sábado, 17 de octubre de 2020

La Generalitat limita las salidas de las residencias de ancianos durante 15 días

 

La Generalitat limita las salidas de las residencias de ancianos durante 15 días



El departamento de Salud incrementará los cribados ante la "alta transmisión" comunitaria




Cronica Global     ..........    RICARD LÓPEZ



Las restricciones de la Generalitat para intentar frenar la propagación de la pandemia de coronavirus en Cataluña también incluyen a las residencias de ancianos. La Consejería de Salud ha decidido suspender, al menos durante un plazo de 15 días, las salidas breves de los denominados "residentes no autónomos". Una medida que, entre otras cuestiones, les impedirá comer con sus familias.

El gobierno autonómico, al mismo tiempo, reforzará las visitas de las familias poniendo énfasis en las medidas de protección.

Así, las residencias que se encuentren en nivel verde o naranja de la región deberán facilitar un mínimo de una visita semanal. Y las que estén en rojo, tendrán que facilitar herramientas telemáticas para comunicarse e informar a las familias.

Más cribados

La Consejería de Salud, asimismo, ha informado este viernes de que "intensifica" los cribados para la detección del coronavirus en el ámbito residencial ante la "elevada transmisión" comunitaria

En concreto, incrementará la realización de pruebas PCR entre el personal de los centros residenciales que no se la hayan hecho en los últimos 15 días, según informa el departamento en un comunicado.

La Generalitat también prevé una intensificación de las medidas de prevención y protección en estos centros: "Se reforzará la sectorización, los circuitos y el mantenimiento de unidades de convivencia estables".




viernes, 16 de octubre de 2020

Salvador Illa avisa: habrá confinamientos y medidas "contundentes y cortas" en los próximos meses

 

Salvador Illa avisa: habrá confinamientos y medidas "contundentes y cortas" en los próximos meses



Dice que la Navidad "no será normal" y que nos esperan seis meses complicados. La vacuna podría estar lista para principios de 2021.





Sara diego  ........   El  Español 


El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado un confinamiento domiciliario como en marzo pero ha pronosticado que en los "próximos meses" -cinco o seis, ha dicho- se tomarán medidas "contundentes" y "cortas" para hacer frente al aumento de los contagios en esta segunda ola de la pandemia de coronavirus, entre ellas confinamientos perimetrales o medidas que ya están tomando algunos países europeos, como el cierre de la hostelería. 

"Estoy a favor de que se tomen las medidas proporcionales a la situación en cada territorio", ha señado Illa, que descarta además un estado de alarma para toda España. "Es mejor actuar de forma preventiva y con mucha contudencia que no esperar a que aumenten los casos", ha proseguido, para dejar claro que a día de hoy España no está en el mismo escenario que en la primera ola porque la letalidad es mucho más baja, se detectan más casos y el perfil de las personas contagiadas es más joven.

El titular de Sanidad ha señalado que nuestro país, al igual que Europa, está en un "contexto muy preocupante" y que la situación "no se soluciona en 15 días", por lo que ha avisado de que habrá que tomar medidas "muy quirúrgicas" para contener el avance de la Covid-19 y así tener "margen de reacción y actuación" si hay brotes. "Nos esperan seis meses complicados", ha advertido

Tenemos por delante un periodo largo, meses, en los que no habrá vacuna. Esto es una carrera de fondo", ha dicho en RAC1, descartando un confinamiento general en España pero no perimetral en algunas zonas, como ya está ocurriendo en varias comunidades autónomas. "No es necesario llegar a este punto, ya hemos resuelto otros brotes importantes", ha explicado. 

"La Navidad no será normal"

Respecto a la Navidad, Illa ha reconocido que "no será nomal, será diferente a otros años" y espera llegar a esas fechas "en las mejores condiciones posibles". "No digo que no podamos disfrutar de las Navidades, pero tenemos que prepararnos y ver cómo podemos enfrentarlo, pero no será como el año pasado", ha afirmado, para poner énfasis en que "por eso es importante que durante este tiempo tomemos medidas". Sobre si se aumentará el número de personas permitidas en las reuniones, el ministro ha preferido ser cauto. 

