lunes, 5 de octubre de 2020

El Gobierno obliga al SEPE a tramitar en solo diez días entre 400.000 y 740.000 ERTE

 

El Gobierno obliga al SEPE a tramitar en solo diez días entre 400.000 y 740.000 ERTE

La nueva prórroga exige a las empresas solicitar otra vez esta prestación para todos sus trabajadores antes del 20 de octubre. Los funcionarios del Servicio Público de Empleo Estatal alertan de que muchas personas que estaban cobrando el ERTE hasta ahora podrían dejar de percibirlo en noviembre



Vozpopuli   ..........   Alberto Sierra

Inquietud máxima entre los empleados del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ante la nueva avalancha de Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) que tendrán que tramitar en tiempo récord: entre 400.000 y 740.000 solicitudes en apenas diez días. Una situación que, unida a las carencias de personal y recursos tecnológicos en el SEPE, puede desatar nuevos retrasos e impagos de esta prestación, incluso para aquellos trabajadores que llevaban meses cobrando correctamente los ERTE, según denuncian los propios empleados públicos del organismo.

En virtud del Real Decreto-Ley 30/2020,aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros, todas las empresas amparadas por la nueva prórroga de los ERTE tendrán que formular antes del 20 de octubre una nueva solicitud colectiva de esta prestación para sus empleados; se dan por finalizados 'de facto' todos los ERTE anteriores al 30 de septiembre. 

"Para la tramitación de esta nueva prórroga de los ERTE, la fórmula que se ha elegido consiste en dar de baja todos los que ya están tramitados y volver a iniciar el proceso para aquellas empresas que lo soliciten y que estén entre los sectores que marca el último acuerdo alcanzado entre Gobierno y agentes sociales", explican fuentes del SEPE.

Según detalló el ministro José Luis Escrivá el pasado martes, hasta el 30 de septiembre había al menos 740.000 personas aún en situación de ERTE. De ellos, unos 400.000 son trabajadores de empresas que forman parte de los más de 40 sectores que podrán solicitar la prórroga de los ERTE, hasta el 31 de enero de 2021, por razones de fuerza mayor. Pero se podrían sumar a ellos decenas de miles de trabajadores más de empresas de otros sectores, como la hostelería o el comercio, que también podrán solicitar la prórroga, pero no por causa de fuerza mayor sino por impedimento o limitación de la actividad como consecuencia de las restricciones de horario o limitaciones de aforo impuestas para controlar la pandemia. 

Desde el Ministerio de Trabajo señalan a Vozpópuli que "el Servicio Público de Empleo Estatal está preparado para realizar esta tramitación". Sin embargo, trabajadores del SEPE y sindicatos ponen en duda que se puedan hacer a tiempo. Tendrán que volver a tramitar, en apenas diez días, entre 400.000 y 740.000 expedientes de personas que ya estaban cobrando la prestación correctamente; o lo que es lo mismo, entre 40.000 y 74.000 solicitudes al día para garantizar que ningún beneficiario de los ERTE sufra retrasos o impagos en noviembre

"No cobrarán todos en noviembre"

Las empresas tendrán que entregar la solicitud telemática de ERTE para sus trabajadores antes del 20 de octubre, y el día 30 de cada mes se cierran las nóminas de los beneficiarios de las prestaciones para el mes siguiente. Cualquier error de las empresas o gestorías al rellenar los formularios de solicitud colectiva, y la sobrecarga de trabajo de la mermada y "agotada" plantilla del SEPE podrían hacer que muchos trabajadores no cobren el ERTE el 10 de noviembre, según admiten los sindicatos.

"Va a haber trabajadores que no lo van a cobrar en noviembre. Incluso personas que han estado cobrando desde abril sin problemas pueden encontrarse con que el 10 de noviembre no han percibido el ERTE", indica Josetxo Gándara, responsable de Acción Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ante la Administración del Estado.

"Vamos a tener problemas para digerir todo esto, porque es como reiniciar la prestación. Las dificultades serán mayores en Madrid, Cataluña y Baleares, que es donde más personas siguen en ERTE", añade. 

Un engorro para las empresas

Durante la negociación de la prórroga de los ERTE los representantes de las empresas también expresaron al Gobierno su sorpresa por tener que pasar de nuevo por el trámite de enviar las solicitudes colectivas para sus trabajadores, según fuentes de la CEOE. 

"La CEOE comentó que ese tema iba a suponer una sobrecarga burocrática que podría perjudicar no sólo a las empresas sino también a los trabajadores", indican las mismas fuentes. "Nos respondieron que la herramienta tecnológica que utiliza el SEPE para tramitar las solicitudes no permitía hacerlo de otra manera", añaden. 

Fuentes del Ministerio de Trabajo consultadas por Vozpópuliseñalan que "la situación no es homologable a momentos anteriores" porque los formularios de los ERTE ahora tienen "una entrada única por la sede electrónica y se ha desarrollado un validador que evita los errores en las solicitudes colectivas, lo que permitirá regularizar cualquier tipo de incidencia". 

Esto último se refiere al programa HOPE; una aplicación desarrollada la pasada primavera, en plena primera avalancha de ERTEs. Además de ser la herramienta utilizada por el SEPE para tramitar los expedientes, este programa permite detectar de forma automática errores en las solicitudes enviadas por las empresas, pero no corregirlos.

"El problema es que si el programa detecta alguna incidencia, como errores en el DNI o en la cuenta bancaria, luego hay que subsanarlas a mano y eso lo hacemos las personas que trabajamos en el SEPE, poniéndonos en contacto con las empresas", explica una funcionaria del Servicio Público de Empleo. "En primavera el HOPE nos sirvió para detectar cientos de miles de incidencias, pero corregirlas lleva un tiempo y ahora sólo vamos a tener diez días", añade. 

