su cadena de valor pueden solicitar desde este lunes, 5 de octubre, y hasta el próximo día 19, ser declaradas como tales para poder beneficiarse de exoneraciones en las cuotas.

Exoneraciones

Según el real decreto-ley que prorroga automáticamente los ERTE hasta el 31 de enero de 2021, los expedientes de las 42 actividades que la norma considera como más afectadas por la pandemia, entre ellas los hoteles, el transporte marítimo y aéreo y los espectáculos, tienen derecho a exoneraciones mensuales en las aportaciones empresariales del 85% entre octubre y enero si cuentan con menos de 50 trabajadores en plantilla, y del 75% si tienen más de 50 empleados

Estas exenciones se aplican tanto a los trabajadores que se queden en el ERTE como a los que salen.

Pero no son las únicas que pueden beneficiarse de estas exoneraciones del 75% y el 85%. También podrán hacerlo aquellas empresas que formen parte de la cadena de valor de las 42 actividades incluidas en la lista o cuyo negocio depende en su mayoría de ellas. En este caso, se entiende que son integrantes de la cadena de valor o dependientes indirectamente de aquellas, las empresas cuya facturación, durante 2019, se haya generado al menos en un 50% en operaciones realizadas de forma directa con las incluidas en alguno de los códigos de la CNAE-09 referidos en la norma, así como aquellas cuya actividad real dependa indirectamente de la desarrollada efectivamente por las empresas incluidas en dichos códigos.

Requisitos



Para ser declaradas empresas dependientes o integrantes de la cadena de valor, las empresas que cumplan estos requisitos deben solicitarlo ante la autoridad laboral que hubiese dictado la resolución expresa o tácita del ERTE, acreditando debidamente las circunstancias mencionadas, entre el 5 y hasta el 19 de octubre.

Estas exoneraciones también pueden aplicarse a las empresas que transiten desde un ERTE de fuerza mayor por Covid a uno de causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) cuya actividad se clasifique en alguno de los sectores incluidos en la norma, o a aquellas que hayan sido calificadas como integrantes de la cadena de valor que también realicen esa transición. También se aplicarán a las empresas que se encuentren en un ERTE por causas económicas, organizativas, técnicas y de producción (ETOP) si forman parte de las 42 actividades amparadas en la norma.

Estas exenciones serán incompatibles con las establecidas para las dos nuevas figuras de ERTE que se crean en el decreto: los ERTE de impedimento y los ERTE de limitación de actividad, cuyas exoneraciones son distintas.

La norma considera empresas más afectadas por la pandemia a aquellas que han recuperado del ERTE a menos del 65% de los trabajadores y que tienen en un CNAE concreto a más del 15% de personas reguladas del total de afiliados al Régimen General. En total, la lista incluye 42 actividades.

Las 42 actividades contempladas

Hoteles y alojamientos similares, transporte aéreo de pasajerostransporte marítimo o la gestión de salas de espectáculo figuran entre las 42 actividades cubiertas por la prórroga automática de los ERTE.

De la lista también forman parte la extracción de minerales de hierrofabricación de explosivosedición de periódicosproducción de metales preciososactividades de operadores turísticos, de agencias de viajereproducción de soportes grabadostransporte espacialcomercio al por mayor de cueros y pielesalquiler de medios de transporte aéreo y otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos.

También se encuentran el alquiler de otros efectos personales y artículos de uso domésticoactividades auxiliares a las artes escénicas, el comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos en establecimientos especializados, fabricación de instrumentos musicalesfabricación de artículos de bisutería y similares, organización de convenciones y ferias de muestras y alquiler de cintas de vídeo y discos.

Asimismo, los códigos CNAE de la norma incluyen también la reparación y mantenimiento aeronáutico y espacial, las artes gráficasalojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, tipos de transporte terrestre de pasajero, otras actividades de impresión y artes gráficasartes escénicasactividades de exhibición cinematográficafabricación de alfombras y moquetasactividades de fotocopiado y otras actividades especializadas de oficinaparques de atracciones y temáticos, el estirado en fríoactividades anexas al transporte aéreofabricación de artículos de joyería, otros alojamientos, alquiler de automóviles y vehículos de motor ligeros, transporte por taxifabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográficolavado y limpieza de prendas textiles y de piel y otras actividades recreativas y de mantenimiento.


lunes, 5 de octubre de 2020

Última hora: Restricciones en Tortosa, Amposta y Roquetes para contener el avance del coronavirus

 

Última hora: Restricciones en Tortosa, Amposta y Roquetes para contener el avance del coronavirus

Cataluña suma este lunes 1.413 nuevos casos de coronavirus y 14 fallecidos. El riesgo de contagio roza los 200 puntos y, además, ha crecido la velocidad de reproducción que se sitúa a día de hoy en 1,06


El Mundo


Cataluña suma hoy 1.413 nuevos casos de coronavirus y 14 fallecidos. El riesgo de contagio roza los 200 puntos. Además ha crecido la velocidad de reproducción que se sitúa este lunes en 1,06.