Illa ha avalado el cierre de bares y restaurantes en Cataluña y ha pedido tener "confianza" en los responsables de Salud Pública de la Generalitat. Además, cree correcto que estas medidas sean contudentes y cortas.

Sobre el hecho de que Madrid no haya tomado este tipo de medidas, el titular de Sanidad ha recordado que hay nueve municipios de la región, la capital incluida, con un confinamiento perimetral. "Madrid ha tenido momentos de mucha preocupación y se han tomado medidas muy drásticas", ha afirmado. Además, ve con buenos ojos que se prohiba fumar en la vía pública cuando no haya distancia de seguridad e, incluso, va más allá: "Prohibiría fumar siempre. No es bueno para la salud". 

La vacuna, a principios de 2021

Acerca de la vacuna, Illa no descarta que "sea un regalo de Navidad" y llegue a España a finales de este alo, aunque ha dado por hecho que llegará a principios de 2021. "Se está haciendo un esfuerzo muy potente", ha afirmado, dibujando un "horizonte de esperanza" aunque advirtiendo de que quedan por delante cinco o seis meses en lo que habrá que convivir con un virus "que puede generar muchísimas complicaciones". La distribución de esas vacunas será "equitativa" por comunidades autónomas. 

El ministro ha aprovechado para enviar un mensaje a los antivacunas: "No tienen razón, hablan desde la ignorancia científica y perjudican a la sociedad. Cuando hay vidas de por medio, no".


Detenidos dos yihadistas por captar mujeres llamadas a parir hijos para «extender la verdadera religión»

 Detenidos dos yihadistas por captar mujeres llamadas a parir hijos para «extender la verdadera religión»


La célula está adscrita a una rama radical que busca «conformar un nuevo califato por medio de la yihad combativa»




ABC  



La Audiencia Nacional ha decretado este viernes el ingreso en prisión de dos yihadistas detenidos por la Policía Nacional en Melilla y Mogán (Las Palmas de Gran Canaria) que formaban parte de una célula que reclutaba mujeres para «extender la verdadera religión» tras aceptar matrimonios polígamos para que su descendencia se convirtiera en futuros muyahidines. Los dos detenidos en Melilla y Mogán, según ha informado la Policía, están adscritos a una corriente islamista alineada con Al Qaeda y buscaban nuevos adeptos para «conformar un califato islámico por medio de la yihad combativa».

La operación ha sido llevada a cabo por agentes de la Comisaría General de Información -con apoyo de la Brigada de San Sebastián, además de Melilla y Las Palmas- bajo la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y la supervisión del Juzgado Central de instrucción número tres. También ha contado con la participación de la DGST del Reino de Marruecos y de EUROPOL.

La investigación comenzó cuando los expertos en la lucha contra el terrorismo detectaron la presencia de una estructura terrorista con ramificaciones en distintos países y afín a Al Qaeda. Los agentes pudieron comprobar que los dos arrestados se definían e identificaban con el grupo, dentro de una misma estrategia de actuación y acataban las normas internas impuestas. En concreto, constataron que la acción de los detenidos se dirigía fundamentalmente hacia mujeres que presentaban «indicadores de vulnerabilidad, con escasa formación religiosa, fácilmente manipulables e influenciables», según ha informado la Policía.

Tras conseguir su adoctrinamiento e incorporación al grupo, les hacían partícipes de su objetivo terrorista e instrumentalizaban como nuevas captadoras y como madres de futuros muyahidines. La intención era doble, según la Policía, por un lado incrementar el número de integrantes en el grupo y, por otro, asegurar que los descendientes de los matrimonios fueran «perfectamente adoctrinados para contribuir a extender la verdadera religión». En los ideales del grupo se asumía la poligamia entre sus miembros como forma de vida y su disposición a contraer tantos matrimonios como fuera posible.

En la madrugada del pasado miércoles se puso en marcha el correspondiente dispositivo que permitió el arresto de los dos investigados. Además se practicaron dos registros en los domicilios de los detenidos, donde los investigadores han intervenido numeroso material electrónico, terminales telefónicos y documentación, que están siendo analizados por los agentes.





