Las Noticias Generales del Mundo , para estar informado en todo el Momento
domingo, 18 de octubre de 2020
Alerta roja en Navarra: dos municipios desbordan los 2.000 contagiados por 100.000 habitantes
Manifestación multitudinaria en París por el profesor decapitado por un islamista
Manifestación multitudinaria en París por el profesor decapitado por un islamista
Once detenidos ya por el asesinato del maestro que mostró en clase las caricaturas de Mahoma
Miles de personas se han manifestado este domingo en la Plaza de la República de París y en otras ciudades francesas para rendir homenaje a Samuel Paty, el profesor de historia decapitado el viernes en la región parisina. Blandiendo pancartas que decían "No al totalitarismo del pensamiento" o "Soy maestro", la multitud, en un París con toque de queda y mascarilla obligatoria, rindió homenaje al maestro, asesinado tras haber mostrado caricaturas de Mahoma a sus alumnos. La imagen se repitió con otras ciudades, como Toulouse.
La posible implicación de los movimientos islamistas radicales en el degollamiento el viernes de un profesor de historia cerca de París, por parte de un ruso checheno de 18 años, preocupa a los servicios de inteligencia y al gobierno francés.
La presencia del activista islamista radical Abdelhakim Sefrioui entre las once personas detenidas ya -dos más este domingo- en relación con la investigación del asesinato de Samuel Paty ha reforzado estas sospechas. El asesino, identificado como el joven checheno de 19 años Abdulak Abuezidovic, murió poco después del crimen por los disparos de los agentes de Policía que intentaban detenerle.
Estos movimientos islamistas "minoritarios, buscan convencer a los musulmanes de que Francia es un país islamófobo. Están tratando de usarlos", dijo a la AFP Laurent Núñez, coordinador nacional de inteligencia y lucha contra el terrorismo. "Y al menor incidente, se ponen a trabajar".
Denuncias en redes sociales
Sefrioui, conocido por la policía, es el fundador del colectivo Jeque Yasín, que lleva el nombre del fundador de Hamás, asesinado por el ejército israelí en 2004. A principios de octubre, acompañó al padre de una alumna del colegio donde enseñaba Paty para pedir el despido del profesor, que mostró caricaturas de Mahoma a sus alumnos.
Hace unos días, presentándose como "miembro del Consejo de Imanes de Francia", había difundido además un vídeo en Youtube en el que denunciaba al profesor, llamándolo "matón". También fue Sefrioui quien, en otro vídeo difundido en la misma plataforma, interrogó a la alumna y llamó a la movilización.
Sin embargo el fiscal nacional antiterrorista Jean-François Ricard no habló el sábado en su conferencia de prensa de ninguna conexión entre este hombre y el asesino.
Resurgimiento radical
Una fuente cercana al gobierno destaca el papel de los "mensajes de odio en las redes sociales que alimenten a los jóvenes". La atmósfera de odio en las redes va acompañada de un resurgimiento de los movimientos islamistas radicales, según Nuñez, quien señala el contexto actual, con "el juicio de Charlie (Hebdo), la republicación de las caricaturas y el discurso del presidente Macron sobre una próxima ley destinada a reforzar el laicismo y a luchar contra el separatismo islamista".
El juicio es el de los cómplices en los ataques de enero de 2015 contra Charlie Hebdo, donde murieron 12 personas, en represalia por la publicación de esas mismas caricaturas.
Un investigador no descarta confinar Barcelona
Un investigador no descarta confinar Barcelona
El médico e investigador Salvador Macip considera que no se debería descartar un confinamiento temporal en Cataluña aunque como "último recurso". Macip cree que "es dificil precedir" si la medida de cerrar bares y restaurantes tendrá un impacto en la evolución de la pandemia en Cataluña porque dependerá del comportamiento de los ciudadanos.
"Si no vamos a los restaurante pero hacemos fiestas en las casas, estamos igual", ha indicado en los micrófonos de Catalunya Ràdio. A su juicio, "no se deberían descartar" pequeños confinamientos puntuales, "como último recurso", para afrontar los aumentos de contagios, como está sucediendo estas semanas en prácticamente toda Europa.