Durante las negociaciones, la CEOE comentó que esta situación puede suponer una sobrecarga burocrática que perjudicaría no sólo a las empresas sino también a los trabajadores: "Nos respondieron que la herramienta del SEPE no permite hacerlo de otra manera"

Ya durante la primavera se produjeron retrasos en el pago y hubo trabajadores que no pudieron cobrar los ERTE durante meses por errores en los formularios de solicitud rellenados por las empresas y porque los apenas 7.000 trabajadores del SEPE se vieron desbordados al tener que tramitar más de cinco millones de expedientes en tiempo récord. 

"Tendremos de nuevo problemas y retrasos, es inevitable. La diferencia es que ahora son 740.000 ERTEs como máximo, no cinco millones, y ya estamos más familiarizados con el proceso", indica Josetxo Gándara. "El problema grave aquí es que la primera ola de ERTE dejó en evidencia la falta de personal y de recursos tecnológicos que tenemos en el SEPE y no se ha hecho nada más que contratar a 1.500 interinos. No puedes olvidarte del organismo que tiene que gestionar una prestación que afecta a 740.000 personas y que le va a costar al Estado 1.000 millones al mes", añade este responsable de CCOO. 

"La plantilla del SEPE en 2010 era de 11.500 empleados, y ahora sólo somos 7.000", indica un portavoz de 'Movimiento SEPE', una agrupación creada durante el estado de alarma y a la que se han sumado un 12,5% de los empleados del Servicio Público de Empleo Estatal. 

"Por mucho que diga la ministra Yolanda Díazno se ha aprendido nada de lo que ocurrió en primavera. Se avisó y no se ha hecho nada. Y ahora llega esta segunda ola y nos encontramos igual", añade.

Ministerio de Trabajo: "El SEPE está preparado"

A pesar del temor de los sindicatos y de los funcionarios del SEPE a esta segunda avalancha de ERTEs, desde el Ministerio de Trabajo señalan a este diario que "el Servicio Público de Empleo Estatal está preparado para realizar esta tramitación" y destacan que en los últimos meses se ha incorporado a 1.500 interinos para reforzar la plantilla y agilizar la tramitación de las prestaciones. 

Sin embargo, el propio secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, reconocía este viernes que el volumen de trabajo en el SEPE se ha multiplicado por seis este año. Y en un documento interno, titulado 'Plan de Choque SEPE 2020-2021' y al que ha tenido acceso Vozpópuli, la Dirección General del SEPE admite que han sido insuficientes los medios tecnológicos y recursos humanos puestos a disposición de este organismo por parte de la Administración. 

"Las aguas no han vuelto a su cauce con el fin del confinamiento ni del estado de alarma. La gestión del SEPE se verá afectada, al menos, durante todo 2020 y 2021, y sus efectos colaterales en forma de gestión de cobros indebidos y litigiosidad tardarán mucho más tiempo en reconducirse, además del incremento de las personas demandantes de empleo que ya se ha producido y ello hablando en el mejor de los escenarios de resolución previsible de la pandemia", señala la Dirección General del SEPE en el documento.

De hecho, durante la semana pasada, desde las direcciones provinciales del SEPE en algunas provincias con menor carga de trabajo, como León o Almería, se han enviado mails a todos sus empleados públicos para pedir "voluntarios" que ayuden a aliviar la carga de trabajo a las oficinas de Madrid, Cataluña y Baleares ante la avalancha de ERTEs que tendrán que tramitar desde el 20 de octubre. 



Colau contrata a una empresa salpicada por corrupción

 

Colau contrata a una empresa salpicada por corrupción


Metropoli    .........    


El Ayuntamiento de Barcelona, que lidera Ada Colau, no hace ningún caso de las mociones contra la corrupción. El Ejecutivo local de Barcelona en Comú y PSC contrató por partida doble a una empresa salpicada por una trama corrupta en Tarragona 40 días después de que el consistorio se comprometiera a no trabajar con compañías investigadas por este tipo de situaciones irregulares.

Sucedió este verano. El 17 de junio, Ciutadans presentó una moción en la comisión de Presidencia que exigía publicar puntualmente la contratación menor del Ayuntamiento de Barcelona, limitar los contratos sin concurso y priorizar las licitaciones abiertas, reducir al mínimo las autorizaciones de gasto y adelantos de caja fija y no invitar a participar en la contratación directa a empresas que estén siendo investigadas por corrupción. El texto de la formación naranja salió adelante con 23 de los 41 votos del Ayuntamiento. En concreto, lo votaron ERC, Ciutadans, Junts per Catalunya, PP y Barcelona pel Canvi. 

Según informa este lunes Crónica Global, el gobierno sociocomún hizo caso omiso de la petición de pulcritud de la oposición. Sólo 41 días después de aquella resolución, el Ejecutivo local entregó otros dos contratos a Inipro. Se trata de una empresa que está salpicada por la trama homónima, el caso Inipro, que instruye el juzgado de Instrucción número 1 de Tarragona y cuyo juicio será en la Audiencia Provincial.

LAS DOS LICITACIONES

Los dos nuevos encargos públicos que ha conseguido en la Ciudad Condal son la contrata para la atención a la población adolescente del Carmel, por un valor de 4.499 euros; y la respuesta parcial a las necesidades de aprovechamiento tecnológico en la actualidad postcoronavirus, por un valor de 2.499 euros. Las dos licitaciones del Ayuntamiento se adjudicaron sin concurso 41 días después de la exigencia de buenas prácticas a Colau por parte del resto de grupos.