Canal Iker Jimenez : La gran manipulación: súperdebate

Canal Iker Jimenez :




 https://www.youtube.com/watch?v=xdT8oO56j1Q

Canal Magazine ; La Vida es Ocio

 Canal  La Vida es Ocio



Primer programa de la nueva temporada tras la batidora del verano con muchos temas variados y con la música de los 70 como hilo conductor, también la sección de Eurovisión de Roberto Parodi ha ido sobre temas de esa década y hamos tenido a Tomás Sanz dando su opinión sobre la prohibición de circular a vehículos viejos en Barcelona, Jordi Wu hablandonos de la ansiedad y la depresión y como combatirlas, la crítica de Julia Otero y su lamentable defensa del asesino condenado Rodrigo Lastras y los profesores economistas J.M. Gay de Liébana y Santiago Niño Becerra hablandonos de la economía que nos vienen en los próximos meses. Muy completo e interesante el programa para empezar esta temporada, esperamos que os guste.


https://go.ivoox.com/rf/57099061

Canal Magazine : La vida es Ocio

Canal  La Vida es Ocio





 https://go.ivoox.com/rf/56747315

Nuevo ataque terrorista en Francia: decapitada una persona en plena calle al grito de “Alá es Grande”

Nuevo ataque terrorista en Francia: decapitada una persona en plena calle al grito de “Alá es Grande”

El suceso, que ha ocurrido hace unos minutos, ha tenido lugar en Conflans-Saint Honorine, una localidad próxima a París, al noroeste de la capital




La Razon    ................   


La Policía francesa ha logrado abatir a una persona que acababaa de degollar a un viandante en una población proxima a París, según han informado a LA RAZÓN fuentes antiterroristas.

El atacante, al grito de “Ala es Grande”, se lanzó, cuchillo en mano, contra la primera persona que encontró en su camino

. Con posterioridad, fue rodeado por la Policía, a la que amenazó con el arma blanca, hasta que fue abatido.

El suceso ha tenido lugar esta tarde en una localidad del área metropolitana de París, Conflans-Saint Honorine, cuando un hombre ha degollado a otra en plena calle. Tras cometer el asesinato, amenazó a la policía con un arma y huyó, hasta que fue alcanzado por los agentes y abatido a tiros en Eragny-sur-Oise, unos tres kilómetros más al norte de donde tuvo lugar el ataque.

La Fiscalía Nacional Antiterrorista (Pnat) se ha hecho cargo de las investigaciones al considerar que se trata de un asesinato en relación con empresa terrorista " y " asociación criminal terrorista ".

Agentes de la Brigada contra el Crimen rodearon al atacante. .Cuando la policía le pidió que tirara el arma, se negó y trató de herirlos, por lo que fue abatido. Llevaba una especie de chaleco explosivo, que está siendo examinado por los artificieros.


Sección Jurídicos : Prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual

 

Prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual





   .........  MJuridico



Derecho a una prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual que finalicen entre el 2.04.2020 y el 31.01.2021.

Los inquilinos podrán solicitar una prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual que finalicen durante el periodo que va desde la declaración del estado de alarma por el COVID-19 y el dia 31 de enero de 2021.

Para examinar esta cuestión tenemos que acudir a lo dispuesto en el Real Decreto-Ley 11/2020 de 31 de Marzo, por el el que se adoptan medidas urgentes

complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19, y a las ampliaciones de plazos establecidas por el Real Decreto-Ley 26/2020 de 7 de Julio y el Real Decreto-Ley 30/2020 de 29 de septiembre.

Es importante que recordéis que todas estas medidas sobre  la prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual con motivo del coronavirus están relacionadas con el alquiler de la VIVIENDA HABITUAL, por lo que no afecta a los contratos de arrendamiento de local.

¿ Durante qué periodo se puede solicitar la prórroga extraordinaria?

Esta prórroga viene recogida en el artículo 2 del Real Decreto-Ley 11/2020, que se ha visto ampliada en cuanto al plazo por la disposición final novena del Real Decreto-Ley 26/2020 de 7 de julio y por el Real Decreto-Ley 30/2020.