CONDICIONES UNIFICADAS
Macip apuesta por que la Unión Europea establezca una serie de condiciones unificadas para todos los países, por consenso y a partir de los datos de contagios, y que fuesen los estados los que las aplicaran más concretamente, según la situación económica y social de cada territorio.
Estas normas tendrían que tener establecidos sus correspondientes paquetes de ayudas para los sectores más afectados, como lo son actualmente el turismo, la hostelería y la restauración, entre otros. Por otra parte, Macip se ha mostrado totalmente contrario a la denominada Declaración de Barrington, que promueve que el virus se propague entre los grupos de bajo riesgo con la esperanza de lograr cierta "inmunidad colectiva", es decir, alcanzar una cantidad suficiente de la población resistente a la enfermedad que sofoque la pandemia.
INMUNIDAD
Esta declaración ha sido firmada por diversos científicos, con los que el investigador catalán no está de acuerdo, al igual que la OMS, y ha puesto como ejemplo de supuesta inmunidad colectiva a la ciudad de Manaos (Brasil). Manaos habría llegado al 60 % de inmunidad de la población "pero la mortalidad registrada ha sido terrible", ha dicho Macip, y ahora se están registrando de nuevo casos de COVID-19 que ya ha obligado a imponer medidas y cierres en la ciudad, de dos millones de habitantes.
El investigador ha considerado que "no hay una única solución" para la pandemia y es una suma de actos y responsabilidades lo que conseguirá que podamos salir adelante como ciudadanos: lavarse las manos, llevar la mascarilla, mantener la distancia social y ser responsables con nuestras decisiones mientras los gobiernos han de cumplir con rastreadores y el sistema de salud.
Más de 200.000 trabajadores se irán al paro antes de fin de año
Más de 200.000 trabajadores se irán al paro antes de fin de año
Entre 200.000 y 300.000 trabajadores como mínimo se quedarán en paro entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de este año al decaer el compromiso de empleo de seis meses al que estaban obligadas las empresas que se acogieron a los primeros expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por la pandemia, según cálculos del presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, Fernando Santiago, facilitados a Europa Press.
"Prevemos que haya una gran cantidad de despidos en los próximos meses porque está empezando a decaer ese compromiso, abriéndose la veda del despido", afirma Santiago, que indica además que un porcentaje elevado de los trabajadores que se irán al paro hasta fin de año se debe al vencimiento de dicha limitación jurídica y otro porcentaje obedece a que la última prórroga de los ERTE no mantuvo las exenciones para todas las empresas que ya se encontraban en un procedimiento de fuerza mayor, sino sólo a las de determinados sectores A estos 200.000 o 300.000 trabajadores que pasarán a engrosar las listas del desempleo hasta final de año podrían sumarse otros 150.000 empleados a cargo de trabajadores por cuenta propia, ya que, según Santiago, "por cada dos autónomos que caen, se destruye un puesto de trabajo" y la previsión es que desaparezcan hasta 300.000 negocios.
Pero todo esto, precisa el presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos, sólo sería el primer tramo de despidos que están por venir, pues, según ha explicado a Europa Press, habrá un segundo tramo de despidos hacia febrero-marzo tras producirse la apertura judicial de los concursos de acreedores y un tercer tramo cuando las empresas que se acogieron a créditos ICO tengan que devolver el principal.
Y todo ello, ha señalado, sin contar los efectos sobre el empleo de las restricciones que se están tomando a nivel autonómico para hacer frente a la pandemia, con reducciones de aforo en la hostelería o incluso el cierre de locales.
Por su parte, expertos en derecho laboral consultados por Europa Press prevén que muchas empresas acaben transformando sus ERTE en expedientes de extinción (ERE) si la crisis sanitaria se alarga.
Raquel Muñiz, socia del despacho de abogados Sagardoy, ve imposible calcular ahora cuántas empresas cambiarán ERTE por ERE porque dependerá de cómo evolucione la pandemia y también de los compromisos de empleo que se adquirieron al presentar el ERTE.