Ambas son muy menores si se comparan con el presupuesto municipal. Pero chirrían en dos aspectos. En primer lugar, por colisionar frontalmente contra la moción anticorrupción que aprobó la mayoría de concejales el 17 de junio en la comisión de Presidencia. La resolución contra las malas prácticas en contratación, presentada por Luz Guilarte, presidenta del grupo municipal de Cs, concitó el apoyo de la mayoría de grupos, salvo BComú y PSC, que forman el gobierno local.

41 días después de aquel texto, el gobierno municipal hizo oídos sordos y volvió a contratar a una empresa salpicada por una trama corrupta. Ese es el segundo ángulo dudoso: el contratista. Inipro está en el centro del proceso judicial por presunto soborno, falsedad documental, malversación y tráfico de influencias en el Ayuntamiento de Tarragona. El propio exalcalde, Josep Fèlix Ballesteros (PSC), está imputado e irá a juicio. De Inipro hay varios extrabajadores citados y figuraba como investigado su gerente, Ricard Campàs, hasta que murió en 2016. El magistrado investiga si los contratos municipales a esta empresa sirvieron para financiar al partido que gobernaba la ciudad tarraconense. En prinicpio, esta particularidad le privaría de lograr cualquier contrato en Barcelona.

París rebasa todos los límites y entra en alerta máxima por la expansión del coronavirus

 

París rebasa todos los límites y entra

 en alerta máxima por la expansión 

del coronavirus


Los restaurantes sí podrán permanecer abiertos aunque con medidas de protección reforzadas. En principio, los bares sí deberán cerrar



La Vanguardia



París entrará este lunes en alerta máxima por la expansión del coronavirus, tras haber rebasado todos los límites impuestos por el Gobierno y presentar una degradación notable de la situación sanitaria, informaron a Efe fuentes del Gobierno.

Fuentes del Ejecutivo indicaron que la presión creciente en hospitales de la región parisina ha quedado comprobada este fin de semana, por lo que el Primer Ministro, Jean Castex, confirmó este domingo a la alcaldesa, Anne Hidalgo, que la capital entra en alerta máxima.

Los baremos

En Francia, las ciudades pasan a esta categoría cuando superan los tres baremos dictados por el Gobierno: cuando la tasa de incidencia supera los 250 positivos por cada 100.000 habitantes entre la población en general o los 100 casos entre las personas mayores, así como cuando el 30 % de las camas de las ucis están ocupadas por pacientes de Covid-19.

París y parte de su periferia sobrepasó esos límite el pasado jueves, con 263 y 105 casos respectivamente y una tasa de ocupación que ronda el 35 % en las unidades de cuidados intensivos.

Las medidas

Este domingo, se esperaba que el Ejecutivo confirmara el cierre de bares y restaurantes en la capital a partir de mañana, lunes, pero finalmente los restaurantes sí podrán permanecer abiertos aunque con medidas de protección reforzadas. En principio, los bares sí deberán cerrar.

El Ayuntamiento de París, la prefectura de policía, la agencia sanitaria y la de educación, enviaron este domingo un comunicado conjunto confirmando que el anuncio de las nuevas medidas se hará este lunes.

Castex ha pedido además al ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, que establezca nuevas disposiciones para luchar contra la propagación del virus en los establecimientos, lo que pasará por reducir a la mitad el número de estudiantes por clase en universidades e institutos de formación de zonas en alerta máxima.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Élisabeth Borne, recordará mañana a los empleadores la necesidad de dar prioridad al teletrabajo en las ciudades declaradas en dicha alerta.

Los anuncios de la prensa gala coincidieron con la confirmación del sindicato de hostelería de Marsella de la reapertura de sus restaurantes este lunes tras una semana de cierre total, después de haber alcanzado un acuerdo con las autoridades y anunciar medidas más restrictivas para acoger a sus clientes.

Tras registrar un récord de casi 17.000 nuevos contagios este sábado, Francia notificó en el último día 12.565 nuevos casos confirmados del coronavirus y 32 muertes adicionales, con las que el número de fallecidos por la enfermedad asciende ya a 32.230 personas.




La Junta de Castilla y León cierra León y Palencia desde este martes para frenar los contagios por coronavirus

 

La Junta de Castilla y León cierra León y Palencia desde este martes para frenar los contagios por coronavirus




Eldiario   ..............   Laura Cornejo




La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha anunciado este lunes el confinamiento de León y Palencia capital, dados los datos de ocupación hospitalaria, tasa de positividad e incidencia acumulada. Aunque Palencia no llega a los 100.000 habitantes, el Gobierno autonómico ha optado por imponer la medida.

Las restricciones de movilidad comenzarán este martes y en principio durarán 14 días. A partir de mañana no se podrá entrar o salir del municipio sin una razón justificada, como motivos laborales o cuidado de mayores. En estos momentos, los servicios jurídicos de la Junta de Castilla y León están abordando a partir de qué hora se va a decretar el cierre de las capitales.

Casado ya ha comunicado al alcalde de León, José Antonio Díez (PSOE) y al de Palencia, Mario Simón (Ciudadanos) la decisión de la Junta. Palencia ya estaba bajo algunas restricciones desde el pasado 24 de septiembre, si bien afectaban fundamentalmente al ocio, la hostelería y las reuniones familiares.

Las medidas de mínimos que afectan a las ciudades de más de 100.000 habitantes, pero que la Junta aplica también a Palencia, con población inferior, aplica tres criterios: incidencia acumulada de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, tasa de positividad de las PCR superior al 10% (ambas en el municipio) y ocupación de UCIs por encima del 35% (en la comunidad).