La prórroga podrá solicitarse para aquellos contratos de arrendamiento de vivienda que tengan su vencimiento previsto entre el 2 de ABRIL de 2020 (entrada en vigor del Real Decreto-ley 11/2020) y el 31 de ENERO de 2021 (Pgs. 82201-82202 del BOE).

Si el contrato o cualquiera de las prórrogas previstas en los artículos 9 y 10 de la LAU finalizase durante el periodo comprendido entre el 2 de abril de 2020 y el 31 de septiembre de 2021, el ARRENDATARIO PODRA SOLICITAR que el contrato se prorrogue de manera extraordinaria hasta un periodo máximo de 6 MESES con las mismas condiciones establecidas para el contrato en vigor, salvo acuerdo entre las partes.

Es muy IMPORTANTE RESALTAR tres cuestiones:

1ª.- Para que se pueda aplicar esta prórroga excepcional el inquilino la tiene que solicitar al arrendador.

2ª.- Una vez solicita la prórroga, es OBLIGATORIA para el arrendador.

3ª.- Durante el tiempo que dure esta prórroga excepcional el arrendatario tiene que seguir pagando la renta.

La única excepción prevista para que no se produzca esta prórroga extraordinaria es que el ARRENDADOR haya comunicado al arrendatario en los plazos y condiciones establecidos en el artículo 9.3 de la LAU, la necesidad de ocupar la vivienda arrendada para destinarla a vivienda permanente para sí o sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial.

¿Cuáles son los contratos que pueden finalizar en ese periodo?


Son aquellos contratos de arrendamiento de vivienda que se encuentren en los plazos indicados en el artículo 9.1 y 10.1 de la  Ley de Arrendamientos Urbanos / LAU 29/94.

Artículo 9 de la LAU (Plazo mínimo).

«La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si ésta fuera inferior a tres años, llegado el día del vencimiento del contrato, éste se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de tres años, salvo que el arrendatario manifieste al arrendador, con treinta días de antelación como mínimo a la fecha de terminación del contrato o de cualquiera de las prórrogas, su voluntad de no renovarlo

Ejemplos:

A) Contrato de arrendamiento que se celebró el día 1 de noviembre de 2017, en este caso el inquilino podía estar hasta tres años a su voluntad, por lo tanto, el contrato finalizaría el 1 de noviembre de 2020. En este caso, si el arrendador le había comunicado previamente que el contrato finalizaba y que debeía entregar la posesión del inmueble el día 1 de noviembre de 2020, en virtud de la prórroga extraordinaria acordada por el Real Decreto-Ley 11/2020 con la modificación del Real Decreto-Ley 30/2020, EL INQUILINO PODRÁ COMUNICARLE AL ARRENDADOR QUE SE ACOGE a la prórroga extraordinaria por un periodo máximo de 6 meses, por lo que el contrato finalizará como máximo el 1 de mayo de 2021.

B) Contrato de arrendamiento celebrado el 15 de enero de 2018 y que finaliza el 15 de enero de 2021. En este caso y por las mismas razones que en el ejemplo anterior, el inquilino podrá pedir una prórroga extraordinaria por un periodo máximo de 6 meses, por lo que podrá estar en la vivienda hasta el 15 de julio de 2021.

Artículo 10 de la LAU (Prórroga del contrato).

«Si llegada la fecha de vencimiento del contrato, o de cualquiera de sus prórrogas, una vez transcurridos como mínimo tres años de duración de aquel, ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con treinta días de antelación a aquella fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato se prorrogará necesariamente durante un año más

Ejemplo:

En este caso, si la prórroga tácita finaliza igualmente el día 1 de diciembre de 2020 el contrato se podrá prorrogar por un periodo máximo de seis meses y por tanto hasta el 1 de junio de 2021 siempre que lo solicite el inquilino.

