lunes, 19 de octubre de 2020

Miles de manifestantes claman en París por la libertad de expresión en honor al profesor degollado

 

Miles de manifestantes claman en París por la libertad de expresión en honor al profesor degollado




La protesta se llena de lemas como #JeSuisSamu y #JeSuisProf en honor al profesor degollado por un joven musulmán luego de impartir una clase sobre libertad de expresión donde reprodujo las caricaturas de Mahoma creadas por el diario Charlie Hebdo.





Valeria   Rivera    .........    Mundiario


Miles de manifestantes se reunieron en honor al profesor degollado en París. En las calles se escuchaban los lemas #JeSuisSamu y #JeSuisProf ("soy profesor" en francés) en referencia al #JeSuisCharlie. Este profesor falleció tras el ataque de un joven musulmán que se sintió ofendido por una clase de libertad de expresión en la que se reprodujeron las caricaturas de Mahoma publicadas por el Charlie Hebdo.

Los manifestantes clamaban por la libertad de expresión en honor a Samuel Paty, el profesor de historia y geografía que murió esta semana. La protesta tuvo su epicentro en la plaza de la República de París, donde no faltaron cientos de profesores que rendían honores de esta particular forma a Paty.

Medios parisinos destacan que este tipo de temas sobre la libertad de expresión suelen ser eludidos por los diferentes maestros para evitar incomodidad entre sus alumnos, pero hay otros que prefieren abordar este tema para ir eliminando tabúes dentro de la sociedad. 

Samuel Paty falleció a los 47 años tras salir de sus clase en la localidad de Conflants-Sainte-Honorine, un suburbio en el noroeste de París. El asesinato ocurrió a las cinco de la tarde luego de que un hombre armado con un cuchillo de cocina llegara al colegio preguntando por Paty. El joven encontró al maestro cuando este se dirigía a su casa y le degolló, poco después fue abatido por la policía pero antes pudo decir "Alá es grande"

La investigación preliminar detalla que el asesino era Abdoullakh Anzorov, un joven checheno de 18 años nacido en Moscú que llegó a Francia hace tres años como refugiado. No estaba fichado por la policía y vivía en Normandía. Al momento en que los agentes revisaron su móvil, se encontraron con que ya tenía una foto de la cabeza de la víctima que iba a publicar en Twitter con un mensaje dirigido al presidente francés: "Para Macron, el líder de los infieles, ejecuté a uno de tus perros del infierno que se atrevió a humillar a Mahoma". Hasta ahora, 11 personas se encuentran bajo arresto, todos ellos son familiares o amigos del atacante. Entre los detenidos está el padre de una de las alumnas de Paty, que llegó a colgar un vídeo en Facebook donde se quejaba de las lecciones que impartía el profesor. @mundiario



PARQUE NATURAL AMENAZADO BCN vacía, el Montseny colapsado

 PARQUE NATURAL AMENAZADO

BCN vacía, el Montseny colapsado



Cientos de barceloneses se refugian en un presionado macizo prelitoral huyendo de una ciudad semiconfinada

Vecinos y ecologistas hace años que piden medidas concretas para proteger la diversidad del parque





El PERIODICO   ..........   Helena lopez



Pese a que hay unanimidad en que el problema viene de lejos, no pocos señalan como funesto punto de inflexión el desconfinamiento. "Mucha gente descubrió que más allá del cemento había vida, y ahora nos encontramos con los habituales de cada otoño más todos esos nuevos visitantes", explica un joven agente forestal del parque natural del Montseny cargando una botella de gel hidroalcóholico. No es suya, la ha recogido del suelo. A estos nuevos visitantes se les reconoce, prosigue el guarda, porque buscan el pantano hacia arriba o el Turó del Home hacia abajo (para los cosmopolitas, esos que este fin de semana han dejado la ciudad desierta o se han refugiado en la Ciutadella, el pantano está hacia abajo y el Turó, el punto más alto del macizo, obviamente hacia arriba). El agente, optimista pese a todo -"la gran mayoría de la gente es cívica", señala en una opinión bastante discutida- les reconoce por algo más. "Suben muy poco equipados, hemos visto a gente haciendo Les Agudes en chanclas, y con muy poca información sobre qué es un parque natural, lo que ha hecho incrementar los accidentes de montaña", prosigue el hombre de verde a pie de carretera mientras asciende dirección Viladrau un coche de bomberos con las sirenas puestas a gran velocidad.
Es domingo 18 de octubre y son las doce del mediodía. Hace más de una hora que los dos aparcamientos de Santa Fe están llenos, y los informadores con chaleco amarillo indican a los coches que no paran de llegar al monte huyendo de la ciudad que circulen, que no ya no hay sitio. "No, no, no aparque ahí. Si deja el coche pisando la línea blanca le multarán los Mossos d'Esquadra con 300 euros", advierte el informador a uno de los centenares de vehículos que ocupan el arcén de la carretera que une Sant Celoni y Viladrau. "Este fin de semana se ven más Mossos, parece que se lo han tomado en serio", prosigue el informador. Si los coches en vez de aparcar pisando la línea de la carretera aparcan dentro del parque -los hay que también lo hacen-, quienes tienen la potestad de multarles no son los Mossos, sino los agentes forestales. "Dejan coches aparcados en los accesos a los caminos y eso es un problema. Ese coche de bomberos que ahora subía habrá tenido que sortear un coche que acabamos de multar en el camino para llegar a hacer el rescate", prosigue el amable agente del gel. 