De este modo, desde este martes, en Palencia y León tendrán vigencia las siguiente medidas:

-Se restringirá la entrada y salida de los municipios, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por motivos de trabajo, sanitarios, legales y judiciales, de educación (incluidos exámenes), por retorno al lugar de residencia habitual, asistencia a personas dependientes, a entidades financieras o por otras causas de fuerza mayor o situación de necesidad debidamente acreditadas.

-La circulación por carreteras que atraviesen los municipios será posible, siempre y cuando tenga origen y destino fuera de los mismos.

-La circulación de personas residentes dentro de los municipios será posible, siempre respetando las medidas de protección individual y colectiva establecidas por las autoridades sanitarias (uso de mascarillas, distancia social, etcétera).

-Reducción a seis personas de las reuniones sociales y familiares, salvo en el caso de convivientes (esta medida ya estaba en vigor en la Comunidad de Madrid).

-Las tiendas, locales comerciales y servicios abiertos al público tendrán un aforo máximo del cincuenta por ciento y la hora de cierre no podrá superar las 22:00 horas, "salvo las excepciones que se prevean".

-Los bares, restaurantes y otros establecimientos de hostelería y restauración, así como locales de juegos y apuestas podrán estar abiertos hasta las 23:00 (excepto entrega de comida a domicilio), aunque no podrán admitir nuevos clientes desde las 22:00. Ahora mismo, en las 45 zonas restringidas por la Comunidad de Madrid el horario de cierre es a las 22:00, con lo que ganarían una hora adicional de aplicarse estas recomendaciones.

El aforo máximo será del cincuenta por ciento en espacios interiores y del sesenta por ciento en espacios exteriores, el consumo en barra no estará permitido y la ocupación máxima será de seis personas por mesa o agrupación de mesas.

-En instalaciones deportivas, el aforo máximo será del cincuenta por ciento en espacios interiores y del sesenta por ciento en espacios exteriores.

-La práctica deportiva en grupos se reducirá a un máximo de seis personas.

-En lugares de culto, el aforo máximo será de un tercio; mientras que en los velatorios podrá haber quince personas en espacios al aire libre o diez en espacios cerrados, sean o no convivientes. La participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para la cremación de la persona fallecida se restringirá a un máximo de quince personas.

-En academias, autoescuelas y centros privados de enseñanzas no regladas el aforo máximo será del cincuenta por ciento. 





Dos ladrones acuchillan a un Policía en Westminster para evitar ser detenidos

 

Dos ladrones acuchillan a un Policía en Westminster para evitar ser detenidos


El oficial herido ha sido trasladado al hospital, aunque no se teme por su vida.




La Vanguardia



Un Policía ha sido atacado en Londres tras intentar detener a dos hombres armados con cuchillos que intentaban robar en una tienda de comestibles en Chapter Street, en Westminster.

El comerciante logró empujar a la pareja fuera de la tienda del centro de Londres y los oficiales intentaron detenerlos, pero justo en ese momento tuvo lugar el suceso. No obstante, a pesar de haber resultado herido, continuó persiguiendo a los sospechosos a lo largo de Vauxhall Bridge Road, según ha informado un portavoz de la Policía Metropolitana.

Los sospechosos han sido detenidos poco tiempo después con la ayuda de otros agentes. El oficial herido ha sido trasladado al hospital, aunque no se teme por su vida.

Los sospechosos han sido detenidos poco tiempo después con la ayuda de otros agentes





domingo, 4 de octubre de 2020

Seguridad privada: Actuaciones ante un atentado terrorista

 

Seguridad privada: Actuaciones ante un atentado terrorista


h50


Hay personal de seguridad privada que cuando habla sobre un posible atentado terrorista en su centro de trabajo dice – “Yo, en una situación así, poco puedo hacer”, pues bien, todo lo contrario, se puede hacer y mucho.

En estas líneas trataré de mostrar la importancia que tiene el personal de seguridad privada y todo lo que puede hacer durante el desempeño de sus funciones para prevenir o mitigar una acción terrorista. Cuando hablamos de seguridad privada, siempre me gusta hacer referencia a la Ley 5/2014, de 4 de abril, ya que es en ésta donde se establecen sus
competencias; en ella nos explica que, atendiendo a los artículos de la CE, 14, para ello no solamente se vale de la seguridad pública, sino que como extensión de ésta se valdrá también de la seguridad privada. Ésta será complementaria y actuará en colaboración con la seguridad pública que a su vez será la encargada de regular y ejercer el control del correcto desempeño de la seguridad privada.

Recordemos también que la Secretaría de Estado de Seguridad publicó la Instrucción 6/2017, en la cual da a conocer las medidas de actuación y autoprotección del personal de seguridad, frente a un posible atentado terrorista. Dentro de esta Instrucción dan unas recomendaciones genéricas tales como: que las empresas tengan formado y capacitado a su personal; que se conozcan los planes y medidas de seguridad de los centros de trabajo; prestar especial atención a los controles de entradas; poder comunicar inmediatamente a los responsables de la seguridad del lugar, así como a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes; si existen centrales de alarma, tener comunicación directa con las mismas; nos recuerda no manipular objetos sospechosos, así como una serie de reglas a seguir en caso de atentado.

En general, viene a recordar las labores que el personal de seguridad debe realizar y enfatizar algunas específicas en caso de atentado. Una vez hemos entendido que la seguridad privada es un complemento de la pública y que al mismo tiempo ambas forman parte de la seguridad global del Estado, podemos comprender la importancia que tiene la
seguridad privada.