CONCLUSIÓN

La prórroga extraordinaria en los contratos de arrendamiento de vivienda habitual podrá pedirse cuando el contrato o cualquiera de las prórrogas previstas en los artículos 9 y 10 de la LAU finalice durante el periodo comprendido entre el 2 de abril y el 31 de enero de 2021.


jueves, 15 de octubre de 2020

Los contagios se desbocan en Navarra: 811 por cada 100.000 habitantes

 

Los contagios se desbocan en Navarra: 811 por cada 100.000 habitantes

La Comunidad Foral casi duplica ya a Madrid, que desciende hasta a 450



Sergio Alonso  ..........  La Razon




La incidencia acumulada de casos diagnosticados en los últimos 14 días se ha desbocado en Navarra y alcanza ya los 811 por 100.000 habitantes. La de Madrid ha vuelto a desplomarse ya se sitúa en 450, frente a los 464 de ayer. Como se recordará, Madrid llegó a superar hace más de diez días una incidencia de más de 800. Los datos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad revelan que la incidencia acumulada también se encuentra disparada en Melilla, con 526 casos, mientras que en regiones como Aragón, La Rioja y Castilla y León supera ya ampliamente los 400. Todas ellas se encontrarían en situación de extremo riesgo, según el borrador de criterios comunes que ha elaborado el Ministerio de Sanidad a posteriori de la intervención sobre Madrid. Un día más, la capital aprobaría uno de los criterios por los que se aplicó el estado de alarma y, por tanto, debería salir de él. La positividad, otro de los criterios fijados por Sanidad para justificar su intervención selectiva, pues no se ha producido en otros territorios que suspenden el mismo número de parámetros y cuya evolución es mucho peor, arroja un porcentaje del 15,6% en Madrid. Sigue desbocada en Melilla -es de un 26,2%, así como en Ceuta -26,5%- y en Navarra sobrepasa también el umbral del 10% que impuso Salvador Illa. En concreto, registra un 14,7%. La ocupación de las UCIS alcanza también cotas preocupantes en Navarra, región que se encuentra a sólo once pacientes de superar el límite del 35%, al contabilizar ya a 35 pacientes críticos y una tasa del 27,34%. En Madrid, el porcentaje sigue siendo del 37,4%

Los CDR «juegan» con los Mossos por el centro de Barcelona en el aniversario de la sentencia del «procés

 Los CDR «juegan» con los Mossos por el centro de Barcelona en el aniversario de la sentencia del «procés


Carreras de los CDR con los Mossos y algún contenedor ardiendo en el centro de Barcelona






ABC   ..........    Miguel Vera



Varios cientos de jóvenes encapuchados pasearon este jueves por el centro de Barcelona con motivo del primer aniversario de la sentencia del Tribunal Supremo contra los organizadores del 1-O. Los radicales partieron de la plaza Urquinaona de Barcelona, punto en el que tuvieron lugar los capítulos más duros de las protestas de hace un año.

«1 de octubre, lo volveremos a hacer» y «Puta España», fueron dos de los cánticos más coreados por los concentrados, en una noche que acabó con cientos de antidisturbios tomando el corazón de la Ciudad Condal para evitar enfrentamientos mayores.

La protesta fue de menos a más. Lo cierto es que la convocatoria de ayer era el penúltimo cartucho de un independentismo radical algo desnortado por el escaso éxito de sus últimas citas: la visita del Rey de la semana pasada y las protestas contra la inhabilitación de Quim Torra de hace dos. Rápidamente, la marcha fue bajando de la simbólica plaza, en la que hace un año ardieron decenas de contenedores bajo una lluvia de adoquines, en dirección a la Jefatura Superior de Policía, en la Vía Layetana.

Por el camino, algunos manifestantes se entretuvieron arrancando las banderas españolas que colgaban de algunas farolas con motivo del 12-O, día de la Hispanidad y quemándolas. Con cada bandera quitada, una explosión de gritos y testosterona. Otros se dedicaron a insultar a gritos a quienes desde los balcones reprochaban a los asistentes que desfilaran en masa y sin respetar el límite para las reuniones fijado por las autoridades santitarias para frenar el virus. «Los sanitarios catalanes no se lo merecen, sois lo peor», clamaba una pancarta exhibida. El reproche fue respondido con gritos e insultos por unos -«botifler» (traidor en jerga nacionalista)- y con las cabezas agachadas por otros. A su vez, los Mossos recordaron, vía megafonía, que las reuniones de más de seis personas siguen prohibidas.