17.50. EL GOVERN DESTINA 7,2 MILLONES A INVESTIGAR EL IMPACTO DE LA COVID-19

La Generalitat ha impulsado este lunes una línea de ayudas para investigar en varios ámbitos científicos el impacto de la Covid-19 y de las consecuencias sociales de las pandemias, por valor de 7,2 millones de euros.

La Secretaría de Universidades y Investigación del Govern ha iniciado la línea de ayudas a estos proyectos bajo el nombre de 'Pandemies 2020', y ha anunciado que el plazo de presentación de las solicitudes finalizará el día 30 de octubre, informa EFE.

16.16 DENUNCIAN A UN HOMBRE EN LLEIDA POR MONTAR UNA FIESTA CON 20 INVITADOS Y SIN MASCARILLAS

La Guardia Urbana de Lleida ha denunciado a un hombre de 32 años por organizar una fiesta de cumpleaños con 14 adultos y siete menores que iban sin mascarillas y que no guardaban las medidas de seguridad contra la COVID-19. Los hechos tuvieron lugar el pasado sábado, cuando los agentes recibieron una queja por las molestias ocasionadas por una fiesta que se estaba celebrando en una finca.

Una patrulla se desplazó hasta el lugar y, tras identificar al responsable de la fiesta, levantó un acta administrativa por incumplir las normas establecidas contra el coronavirus. Finalmente, los agentes clausuraron la fiesta y las personas que no formaban parte del núcleo familiar tuvieron que abandonar el lugar.

14.45. UN INFORME DE LA GENERALITAT PROPONE UNA LEY ELECTORAL PARCIAL ANTE LA COVID

La Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat de Cataluña ha hecho llegar al Govern un informe que plantea un paquete de medidas, que deberían quedar recogidas en una "ley electoral parcial", para blindar la celebración de las próximas elecciones catalanas frente a la pandemia de la Covid-19.

Entre otras medidas, plantea que el derecho de voto "no se puede prohibir ni limitar por parte de los poderes públicos ni en situaciones normales ni tampoco en situaciones excepcionales" debido a una pandemia.

Así, en las circunstancias actuales condicionadas por la Covid-19, la Generalitat "debe hacer compatible el ejercicio del derecho de sufragio y la protección de la salud pública, con la adopción de medidas necesarias y proporcionadas que pueden afectar la forma o modalidad del ejercicio del derecho de voto, sin sacrificar su núcleo esencial".

13.37. EL COLEGIO MÉDICO BARCELONA, PREOCUPADO POR FALTA DE LÍNEA DE ACTUACIÓN FRENTE AL CORONAVIRUS

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, Jaume Padrós, comparte la preocupación de los expertos de 55 sociedades científicas españolas plasmada en una carta a los políticos por la "insuficiencia de indicaciones sostenibles y de una línea de actuación coherente" respecto a la Covid-19.

En un hilo en Twitter, Jaume Padrós ha recordado que "muchos responsables políticos han gestionado la pandemia razonablemente bien cuando han escuchado a los expertos, mejorando la contención y el control de los casos". No obstante, ha añadido que "generalizar sin rigor no es científico" y que los médicos "hemos de evitar caer en el populismo y huir de instrumentalizaciones partidistas y de descalificaciones corporativistas".

Padrós ha apostado por el consenso para transformar el sistema sanitario y dotarlo de los recursos suficientes, y ha remitido al documento elaborado por un comité de expertos en Cataluña, que ha propuesto más de treinta medidas para ello, y que se presentó en septiembre pasado.

12.25. RESTRICCIONES EN TORTOSA, AMPOSTA Y ROQUETES PARA CONTENER EL AVANCE DEL CORONAVIRUS

El comité del Plan de Emergencias de Protección Civil (Procicat) ha aprobado este lunes aplicar durante 15 días medidas de restricción de aforos, actividades y horarios en las localidades tarraconenses de TortosaAmposta Roquetes para contener el avance del coronavirus.

La medida se ha adoptado tras comprobar que hoy Tortosa es la ciudad catalana que presenta un riesgo más alto de rebrote, con un EPG de 1.609,6, mientras que en Amposta el riesgo es de 569,2 -a partir de 100 se considera alto y a partir de 200 muy alto-.

Estas medidas, que incluyen reducir al 50% el aforo de bares y restaurantes, incluidas las terrazas, entrarán en vigor cuando se publiquen, probablemente mañana, en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC) y se aplicarán durante 15 días.