Por lo tanto, es crucial que el personal de seguridad privada tome conciencia de lo útiles y necesarios que son y que su principal cometido es la prevención de la comisión de un delito contra las personas o bienes que protegen. En esta ocasión me centraré, en la prevención del terrorismo, una de las mayores amenazas para la Seguridad Nacional.

“Tomemos conciencia de la importancia que tiene el personal de seguridad privada”

Para comprender la importancia que tiene la prevención en seguridad privada podemos irnos unos años atrás y ver cómo gracias a la labor que realizaron los escoltas privados se consiguió evitar que el grupo terrorista ETA pudiera atentar contra personas que estaban amenazadas, gracias a ese trabajo se consiguió salvar muchas vidas.

Es complicado de demostrar su efectividad, ya que la prevención no es fácil de cuantificar, pero descendió el número de atentados y cuando se capturaba algún comando de ETA, dentro de la documentación incautada se hallaban documentos donde indicaban que habían descartado atentados por el trabajo que estaban llevando a cabo con gran profesionalidad los escoltas privados, al igual que los equipos de escoltas de FFCCS.

Pero todo cambia y evoluciona, y en la actualidad el modelo de terrorismo al que nos enfrentamos es otro. Hemos pasado de un terrorismo selectivo como el que realizaba ETA, que buscaba objetivos determinados a un terrorismo más indiscriminado como es el de etiología yihadista (sin olvidar que pueden existir otros). Atenta contra la población en general, con el fin de obtener el mayor número de víctimas y seguir infundiendo el terror.

Como hemos visto en los últimos atentados sufridos en España o Francia, sus víctimas son ciudadanos de a pie, su único objetivo es seguir aterrorizando a la sociedad. Por lo tanto, debemos concienciarnos de que cualquiera podemos ser objetivo de estos terroristas, por el simple hecho de estar en lugar y hora donde van a cometer su atentado. Por ello, en especial el personal de seguridad, debe tomar conciencia y estar preparado y prevenido mientras realiza su trabajo.

En primer lugar, es importante tomar unas medidas de autoprotección (eso siempre) y en segundo lugar medidas para poder prevenir y paliar cualquier delito, pero en especial uno de carácter terrorista. Debemos tener en cuenta que este tipo de acciones se realizarán de una manera sorpresiva, por lo que es importante tener unas conductas y medidas para prevenir y mitigar los efectos de un atentado terrorista, no olvidemos que en la mayoría de los casos el personal de seguridad privada ya está en el lugar de los hechos, así que hasta la llegada de la policía o de los equipos de emergencia, son ellos la primera barrera y los primeros “salvavidas” que estarán ahí. Como ejemplo podemos ver como en los atentados del 11M, se encargaron de atender a las víctimas, cerraron las estaciones y facilitaron la entrada de las unidades policiales y servicios de emergencias.

Por lo tanto, tomemos conciencia de la importancia que este personal tiene y lo mucho que hace y puede hacer en estas situaciones. Antes de ver qué se puede hacer previamente a que se produzca un atentado, durante el momento en que se está produciendo y después de que éste se haya cometido, tenemos que saber quiénes van a ser sus artífices.

Actualmente en España, el mayor riesgo de atentado terrorista proviene de terroristas individuales, normalmente “autorradicalizados” o de grupos autónomos, denominados células, como ocurrió en 2017 en Barcelona y Cambrils.

TERRORISMO DE ETIOLOGÍA YIHADISTA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Cualquier tipo de terrorismo pretende infundir terror y en consecuencia representa una amenaza a los derechos y libertades de nuestra sociedad. Pero el terrorismo de etiología yihadista tiene características propias que lo hacen más complejo, por ejemplo que a los terroristas no les importe sacrificar sus propias vidas. También suelen atacar a objetivos “blandos”, víctimas inocentes, con el objeto de sembrar el miedo ya que independientemente de cual sea su perfil, cualquier persona podría ser su siguiente víctima.

Es cierto que la gran mayoría de atentados se producen en países alejados del nuestro como Irak, Afganistán, Siria, Pakistán o Nigeria y son cometidos por extremistas musulmanes contra otros musulmanes, no obstante me centraré en aquellos actos que podrían cometerse dentro de nuestras fronteras, que es lo que nos importa en este artículo. Hasta el momento, de los terroristas condenados o muertos en España, 9 de cada 10 eran hombres. De éstos, tres cuartas partes tenían entre 18 a 38 años, por lo tanto, ya tenemos un abanico sobre el que focalizar nuestra atención, si bien no hay que descartar a nadie.

Es importante a tener en cuenta, que habitualmente cuando van a cometer atentados llevan ropas que no llaman la atención para camuflarse mejor entre la población. Este tipo de terroristas actuará de manera individual o en grupos pequeños, normalmente no superan los 3 individuos. Si el atentado se pretende realizar con explosivos, éstos deben llevarse en algún tipo de mochila, maleta o similar o bien adosados a su cuerpo.

Es importante fijarse en las manos, ya que en muchos casos pueden tener en ellas el dispositivo que accione el explosivo. También cosas obvias como llevar ropa de abrigo cuando no es necesario, pueden ser indicios que nos sirva como referencia para detectarlos. Últimamente se están produciendo atentados con armas blancas o usando vehículos, principalmente furgonetas, camiones y todoterrenos.

La detección de éstos suele ser más  complicada, ya que hasta que no empiezan a actuar, un arma blanca puede ser ocultada fácilmente; o un vehículo, hasta que no comienza su embestida contra los viandantes es complejo de diferenciar del resto. Si bien es complicado detectar a simple vista a un terrorista, pero como vemos ya tenemos algunos detalles en los que poder fijarnos, todo es susceptible de cambiar y de la misma manera que han empezado a usar vehículos para atropellar, pueden variar a otras modalidades, pero poniendo atención siempre es más fácil ver algo que si no la prestamos.