Muñiz, en declaraciones a Europa Press, cree, sin duda, que la mayor parte de los despidos se concentrarán en los sectores más dañados por la pandemia, como la hostelería, el comercio, la restauración y otras actividades vinculadas con el turismo.
"Es cierto que muchas empresas están muy pendientes de los compromisos de empleo para ver cuándo pueden deshacer los ERTE. Con todos los compromisos de empleo es difícil prever cuándo vendrán los ERE", señala Muñiz, que añade que, además de cómo evolucione la pandemia, la evolución del empleo dependerá también de si se prorrogan o no los ERTE más allá del 31 de enero y en qué condiciones.
Según la normativa vigente que regula los ERTE, las empresas que se benefician de las exoneraciones de cuotas por haberse acogido a un ERTE están obligadas a mantener su plantilla durante seis meses, a contar desde la fecha en la que reincorporan a la actividad a su primer trabajador.
La última prórroga de los ERTE establece además que las empresas que reciban las nuevas exoneraciones contenidas en la norma quedarán comprometidas a un nuevo periodo de seis meses de salvaguarda del empleo, aunque si estuvieran afectadas por un compromiso anterior, el nuevo periodo de seis meses empezará a contar una vez finalizado el compromiso previo.
Por su parte, David Reyes, del despacho de abogados Forislex, también cree que los despidos se concentrarán en los sectores más dañados por la pandemia, como la hostelería y los hoteles, aunque avisa de que no hay que perder de vista a otras actividades que, como consecuencia del mantenimiento del teletrabajo, podrían verse afectadas por despidos colectivos, como por ejemplo las empresas de restauración que sirven comidas a empresas o las de catering.
Reyes ha recordado que una de las causas por las que las empresas en ERTE pueden despedir es la de verse abocadas a la presentación de un concurso de acreedores, para el que el Real Decreto-ley 16/2020 de medidas procesales y organizativas para hacer frente al Covid-19 en el ámbito de la Administración de Justicia, estableció unos nuevos plazos que vencen próximamente.
Así, de acuerdo con dichos plazos, el empresario que se encuentre en estado de insolvencia no tendrá el deber de solicitar el concurso hasta el 31 de diciembre de este año. Respecto al concurso necesario, es decir, cuando la solicitud la inicie el acreedor, no se admitirán a trámite hasta el 31 de diciembre las solicitudes presentadas desde la declaración del estado de alarma.
Reyes, en declaraciones a Europa Press, pertenece a un despacho al que acuden principalmente pymes y el sentir "generalizado" es que habrá claros recortes de personal cuando finalicen los compromisos de empleo de los ERTE y las penalizaciones por incumplirlos.
En lo que se refiere a despidos individuales de trabajadores no incluidos en ERTE, desde Forislex se advierte de que hay empresas que no se quieren arriesgar a despedir por causas objetivas y en su lugar recurren a despidos disciplinarios, "acogiéndose a una causa 'light', como la disminución voluntaria del rendimiento del trabajador", por el que aceptan pagar 33 días por año trabajado.
Un marroquí quema un coche de la Policía y amenaza con atentar en Barcelona
Elaltavozdesucesos
Los Mossos d’Esquadra están investigando el ataque que sufrió un coche de la Policía Local de Sant Andreu de la Barca (Barcelona). Fue este sábado, sobre las nueve y media, cuando un marroquí, de 30 años, se acercó a un coche policial y prendió fuego al mismo, destrozando el coche al completo.
Al reparar las imágenes de las cámaras de seguridad, la Policía pudo ver a un chico joven, de piel morena, alta y con el pelo rapado.
Posteriormente, autor del incendio llamó a la comisaría diciendo que él había sido el autor del incendio. Pero no llamó para identificarse, sino que amenazó con volver a actuar e incluso con atentar, ya que según fuentes policiales, aseguró que su intención era hacer «una cosa muy grande y causar daños a muchas personas». Asimismo dijo que «no le importaba morir» y «que sería muy difícil cogerlo si no lo mataban».