12.12. EL CORONAVIRUS EN CATALUÑA, POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 63.837 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 5.545 muertes, mientras que actualmente hay 219 pacientes ingresados --52 de ellos en la UCI--; el riesgo de rebrote es de 224,73.

En el Gironès (Girona) se han registrado 5.188 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 221 muertes; actualmente hay 24 pacientes ingresados, de los que ocho están en la UCI, mientras que el riesgo de rebrote es de 329,06.

Respecto a la comarca de la Cerdanya (Girona), desde el inicio de la pandemia ha habido 417 casos confirmados acumulados de coronavirus, de los que 6 han muerto, mientras que actualmente hay 10 pacientes ingresados --ninguno de ellos en la UCI--; el riesgo de rebrote es de 532,15.

En el Bajo Ebro (Tarragona), desde el inicio de la pandemia ha habido 988 casos confirmados acumulados, de los que 36 han muerto, mientras que actualmente hay cuatro pacientes ingresados --uno de ellos en la UCI--, y el riesgo de rebrote es de 790,75.

11.06. LA COVID REPUNTA EN CATALUÑA CON 1.413 NUEVOS CONTAGIOS Y 14 MUERTOS

La epidemia de la Covid-19 repunta en Cataluña, donde crece el riesgo de contagio, que ya roza los 200 puntos -riesgo muy alto-, mientras se dispara el número de personas hospitalizadas hasta 823, un total de 39 más que el domingo, y suma 1.413 nuevos contagios y otros 14 fallecidos en las últimas 24 horas.

También ha crecido la velocidad de reproducción de la enfermedad (Rt), que este lunes es de 1,06, es decir, cada infectado contagia a una media de más de una persona, cuando la semana pasada este índice estaba por debajo de uno.

9.20. LA GUARDIA URBANA DE BARCELONA DESALOJÓ EL FIN DE SEMANA A MÁS DE 450 PERSONAS

La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado a un total de 469 personas en aglomeraciones en calles y plazas de Barcelona durante la noche de este sábado, pese a las restricciones por el coronavirus.

Tras cursar 42 denuncias en una noche, el cuerpo municipal ha apelado "a la responsabilidad para cumplir las medidas establecidas por la Covid-19 en materia de salud pública" en un tuit este domingo recogido por Europa Press.

En una de las actuaciones, los agentes desalojaron a unas 150 personas que estaban concentradas en la plaza de los Àngels del barrio barcelonés del Raval.





Zaragoza estará en fase 2 del 8 al 15 de octubre

 

Zaragoza estará en fase 2 del 8 al 15 de octubre


El periodico


La Dirección General de Salud Pública emitirá una orden, que se publicará los próximos días en el Boletín Oficial de Aragón, para incorporar a Zaragoza a la fase 2 desde el próximo jueves y hasta el siguiente jueves, 15 de octubre, como medida preventiva ante la posible celebración de reuniones sociales y celebraciones en los días festivos que rodean al 12 de octubre, Día del Pilar.

Esta decisión se enmarca en el principio de prudencia, dado que los datos epidemiológicos de la capital aragonesa reflejan una incidencia de entre 200 y 300 casos por 100.000 habitantes estable en las últimas semanas. De este modo, con estas medidas se pretende tanto preservar el sistema sanitario como prevenir un futuro confinamiento de la ciudad en semanas posteriores.

De este modo, Zaragoza pasará a fase 2, con la salvedad de que se permitirá mantener el 75% en los espectáculos y actividades culturales que cuenten con butacas preasignadas. Los detalles, no obstante, se plasmarán en la citada orden.

Otros municipios

Asimismo, y ante el descenso de los casos, el martes se emitirá una orden para retirar el confinamiento perimetral de Ejea de los Caballeros, que se mantendrá en fase 2.

Del mismo modo, y ante el incremento los positivos notificados en las últimas semanas, la ciudad de Huesca pasará también a fase 2, sin confinamiento perimetral, durante una semana. La capital oscense ha alcanzado una tasa de 700 casos por 100.000 habitantes.

Y, por último, se decretará también por orden que se publicará en el BOA el confinamiento perimetral de La Almunia y su paso a fase 2. El municipio ha alcanzado tasas de 1.000 casos por 100.000 habitantes por lo que la Dirección General de Salud Pública ha decidido tomar esta decisión para frenar su tendencia ascendente y al considerar que este núcleo es polo de atracción de su entorno.





Canal Curiosidades : Encontraron algo inesperado en este archipiélago asiático: Y cubrieron 250 hectáreas sin dudarlo

   ecoticias En este  archipiélago  asiático no se esperaba que se produjera un sorprendente hallazgo, pero apenas se observó la oportunidad...