Ahora que de manera efímera y breve conocemos un poco quienes son los que van a perpetrar un atentado, vamos a centrarnos en lo que podemos hacer antes, durante y después de un ataque.

PREVIO A UN ATENTADO

Esto no solo se refiere justo a los momentos anteriores a que se cometa, sino a nuestro día
a día. En nuestro trabajo cotidiano podemos detectar personas que estén estudiando nuestro recinto, que observen nuestras vulnerabilidades y que luego puedan usarlo para cometer un atentado.

Podemos realizar un trabajo de prevención, sin tan si quiera saberlo, simplemente porque nos ven atentos a lo que se mueve a nuestro alrededor, porque mantenemos una actitud “profesional” cuando realizamos nuestro trabajo. Seguro que a todos nos ha pasado que hemos accedido a un recinto y hemos visto a algún empleado (no solamente personal de
seguridad) centrado en otras cosas, hablando por teléfono o un sinfín de circunstancias que hace que no estén atentos a quien accede a su recinto, en el caso de un vendedor el problema será perder una venta, pero cuando hablamos de seguridad, podemos incluso perder vidas.

Por ello, es muy importante la actitud a la hora de realizar nuestro trabajo, simplemente con ello ya se está realizando una gran labor de prevención. En segundo lugar, nos podemos encontrar con muchas circunstancias, pero por concretar un poco, vamos a centrarnos en las que pueden ser las más habituales:

Observamos una persona en actitud sospechosa. Vemos que no se comporta con una cierta lógica; observa con atención dónde hay cámaras de seguridad; se mueve de una manera diferente a lo habitual para el entorno; etc. Como siempre, es más fácil entender todo con un ejemplo.

Pongámonos en el caso de que estamos en una estación y observamos a alguien que va sin equipaje, que se mueve por varios andenes, que observa al personal de seguridad, que hace fotografías, … Seguramente cada uno en su servicio, en alguna ocasión ha detectado a alguna persona que realizaba actos atípicos a los que se suelen realizar, no quiere decir que todos los que hagan eso sean unos terroristas, pero ya tenemos un indicio que nos puede hacer sospechar y podemos solicitar a la seguridad pública que lo identifiquen, siempre justificando dicha petición. Otra situación es que veamos un elemento sospechoso abandonado. Ya sabemos que a diario la gente pierde u olvida todo tipo de objetos, desde unas gafas a una maleta o incluso hasta un niño.

Debemos valorar la situación, el objeto, el lugar donde se encuentra y si es posible revisar las grabaciones, si las hubiera, para ver a quién podría pertenecer. Si en nuestra valoración
sospechamos que se puede tratar de algún elemento susceptible de contener algún explosivo, lo comunicaremos al responsable del recinto y a las FFCCS.

Procederemos a acordonar la zona hasta la llegada de la seguridad pública, obviamente siempre con total discreción, es mejor poner carteles de “no pasar, piso mojado” o “cerrado el paso por reparaciones” o algo similar, hay que evitar que cunda el pánico. Es probable que se trate de una falsa alarma, pero hay que prevenir y no dar por sentado nada, es mejor 100 falsas alarmas a pasar por alto una que acabe siendo real. Cuando lleguen las FFCCS les daremos las indicaciones y nos pondremos a su disposición por si fuera necesaria nuestra colaboración.

“Es mejor 100 falsas alarmas a pasar por alto una que acabe siendo real”

Preparación y mentalización. Algo también realmente importante es estar preparado para reconocer una amenaza e identificar los riesgos que conlleva. Anticiparnos a posibles acciones y entrenar las acciones a realizar en caso de que lleguen a producirse, de esta forma es más fácil no quedar bloqueados ante dicha acción.

Se ve claramente cuando vamos al volante de nuestro vehículo, si se pone un semáforo en rojo o vemos que un peatón va a cruzar un paso de peatones, actuamos sin pensar, vemos el riesgo y analizamos e identificamos el peligro de décimas de segundo. Por qué, porque es algo que tenemos totalmente interiorizado, ni tan siquiera somos conscientes de que hemos pisado el freno o hemos esquivado el obstáculo porque es algo que nos sale de forma instintiva.

Pues bien, esa es la idea, que también en nuestro trabajo nos salga nuestra respuesta lo más instintiva posible, pero para ello debemos entrenarlo, aunque sea mentalmente, me explico. Si durante nuestro trabajo nos planteamos situaciones y sus posibles soluciones, estamos entrenando nuestra mente por si se produce una situación así. En los atentados de París, cuando se escucharon los primeros disparos, la gente creía que eran petardos o fuegos artificiales. No pensaban que se pudiera producir un atentado y no estaban mentalizados para ello. Según estudios realizados sobre víctimas de atentados por John Leach (instructor militar y psicólogo), el 75% sufrió un bloqueo mental y no tuvo la capacidad de reaccionar; el 10% actuó de forma inadecuada aumentando su riesgo personal; solamente el 15% reaccionó correctamente, actuando de tal manera que pusiera a salvo sus vidas.

Para actuar como ese 15% es necesario esa preparación que comentaba con anterioridad, teniendo siempre presente vías de escape, lugares que nos sirvan realmente de parapeto (debemos tener en cuenta el poder de penetración de un arma o un explosivo), seguramente una puerta de cristal o una pared de yeso laminado no es el mejor parapeto.