Con la información del teléfono desde el que realizó la llamada, la policía catalana pudo averiguar que se trataba de Kamal Choulli, un marroquí con catorce antecedentes policiales nacido en marzo de 1990. Fue detenido el sábado por la noche por agentes del ARRO.
La brigada de los Mossos d’Esquadra que lucha contra el terrorismo exterior ya está investigando a este inmigrante, ya que podría estar radicalizado, aunque fuentes policiales señalan que tiene «un problema psíquico».
Un británico herido y cinco detenidos en un tiroteo en Marbella
Un británico herido y cinco detenidos en un tiroteo en Marbella
La víctima recibió dos impactos de bala en la cara en las inmediaciones de un local en la zona Nueva Andalucía
Un ciudadano británico de 50 años ha resultado herido tras recibir dos impactos de bala en la cara en un tiroteo ocurrido la noche de este sábado en la localidad malagueña de Marbella, por el que la Policía ya ha detenido a cinco personas de la misma nacionalidad.
Fuentes policiales han informado este domingo de que los hechos ocurrieron en la avenida del Prado y están relacionados con una pelea previa en un local.
El herido ha sido intervenido quirúrgicamente y se encuentra ingresado en el Hospital Regional de Málaga, según las fuentes.
El servicio de emergencias 112 recibió a las 20:50 horas un aviso de una pelea en la que habían disparado a una persona en las inmediaciones de un local en la zona de Nueva Andalucía.
El centro coordinador de emergencias movilizó a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la Policía Local y la Policía Nacional, la cual se ha hecho cargo de la investigación del suceso.Un ciudadano británico de 50 años ha resultado herido tras recibir dos impactos de bala en la cara en un tiroteo ocurrido la noche de este sábado en la localidad malagueña de Marbella, por el que la Policía ya ha detenido a cinco personas de la misma nacionalidad.
Canal Magazine : La Vida es Ocio
Canal Magazine : La Vida es Ocio
Con el hilo conductor de la música española de los 80 hemos tenido recomendación de diez libros clásicos para leer, dos recetas de cocina, una de soufflé muy sencillo de realizar y otra para una tortilla de patatas más sana, el Padre Olivares nos ha traído un grupo rockero que tributa a Los Beatles, a Arturo Pérez-Reverte hablandonos de su último libro "Línea de fuego" y a Roberto Parodi recordándonos a los representantes españoles de los 80 en Eurovisión.
https://go.ivoox.com/rf/57777282
Canal Música : La Música de tu Vida 50 60 70
Las mejores canciones de las décadas de los 50 hasta los 80, cantadas en español por sus grandes intérpretes. Frida Boccara - La casa del sol naciente Richard Anthony - Abrázame Adamo - Cae la nieve Lorenzo Santamaría - Para que no me olvides Jorge Sepúlveda - El mar y tú Antonio Machín - Angelitos negros Gloria Lasso - Lisboa antigua Sara Montiel - Fumando Espero Moncho - Noche de ronda Juanito Segarra - Camino verde Lola Sevilla - Cántame un pasodoble español Antonio Molina - Soy minero Bonet de San Pedro - Carpintero carpintero Andy Russell - Quiéreme mucho Orquesta Pére Prado - Mambo nº8 Mari Trini - Una estrella en mi jardín Juan Bau - La estrella de David Rita Pavone - Cuore Nicola di Bari - Corazón gitano Pop Tops - Mamy Blue Andy Russell - Cuando calienta el sol Conchita Bautista - Que bueno que bueno The Brisks - Pepe será papá Karina - El baúl de los recuedros Sirex - Si yo tuviera una escoba Los Stop - Corazón contento Los T.N.T. Conchita Velasco - Chica yé yé Santabárbara - Charly Baccara - Yes Sir I can boogie Sandro Giacobbe - El jardín prohibido Lorenzo Santamaría - Por ese amor Mari Trini - Cuando me acaricias Tony Ronald - Help, get me some help María Jiménez - Se acabó Micky - Enséñame a cantar En "La Música del Recuerdo" encontrarás las canciones más inolvidables de la música en español de los años 50, 60, 70 y 80, en todos los géneros más populares de esa época, como son las baladas, la música romántica, el pop rock, la rumba, el flamenco, la copla o la canción española.