Posteriormente, los CDR roderaron el monumento a Colón y subieron La Rambla hasta plaza Cataluña. Allí fue donde empezaron las carreras de furgones y encapuchados, que iban moviendo y prendiendo contenedores a su paso. ¿Su meta? Hacerse fuertes en plaza Cataluña y demostrar que el movimiento sigue con ganas de confrontación a pesar de la pandemia y los tumbos estratégicos de sus líderes. Las carreras, con los CDR dispersos, se extendieron por las callejuelas del centro de Barcelona

"España ha perdido el control": duro artículo del 'Frankfurter Allgemeine' sobre la gestión de la pandemia

 

"España ha perdido el control": duro artículo del 'Frankfurter Allgemeine' sobre la gestión de la pandemia

El  Periodico


El artículo de Hans-Christian Röessler afirma que el país ha aprendido poco de la primera ola y responsabiliza a la clase política: "Los dirigentes no están a la altura"

Denuncia la "falta de una estrategia global" y critica las prisas de muchas autonomías por revertir las restricciones pasada la primera ola del coronavirus



El Periódico  



 Duro artículo-editorial del 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' sobre España y su gestión de la pandemia. Lo firma Hans-Christian Röessler, corresponsal del diario germano en Madrid. Con el título 'España ha perdido el control', el Frankfurter subraya que la segunda ola de coronavirus que vive España "pone de manifiesto el fracaso del Estado" y pone el dedo en la llaga: "No hay consenso alguno entre los partidos".

"España ha perdido el control de nuevo", empieza el artículo, que analiza las últimas cifras de contagios y de muertes y concluye que "en España poco se ha aprendido de la primera ola" y señala a los responsables: la clase política, con hincapié a la actitud de la derecha. "Los dirigentes no están a la altura de la crisis. Los bandos políticos chocan de manera irreconciliable. La derecha arremete contra la coalición de izquierda de Sánchez como si la campaña electoral aún no hubiera terminado".

"Resulta imposible pasar por alto el fracaso del Estado", señala Röessler, que denuncia también el hecho de que tras el fin del estado de alarma, muchas autonomías corrieron a relajar restricciones. Así, apunta que en junio, cuando las cifras bajaron, "el Gobierno central y las comunidades autónomas dejaron pasar un tiempo valioso. En lugar de prepararse para la segunda ola, muchas regiones apremiaron para relajar las restricciones cuanto antes. Especialmente en las costas, la intención era salvar la economía con la temporada de verano". Una táctica que tampoco fue muy exitosa porque la afluencia de turistas extranjeros fue más bien escasa, recuerda el artículo.

Como contraposición a la gestión de España, el diario pone el ejemplo de Italia. "Allí, las cifras están aumentando de nuevo, pero mucho menos que en España. Después de un confinamiento tan largo y duro como el español, Italia no se apresuró a relajar las restricciones. El estado de emergencia vigente desde el brote de la pandemia acaba de ser prorrogado hasta enero de 2021. Si es necesario, las autoridades locales pueden endurecer las regulaciones  vigentes en todo el país, pero no desactivarlas. La cooperación entre el Gobierno central y las regiones y municipios está funcionando". "En España ocurre lo contrario", remacha.

Roëssler abunda en la falta de coordinación Estado-autonomías y en la falta de una estrategia global y común como motivo del fracaso en la gestión: "Desde el final del estado de alarma nacional en junio, las 17 comunidades autónomas han estado al frente de la lucha contra la pandemia. Falta una estrategia nacional, así como un mensaje claro común". El artículo señala la "impotencia durante semanas" del Gobierno español en Madrid, donde la situación "es dramática" y donde finalmente el Ejecutivo ha declarado el estado de alarma con la oposición de la Comunidad de Madrid.