Por lo tanto, una mentalización es una forma de prevención. Ni que decir, que sería interesante realizar simulacros en los centros de trabajo, al igual que se realizan los simulacros de incendios, pero como eso no va a depender de nosotros, hagamos lo que sí podemos.

EN CASO DE ATENTADO

1. Confirmar la veracidad, ubicación y tipo de atentado.
2. Si existe algún protocolo de actuación lo llevaremos a cabo, al tiempo que avisamos al responsable de seguridad y las FFCCS.
3. Nuestra prioridad son las personas que se encuentren en los inmuebles y no éstos. Procederemos a evacuar desde nuestra posición hacia las salidas más seguras y alejadas del foco del atentado.
4. Evitaremos que nadie se acerque a lugar de los hechos y nosotros dependiendo de la situación, también lo evitaremos.
5. Acordonar y aislar el lugar. Si el número de personas que componen el dispositivo de seguridad del lugar lo permite, podemos realizar varios círculos de seguridad.
6. En el caso de que haya heridos realizaremos una primera valoración y se les atenderá con las mayores medidas de seguridad posibles.
7. En el momento en que lleguen los servicios de emergencia y las unidades de policía les facilitaremos la información de la que disponemos y nos pondremos a su disposición.

Estas serán las recomendaciones generales, pero no olvidemos que hay varios tipos de atentados y debemos ser capaces de adaptarnos a las circunstancias. Obviamente no es lo mismo un atentado perpetrado por un solo individuo con un arma blanca, que uno por
un artefacto explosivo u otro cometido por varios individuos provistos de armas de fuego. La capacidad de adaptación y un análisis y toma de decisiones adecuadas nos ayudará a resolver de manera adecuada y segura.

TRAS EL ATENTADO

1. Como siempre debemos intentar mantener la calma y transmitirlo al resto de personas que se encuentran aún allí.
2. Si hubiera heridos les practicaremos los primeros auxilios.
3. Es probable que haya personas desorientadas, procuraremos conducirlas o agruparlas a un lugar seguro.
4. Mantendremos acordonada las zonas afectadas para que nadie
se acerque al lugar.
5. A la llegada de las FFCCS y unidades de emergencia, colaboraremos con ellos.
6. Si hubiéramos detenido a algún terrorista lo custodiaremos y lo pondremos a disposición de las FFCCS.
7. En el momento en que lleguen medios de comunicación tendremos especial cuidado para que se mantengan en una zona de seguridad y puedan realizar su trabajo sin correr riesgos ni interferir en el de los equipos de emergencia.

Como rezaba en un díptico que compartía el Ministerio del Interior en los años 90, donde daba unas indicaciones sobre prevención del terrorismo, “Tengan en cuenta que no todo el mundo es terrorista, pero que cualquiera puede serlo”.



Vigilante por un día

 

Vigilante por un día



H50


Se suele decir que a quien juzgue mi camino le presto mis botas y el trabajo de vigilante de seguridad es uno de los más juzgados

A todos aquellos que siempre que piensan en un vigilante, ven a una persona que no sirve para otra cosa, a un policía frustrado, o a una persona violenta, decirles que se confunden. Bastaría con que se pusieran un solo día el uniforme de vigilante para que vieran que sus ideas distan mucho de la realidad.

Ponerse en una puerta de un establecimiento durante doce horas, o en el mejor de los casos un servicio donde puedes moverte y andar, como en una estación de autobuses, (si no estás en un punto fijo) destroza literalmente las rodillas y carga la espalda.

Y no solo es el cansancio físico lo que pesa en esos turnos interminables, el cansancio mental de ver como no pasa el tiempo es aún si cabe peor.

Ahora bien, no sólo es plantarte con el uniforme en un sitio y a pasar el rato.

Debes estar atento a la gente que intenta hurtar o robar en el caso de un establecimiento, de posibles personas conflictivas y que no se produzcan acciones incívicas o ni actos vandálicos.

Para ello cuentas con una defensa que no debes usar, porque te convertirías en un violento de esos que comentaba al principio. Y no sólo eso, sino que serás el objetivo de 20 móviles que procurarán grabar todo lo que hagas para conseguir unos likes en las redes sociales. Móviles que sujetan personas que no te ayudarán, porque prefieren grabar y gritarte a ayudarte.

Y si llegaras a tener un enfrentamiento con alguna persona, como los cientos que se pueden ver por internet, piensa que no tienes consideración de agente de la Autoridad y que en caso de que vayas a juicio no se juzgará a esa persona por atentado a agente de la Autoridad, sino por las lesiones que te haya podido causar, pudiendo quedar en un delito leve (antigua falta).

Ahora que sabes que el vigilante está desprotegido jurídicamente, que la mayor parte de la sociedad no te va a ayudar cuando tengas una intervención y que los turnos interminables no es lo mejor para tener que estar atento a todo lo que debes controlar, ¿sigues pensando lo mismo de los vigilantes?

Todos deberíamos ponernos las botas de otra persona antes de criticar su trabajo.

Carlos Fernández, miembro de las FFCS y exvigilante de seguridad


La Policía desaloja a más de 70 jóvenes sin mascarilla en un pub de Zaragoza

 

La Policía desaloja a más de 70 jóvenes 

sin mascarilla en un pub de Zaragoza


Los asistentes a la fiesta multitudinaria tampoco guardaban la distancia de seguridad


La Vanguardia   .........     



La Policía Local y Nacional de Zaragoza desalojó este viernes a 75 personas de un pub que no llevaban mascarillas ni guardaban distancias de seguridad, según ha avanzado hoy el diario Heraldo.