https://youtu.be/_kDOJ9o1-ZA
Canal Musica Fin de Semana : MUSICA para RECORDAR
Canal Musical : MUSICA para RECORDAR
Estas fechas son fechas de recogimiento, ideales para recordar a seres queridos, relaciones pasadas, tiempos felices, recuerdos mágicos que siempre estarán con nosotros. Y el poder evocador de la música nos acerca como ninguno a esos momentos entrañables de nostalgia.
https://youtu.be/4udEoubCYIk
Canal Informacion Iker Jimenez : IKER JIMÉNEZ, LA REUNIÓN SECRETA, DR.GAONA, DR.CESAR CARBALLO, PABLO FUENTE, DR.CANTÓN HABLAN CLARO
IKER JIMÉNEZ, LA REUNIÓN SECRETA, DR.GAONA, DR.CESAR CARBALLO, PABLO FUENTE, DR.CANTÓN HABLAN CLARO
Canal Musical : Fin Semana con nostalgia
Canal Musical
LA DECADA PRODIGIOSA
https://youtu.be/1epOtvvNzng
sábado, 17 de octubre de 2020
Canal Musica ; Música en español-Actualidad discográfica-55
Canal Musica
Música en español-Actualidad discográfica-55
https://go.ivoox.com/rf/2423661
Canal Magazín : La Vida es Ocio
Canal Magazín La Vida es Ocio
Programa emitido durante el confinamiento en las emisoras habituales de FM y streaming con una entrevista a los componentes del grupo Soul Vibration, la sección de Eurovision con Roberto Parodi hablandonos del TOP-10 de la votación de las mejores canciones de la historia del festival en nuestro programa, seguros con nuestro especialista, la fórmula 0-5-30 de refuerzo inmunológico que nos llega desde Italia, el estreno de lo último de Bunbury y Lady Gaga, dos expertos hablándonos de economía doméstica y ahorro, 5 libros que pueden cambiar tu vida y terapia floral, con la experta Ana María Santos.
https://go.ivoox.com/rf/51639846
Los brotes del Vall d'Hebron, con 40 infectados, paralizaron los ingresos del SEM durante 24 horas
Los brotes del Vall d'Hebron, con 40 infectados, paralizaron los ingresos del SEM durante 24 horas
Los focos de infección, ya controlados, han afectado a 12 profesionales sanitarios y 28 pacientes
Los brotes de coronavirus notificados el pasado viernes en varias áreas del recinto hospitalario y que ya han afectado a un total de 40 personas (12 profesionales sanitarios y 28 pacientes) obligaron a este centro a no admitir enfermos derivados del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) durante 24 horasm entre el jueves pasado y ayer.
Fuentes del Hospital Vall d'Hebron han informado este sábado a Efe que este tipo de situaciones «es habitual» entre los grandes centros sanitarios de Cataluña, si las circunstancias así lo requieren, por lo que cuando se detectó el brote se acordó que no se aceptarían enfermos derivados por el SEM hasta que estuviera controlado.
Ayer viernes se dio por controlado el brote y la mitad de los pacientes afectados, y que estaban ingresados por patologías no Covid, ya se encuentran en sus casas al ser asintomáticos, según han indicado las mismas fuentes.
También se informó ayer en un comunicado de que se mantenía la actividad asistencial ordinaria del centro pero no de que se habían hecho derivaciones del SEM a otros espacios hospitalarios durante un día entero, como así se ha admitido hoy.
Cribado masivo a los profesionales
Este sábado se ha iniciado un cribado masivo de todos los profesionales del hospital, que durará entre cinco y seis días, y que se hace en todas las áreas del recinto sanitario con equipos móviles. En septiembre se ofrecieron pruebas PCR voluntarias a los profesionales de Vall d'Hebron, de las que un millar se las hicieron.