El problema pues es político, concluye: "Más de 50.000 españoles han perdido la vida. Sin embargo, los políticos no logran llegar a un consenso. Faltan líderes que unan al paísDiscuten sobre cifras y litigan entre ellos. Especialmente en el Partido Popular conservador". Y destripa la estrategia de los populares: "los políticos más jóvenes y menos experimentados tratan de afilar su perfil por medio de una oposición de carácter fundamental: el derrocamiento del Gobierno de izquierda de Sánchez aparentemente les importa más que la lucha contra el covid-19".
 
De trasfondo, analiza el articulista, están los conflictos políticos no resueltos, incluido el conflicto con Catalunya y una cuestionable cultura política que no hacer augurar una solución rápida: "En España, el virus ataca a un estado debilitado y bloqueado por conflictos no resueltos. La inestabilidad y el enfrentamiento conforman la cultura política e impiden las reformas necesarias. El conflicto entre Barcelona y Madrid amenaza con agravarse de nuevo debido a las elecciones autonómicas anticipadas. Una solución política está aún muy lejos de alcanzarse. Las acusaciones de corrupción contra Juan Carlos han sumido a la monarquía en una grave crisis. Esto lleva el agua al molinos de sus oponentes. El consenso que surgió durante la transición de la dictadura de Franco a la democracia se está desmoronando".
 
Röessler acaba dibujando un panorama desolador para España: "La cuarta economía de la eurozona ya no puede salvarse por sí sola. España se está deslizando hacia lo que puede llegar a ser la peor crisis económica desde la guerra civil". Y aunque está prevista la movilización de 140.000 millones de euros del Fondo de Reconstrucción de la UE, el periodista se muestra pesimista ante los planes de recuperación porque, concluye, "hasta ahora, a España le han faltado la perseverancia, unidad y eficiencia que requiere semejante hazaña".

11 residencias de Barcelona, en situación grave por casos de coronavirus

 

11 residencias de Barcelona, en situación grave por casos de coronavirus



Metropoli   ,............   ELISABET GONZALEZ



11 residencias de Barcelona están en situación grave por casos de coronavirus. Se trata del segundo foco de Cataluña con más residencias calificadas por el Departament de Salut con color rojo, superado solo por la región sanitaria Metropolitana Sur.

Salut clasifica las residencias por colores, y el rojo es para las que aún no han controlado la epidemia. El ámbar es para las que tienen casos confirmados, pero están en fase de estabilización, y el verde para las que no tienen ningún contagiado.

Esta clasificación se actualiza cada semana y de ella depende el régimen de visitas a los aproximadamente 55.000 ancianos residentes en los geriátricos de Cataluña.

43 RESIDENCIAS CATALANAS GRAVES

Un total de 43 residencias catalanas de gente mayor — tres menos que hace una semana —están en una situación grave por coronavirus, según datos del departamento de salud recopilados por la agencia Efe. Todas ellas están clasificadas con el color 'rojo' y suponen el 4,1% de las 1.048 que hay en Cataluña.

Otros 46 geriátricos –15 más que hace 7 días– están en color ámbar, y la gran mayoría, el 91, 2%, están libres del virus.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido en las residencias catalanas 4.198 personas y esta semana han muerto seis más que la semana anterior. Estas cifras no incluyen los residentes que han muerto en hospitales o centros sociosanitarios.

REGIONES SANITARIAS MÁS AFECTADAS

A día de hoy la región sanitaria Metropolitana Sur es la que tiene más residencias calificadas con el color rojo (16), seguida de la ciudad de Barcelona, con 11. Por debajo de Barcelona se sitúan la región sanitaria Metropolitana Norte, con siete y Lleida, con tres.

Tres residencias más, dos de Girona y otra situada en la zona Metropolitana Norte, están pendientes de valorar por los técnicos de la Generalitat.


Canal Noticias : Bomberos exigen ceses políticos y denuncian la "descoordinación" en las estrategias contra los incendios: "Han sido parches temerarios"

  Vecinos y bomberos intentan aplacar el fuego en la aldea de Lamas (Cualedro), en Ourense. EFE La  Coordinadora Unitaria de Bomberos Profes...