En el abarrotado arcén, como metáfora de cómo algunos -la minoría, según a quien preguntes; demasiados, según todos- entienden el parque, una multa hecha pedazos tirada en el suelo, entre las hojas rojizas que llenan los caminos del Montseny en esta época de la año, la que le sienta mejor al macizo (no es casualidad que los barceloneses elijan este lugar para huir). "Lo de tirar papeles al suelo es otra batalla", indica otra agente forestal. Tal y como anunció la semana pasada la Diputació de Barcelona, este fin de semana el enclave ha ampliado la presencia de vigilantes para intentar gestionar el desmadre (el caos de coches vivido el día del Pilar hizo saltar todas las alarmas y escuchar, al fin, a las voces críticas que hacía años que exigían medidas).

"Poned papeleras, guarros"



"Mucha gente no entiende que esto es un parque natural, que no puede haber una papelera en cada rincón, que si hubiera muchos contenedores cada noche sería un festival, con los animales. Una vez un compañero se encontró una montaña de basura en el capó del coche patrulla y un cartel en el que ponía 'guarros, poned papeleras'", explica la paciente trabajadora del parque, quien insiste en que no se debe generalizar.

"La mayoría de gente viene con ganas de conocer el territorio, de respirar aire puro, pero después están los otros... Los que aparcan el coche en un campo labrado y se sientan a comer al lado. Y los dices que no pueden estar allí, no solo porque el campos está sembrado, sino por todo el trabajo que hay detrás, y te contestan que se irán cuando acaben de comer, que no hacen daño a nadie", prosigue la mujer sin para de indicar con la mano a los coches que no cesan que sigan, que el aparcamiento está lleno. 

Ambiente en el macizo del Montseny, este domingo / ANNA MAS

Avanzan grupos de motos y bicicletas entre coches aparcados a lado y lado de la carretera, y excursionistas con largos palos y grandes dosis de ilusión y fe en encontrar castañas o setas entre la multitud, muchas veces acompañados de sus perros, en ocasiones sin atar (otro de los grandes problemas que denuncian los autóctonos).            

Desde la Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny llevan 33 años batallando por la defensa del medio natural del Montseny y el Montnegre y por la calidad de vida de sus habitantes. Luchan desde enero del 2017 por la recuperación "como mínimo" del plan especial de protección aprobado en el 2008 y suspendido en el 2016 por el Supremo. "Ahora mismo la normativa de protección vigente es de 1977. Visto que nadie movía ficha, decidimos iniciar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), pero iniciamos la recogida de firmas el 2 de marzo y a los pocos días estalló la pandemia. En septiembre la hemos retomado. Nuestra propuesta es una ley que amplíe los límites del parque y limite las actividades y actuaciones urbanísticas",  resume Carles Lumeras, portavoz de la coordinadora, quien subraya que se trata de una propuesta, que lo importante es que se ponga el tema sobre la mesa y discutirlo.

La lentitud del SEPE anticipa un nuevo caos de impagos en las prestaciones

 La lentitud del SEPE anticipa un nuevo caos de impagos en las prestaciones


Las citas en las oficinas del paro están concediéndose ya para el mes de enero




ABC    ...........     Daniel Caballero




Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han sido el balón de oxígeno para miles de empresas durante lo peor de la pandemia. Son ya más de siete meses de despidos temporales, que alcanzaron su pico durante el confinamiento con más de 3,4 millones de trabajadores en esta situación. Desde entonces se han logrado reincorporar una cantidad amplia de ellos pero todavía muchos permanecen «hibernados»... y se espera que la cifra aumente a corto plazo. Con el intrínseco colapso recurrente del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

La última negociación para extender los ERTE fue dramática. Choques entre agentes sociales y Gobierno, y con acuerdo final, aunque con distintas bonificaciones. «Se han convertido en la nueva normalidad»,






Catalunya sigue sin freno y supera los 200.000 contagios, 50.000 en la ciudad de Barcelona

 

Catalunya sigue sin freno y supera los 200.000 contagios, 50.000 en la ciudad de Barcelona


En las últimas 24 horas se han producido 3.418 nuevos contagios


el periodico



Catalunya suma este lunes de nuevo cifras elevadísimas: 3.418 nuevos contagios en un marco con un incremento notable de nuevo del índice de rebrote. El riesgo en Catalunya se sitúa en 438, frente a los 406,93 reportados el domingo. Recordamos que por encima del umbral de los 200 indica un riesgo muy alto de que la epidemia se descontrole. El porcentaje de positivos sigue superando el 8%. Se han superado ya los 200.000 contagios, con una cifra total de 203.397. Más de 50.000 son en la ciudad de Barcelona.
Son datos del Departament de Salut de la Generalitat, que también indican que la cifra global de fallecidos es de 13.619, lo que suponen 17 más en las últimas 24 horas.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente en Catalunya, la cifra es de 1.303.  Un total de 214 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos.