Tal y como informó ayer este diario, ante la aparición de los brotes, en su mayoría localizados en el Hospital General (la instalación central del recinto) esta situación, y dada la coyuntura epidemiológica y el creciente número de casos de Covid registrados en el centro en los últimos días (se ha pasado de un total de 50 el pasado viernes a 90 ayer), los responsables del Vall d'Hebron decidieron restringir el acceso de acompañantes al recinto como medida preventiva.
De 50 a 90 ingresos Covid
«El pasado viernes registramos 50 pacientes Covid. Esa cifra siubió a 70 el lunes y ayer ya eran 90 los pacientes que llegan infectados», han explicado desde el Vall d'Hebron. Pese a este aumento de pacientes, la cifra de ingresos en UCI se ha mantenido entre 15 y 20.
Además, se han anulado las sesiones científicas de más de seis personas y se ha limitado el acceso a los bares y restaurantes que ofrecen servicio a los profesionales, mientras que los que dan servicio a los usuarios se han cerrado, siguiendo las medidas restrictivas marcadas por el Govern y avaladas por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
“Quédense en casa”: los europeos se encierran para frenar la pandemia
“Quédense en casa”: los europeos se encierran para frenar la pandemia
“Olviden los viajes que no son necesarios, las celebraciones que no son imprescindibles. Quédense en casa siempre que sea posible”, dijo este sábado la canciller alemana Angela Merkel a sus conciudadanos.
“Lo que sucederá en invierno, lo que sucederá en Navidad, se decidirá en los días y semanas venideros”, advirtió la responsable.
Lee: La OMS advierte de un “alarmante” nivel de transmisión de COVID-19 en Europa
En una Europa que acumula más de 248,000 muertes y más de 7 millones de contagios, Alemania era visto como un ejemplo de gestión de la pandemia para muchos vecinos, pero los rebrotes del virus han confirmado que no hay recetas mágicas ni fronteras que valgan.
El país ha registrado 7,830 casos de coronavirus en 24 horas, una cifra que no se vio ni siquiera en la primera ola de la pandemia, aunque en aquel momento no se realizaban tantos test de diagnóstico.
Desde que la epidemia llegó al país han muerto 9,767 personas, 33 de ellas el viernes.
Toque de queda en París debido a las nuevas medidas de contingencia por el alarmante avance del COVID-19 en el país. (Foto: THOMAS COEX / AFP)
“Todos en casa”
En Francia, entró en vigor el sábado el toque de queda decretado por el gobierno entre las 21:00h y las 06:00h en varias regiones del país, entre ellas París.
En total 20 millones de personas se ven afectadas y las reglas son simples: “Todos en casa desde las 21:00h y hasta las 06:00h”, resumió el primer ministro Jean Castex.
Antes de que el toque de queda empezara a medianoche, concurridos grupos se dieron cita el viernes en terrazas y restaurantes aún abiertos, se tomaron fotos de grupo y brindaron por tiempos mejores.
“Vamos a aprovechar al máximo… Primero restaurante, luego unos bares y ahora paseo por los Campos Elíseos con los amigos”, decía un estudiante de 19 años.
Entérate: Se disparan los contagios en Europa y España decreta el estado de alarma en Madrid
En el Reino Unido el país más enlutado de Europa con 43,400 muertos, la mitad de la población de Inglaterra, es decir, unos 28 millones de personas, viven desde este sábado regidos por nuevas restricciones.
Las reuniones de familia y amigos que no viven bajo el mismo techo están prohibidas en Londres y en otras zonas de Inglaterra. En la región de Lancashire (noroeste), que junto con Liverpool son las dos zonas en alerta “muy alta”, las restricciones son aún mas fuertes.
En Italia, donde el viernes se superó el umbral simbólico de los 10,000 nuevos casos en 24 horas, la región de Lombardía, en el norte, principal foco del rebrote, cerrará a partir del sábado sus bares y restaurantes y suspendió todos los eventos deportivos.