Los agentes fueron alertados por varios vecinos alrededor de las 23:15 de la noche de que en el pub Zero Stress, de la calle La Cadena, estaba teniendo lugar una fiesta multitudinaria. Algo que no era la primera vez que ocurría.

En el lugar se presentaron una treintena de vehículos policiales, que solamente entrar se encontraron con varios jóvenes en la pista de baile sin mascarillas

En el lugar se presentaron una treintena de vehículos policiales, que solamente entrar se encontraron con varios jóvenes en la pista de baile muy pegados y sin mascarillas. Visto eso, se procedió al desalojo del local.

El dispositivo estaba formado por policías de la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) y de la Unidad de Guías Caninos de la Policía Nacional y agentes de la Unidad de Apoyo Operativo de la Policía Local de la capital aragonesa. Solo en una noche se interpusieron 190 multas por incumplir el uso obligatorio de mascarilla, cuatro por posesión de drogas, tres por hacer botellón, dos por estar en la barra de un bar sin guardar la distancia y otras dos por desobediencia.

Macrobotellón y aglomeraciones de madrugada en el Raval

 

Macrobotellón y aglomeraciones de madrugada en el Raval


Metropoli


Enésimo botellón ilegal en el centro de Barcelona. En esta ocasión, la Guardia Urbana se ha visto obligada a desalojar a un centenar de personas que se concentraban en el Macba.

En concreto, los jóvenes estaban reunidos en la plaça dels Àngels, un punto habitual de concentración y venta ambulante de alcohol, sobre todo cervezas.

EVITAR CONCENTRACIONES

Hasta una decena de vehículos policiales han entrado en dicha plaza barcelonesa y los concentrados han aprovechado para fugarse del sitio. El objetivo del dispositivo era deshacer las aglomeraciones de gente y aplicar la ordenanza municipal de civismo.

DISPOSITIVO SEMANAL

Según avanza TV3, los agentes han apartado e identificado a varias personas. La Guardia Urbana ha sancionado a los que no llevaban mascarilla, a los que consumían alcohol en la vía pública y también a los grupos de más de seis personas.

Tras una hora identificando a los concentrados, en la plaza no ha quedado prácticamente nadie. Estos operativos de la policía barcelonesa se tienen que realizar cada semana para evitar las macroconcentraciones y los botellones.

Apolo organiza un concierto con más de 1.000 personas

 

Apolo organiza un concierto con más de 1.000 personas





Metropoli



La Sala Apolo de Barcelona organizará un concierto con más de 1.000 asistentes, de pie y sin distancias, a los que se harán test rápidos de Covid-19, en el marco de una prueba piloto liderada por el Hospital Can Ruti de Badalona.

Así lo ha explicado en una entrevista en RAC1 Boris Rebollo, médico internista del Hospital de Can Ruti que lidera la prueba piloto, junto a los médicos Bonaventura Clotet y Oriol Mitjà.

SIN DISTANCIA PERO CON MASCARILLA

La prueba consistirá en un concierto con más de un millar de personas que el mismo día deberán someterse a un test rápido de antígenos para detectar si tienen coronavirus y que, los días posteriores, serán objeto de un seguimiento para determinar si ha habido contagios.

Pese a que no tendrán que respetar distancias ni otras medidas de seguridad habituales en los conciertos a raíz de la pandemia, el público del recital deberá llevar mascarilla y tendrá que lavarse con frecuencia las manos con gel hidroalcohólico.

PRUEBA PILOTO

"Sería la primera vez que implementaríamos esta estrategia, por lo tanto no podemos ser laxos en medidas de seguridad. Tenemos que ver si los tests rápidos tienen la misma sensibilidad que una PCR", ha explicado Rebollo.

Los resultados de la prueba piloto serán claves para determinar si pueden permitirse actos que concentren a un gran número de personas, tanto de cultura y espectáculos como eventos deportivos.

El lamento de Joaquín Prat por el Madrid cerrado: "Nos sentimos solos, perdidos y sin esperanza"

 

El lamento de Joaquín Prat por el Madrid cerrado: "Nos sentimos solos, perdidos y sin esperanza"





Al final, tras una semana repleta de contradicciones y vaivenes políticos, las medidas de restricción del Ejecutivo central que afectan a 11 municipios madrileños con alta incidencia de SARS-CoV-2 entraron en vigor a las 22 horas de este viernes, por lo que Cuatro al día informó de la situación, con cuenta atrás incluida y con un Joaquín Prat muy afectado por la medida, que no dudó en lanzar un alegato por la situación.

Aunque las medidas restrictivas ya se hayan publicado en el boletín de la comunidad, el BOCAM, no entrarán en vigor hasta que sean ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia, por lo que la policía no podrá poner multas (sólo informar) hasta ese momento, según informaron en el espacio de Cuatro.

Lea también: Simón, huérfano de madre a los ocho años y un padre psiquiatra "orgulloso" de él

El programa vespertino de Mediaset también recordó que la presidenta Isabel Díaz Ayuso ya ha recurrido la orden ministerial, por considerarla una "invasión"/límite de sus competencias, y dentro de más de una semana días se verá si prospera la alegación.

Madrid, según Prat: "Solos, perdidos, sin esperanza"

Ante tal vaivén de los acontecimientos y falta de concordia política, así como bulos e infoxicación, Joaquín Prat, como residente en Madrid, ha lamentado la situación y ha clamado contra ella desde su propio programa: "Estamos solos, perdidos y sin esperanza".

El humo de los incendios de España llega a Reino Unido: polémica por cómo lo ha anunciado el servicio meteorológico británico

  El humo de los grandes incendios forestales de España y Portugal, sumado a una corriente de aire que ha llevado polvo del Sáhara hacia el ...