En Bélgica, los cafés y los restaurantes también cerrarán desde el lunes durante un mes y habrá un toque de queda por la noche.
“Semana tras semana, las cifras se multiplican por dos, aumentan sin freno”, dijo el primer ministro Alexander De Croo.
Bélgica registra una de las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, con 89 fallecidos por cada 100,000 habitantes
Limitar los contactos esperando una vacuna
La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 1,105,691 muertos en todo el mundo y casi 40 millones de contagios.
En América Latina y el Caribe, la región más afectada del mundo, con 377,952 fallecidos y casi 10,5 millones de contagios, el gobierno de México dijo el viernes que planteó al de Estados Unidos extender hasta el 21 de noviembre las restricciones al tránsito no esencial en la frontera común para contener el coronavirus.
Ambos países mantienen cerrada la frontera de 3,145 kilómetros al tránsito terrestre no esencial, como turistas o visitantes eventuales, aunque sí se permite el paso de mercancías, trabajadores o estudiantes.
La reforma judicial de Sánchez compromete los plazos para los fondos europeos
La reforma judicial de Sánchez compromete los plazos para los fondos europeos
La controversia en Bruselas por los planes del Gobierno para renovar el Poder Judicial puede derivar en bloqueos que retrasen la llegada del dinero de Europa y complicar el plan económico de Moncloa
La polémica propuesta para la reforma del Poder Judicial presentada esta semana por PSOE y Unidas Podemos, los partidos que conforman la coalición de Gobierno, ha incendiado de tal forma el panorama político del país que la negra humareda ha llegado hasta Bruselas. No han sido pocos los que han visto en esta maniobra un peligro para la llegada de los tan ansiados fondos europeos. En verdad, no corre tanto peligro el dinero pero sí el calendario para su llegada. Un aspecto muy delicado para el proceso de recuperación de la economía española.
Desde el primer momento posterior al histórico acuerdo del Consejo europeo del pasado julio, que alumbraba la partida extra en el Presupuesto plurianual comunitario de 750.000 millones de euros para que los miembros de la Unión Europea pudieran paliar los efectos de la crisis del coronavirus, se dejó bien claro por parte de las autoridades europeas que las ayudas tendrían un carácter condicional y que, además, cualquier país podría denunciar ante el Consejo un posible incumplimiento de otro miembro en cuanto a sus compromisos.
Programa de reformas
En principio, la principal condición consiste en la presentación de una programa de reformas y proyectos por parte de cada estado miembro en el que se detalle cuál será el destino de los fondos a recibir. A partir de ahí, tanto la Comisión Europea como el Consejo deben hacer una evaluación y dar su correspondiente visto bueno.
Siempre que los programas estén alineados con los objetivos prioritarios de la Unión, recogidos en el denominado “Semestre europeo” y con las recomendaciones de la Comisión para cada país, la llegada del dinero estaría asegurada. Al menos, en lo que a la parte puramente financiera se refiere.
Estado de Derecho
Pero hay algo más. En su resolución histórica, el Consejo incluyó una condición relacionada con el “Estado de Derecho”. Así, el organismo señaló en el apartado de condiciones que “el Consejo Europeo destaca la importancia de respetar el estado de Derecho. Habida cuenta de lo anterior, se establecerá un régimen de condicionalidad para proteger el presupuesto y ‘Next Generation EU’”.
La cuestión podría parecer, en principio, baladí. Sin embargo, ha provocado ya los primeros bloqueos en la tramitación de los fondos. A comienzos de semana, el diario El País alertaba de la situación provocada por Polonia y su reforma de la administración de Justicia, que había despertado el recelo de buena parte del resto de estados miembro, al entender que las modificaciones afectaban de forma negativa a la independencia de los jueces.
Polonia denuncia agravio
Expertos en la UE aseguran que cada cuestión de este tipo ha de ser minuciosamente analizada y que requiere respuestas en las sucesivas reuniones del Consejo europeo. No suelen finalizar de forma dramática, los países miembros terminan por avenirse a adoptar medidas para no ir en contra de los principios de la Unión, so pena de ser duramente sancionados. Pero, entre tanto, el tiempo discurre, los ya de por sí interminables trámites se eternizan. Y, en este caso, las urgencias son más que evidentes.
En el caso de España, ha sido precisamente Polonia la primera en poner el grito en el cielo por considerar que si la Comisión Europea no examina la propuesta de reforma del Poder Judicial con el mismo celo que ha hecho con la suya estará cometiendo un agravio comparativo. El ruido no ha tardado en llegar al Gobierno comunitario, que ya ha procedido a dar un toque de atención al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, precisamente aprovechando la reunión que el Consejo ha celebrado estos días.
Dinero bloqueado
“Los fondos que le corresponden a España no corren peligro porque al Gobierno no le quedará más remedio que seguir las directrices comunitarias”, apunta una fuente del Parlamento Europeo. “Pero los problemas van a llegar si algunos estados miembros denuncian ante el Consejo maniobras como la de la reforma judicial. En este caso, el Gobierno se verá obligado a dar explicaciones, argumentos y, en último caso, a realizar cambios y que el Consejo vuelve a asegurarse de que todo está en orden”.
Mientras esos trámites se llevan a cabo, el dinero estará bloqueado. Y España es uno de los países que lo necesitan con mayor urgencia. No en vano, es una de las economías más golpeadas por el coronavirus y la que sufrirá un impacto mayor entre las desarrolladas en 2020, de acuerdo con las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). La partida de fondos a recibir es de más de 140.000 millones de euros, la segunda más voluminosa detrás de la de Italia.
De acelerar los fondos al rapapolvo
“Con estas circunstancias, si el dinero llega tarde es como si no llegara porque la situación se agravará por momentos”, apuntan las citadas fuentes. El Gobierno ha asegurado que trabaja para procurar que los fondos comiencen a llegar antes del próximo verano. Precisamente, uno de los objetivos que Sánchez llevaba al Consejo de esta semana era tratar de acelerar este proceso. Pero ha regresado con un rapapolvo de la Comisión y noticias que hablan de que los bloqueos podrían retrasar las ayudas hasta bien entrado el segundo semestre de 2021.
Voces autorizadas del ámbito comunitario también apuntan que los países que fueron más reacios a aprobar el fondo de recuperación, los conocidos como “frugales”, fueron los que más insistieron en la inclusión de los factores de condicionalidad en el acuerdo final del Consejo. Por lo tanto, también serán los primeros en estar muy pendientes de la actuación de cada miembro y de activar si capacidad de paralizar el proceso si detectan algún elemento discordante.
Presupuestos condicionados
Por lo pronto, los Presupuestos Generales del Estado en los que trabaja el Gobierno a contrarreloj para tratar de aprobarlos antes de que acabe el presente mes ya incluyen una partida de 27.000 millones de euros correspondientes a los fondos europeos que espera para 2021. El Plan Presupuestario remitido a Bruselas este jueves así lo contempla. En el caso de que la cantidad sea menor o su llegada sufra retrasos, las cuentas serán mucho más difíciles de cuadrar.
Por su parte, los jueces se están pronunciando mayoritariamente en contra de la reforma y, en las últimas horas, Sánchez parece dispuesto a dar marcha atrás y volver a tratar de negociar con el Partido Popular. Las maniobras en este sentido no van a hacer que los fondos no lleguen; pero los tiempos pueden provocar que lleguen demasiado tarde.
Salmonelosis: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla
La salmonelosis es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria salmonella, que afecta principalmente al intestino. Aunque suele se...

-
ElPeriodico La pelea, similar a otra ocurrida días antes en el Raval, ha obligado a intervenir a Mossos y Guardia Urbana Hace unos días se ...
-
.galiciapress. La seguridad de las estaciones de tren corre a cargo de la empresa concesionaria Grupo Control, que culpa a Adif por la falt...
-
Beteve Se reubicarán en diferentes lugares como la estación de Fabra i Puig, el Clot, la calle de Sant Antoni Maria Claret u otros puntos ...