En cuanto a Barcelona, ciudad, se ha superado la barrera de los 50.000 contagios, con un total de 50.541. El riesgo de rebrote es elevadísimo, 456,86, más alto que la media catalana. En las últimas 24 horas han fallecido en la capital catalana un total de ocho personas. En los hospitales de la ciudad permanecen ingresados 220 pacientes, de los cuales 33 están en ucis.






Decenas de personas sin mascarilla en Barcelona en pleno rebrote

 

Decenas de personas sin mascarilla en Barcelona en pleno rebrote



JORDI SUBIRANA    ...........  Metropoli


Las contradicciones de los gobiernos municipal y autonómico no cesan en pleno rebrote del coronavirus. Mientras la Generalitat ordena el cierre de bares y restaurantes durante dos semanas para reducir la propagación del virus, en Barcelona se permiten actos con decenas de personas sin mascarilla. La fiesta ha sido notificada a la Guardia Urbana, es decir disponía de permiso, confirman fuentes municipales.

Este domingo por la tarde, el parque de les Tres Xemeneies del Poble-sec ha celebrado el acto cultural Octubre es nuestro. La actividad estaba programada desde las 17.00 a las 21.30 horas. Como se puede ver en el vídeo, al que ha tenido acceso Metrópoli Abierta, buena parte de los asistentes iban sin mascarilla y sin guardar la distancia de seguridad. A la fiesta han asistido unas 500 personas.

El acto ha conmemorado el primer aniversario de las revueltas sociales de Chile. Aunque no se hace mención propiamente al evento el Poble-sec, la sección internacional de Barcelona en Comú recuerda aquellos hechos. "A un año de las revueltas populares en que Chile dijo basta al neoliberalismo, seguimos mirando con esperanza este proceso ciudadano. El 25/10 más de 4.000 chilenos podrán votar en Barcelona para cambiar la Constitución", ha escrito el responsable de la cuenta a la misma hora que tenía lugar la fiesta.

En el acto ha habido música, escenarios y desde media tarde se han producido distintas actividades, han explicado testigos presenciales. Detrás del evento está Chiledespertobcn, que se define como "asamblea autoconvocada en Barcelona, articulada con las movilizaciones sociales que ocurren en Chile desde el 18 de octubre de 2019", explican en su perfil de Twitter. 

Pasadas las 22.00 horas, la Guardia Urbana ha dado orden de desalojar la fiesta. Hasta el parque de las tres Xemeneies se han desplazado la Unidad de Refuerzo de Emergencia y Proximidad (UREP) de la policía local y efectivos de los Mossos d'Esquadra. El fin de la fiesta se ha producido tras la publicación de la noticia por parte de Metrópoli Abierta.


La distancia de seguridad brilla por su ausencia en el Metro de Barcelona

 

La distancia de seguridad brilla por su ausencia en el Metro de Barcelona



Metropoli  ..........  D F



Ir en transporte público en Barcelona supone una actividad de riesgo para sus usuarios en plena pandemia del coronavirus. Como el teletrabajo es solo una recomendación y no una obligación para las empresas en Cataluña, una parte importante de ciudadanos de la capital catalana no tienen más remedio que usar el Metro, Rodalies o Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) para llegar a sus puestos de trabajo.

Este hecho conlleva que en las horas punta estas alternativas de transporte vayan llenas como si el virus ya se hubiese esfumado de la Ciudad Condal, cuando esto no es así sino todo lo contrario.

Estas situaciones incómodas han provocado críticas en Twitter. Como, por ejemplo, la de la usuaria @evavilre que asegura, indignada, que "cierran los bares para ir así en el metro de bcn (a las 8:15 de la mañana)" y adjunta una imagen de los pies de varios de sus compañeros de viaje este lunes por la mañana donde se puede observar como no hay manera posible de respetar la distancia de seguridad entre ellos. 

RIESGO DE REBROTE DISPARADO

Y es que el riesgo de rebrote de coronavirus no deja de aumentar día a día en Cataluña. Las cifras de la Generalitat de este domingo señalaban que en la comunidad autónoma se están detectando 406,93 casos cada 100.000 habitantes. Este sábado el mismo dato era de 392, una cifra que el viernes era de 367.

El Gobierno español decretó el estado de alarma en la Comunidad de Madrid cuando la región superó los 500 casos cada 100.000 habitantes. En Cataluña la tasa de confirmados por pruebas PCR este domingo era de 183,19 y los casos confirmados se sitúaban en 14.054. Todos los datos corresponden a la semana del 8 al 14 de octubre.

Así estaba la parada de Sarrià de FGC el pasado viernes / TWITTER






Aglomeraciones nocturnas en Barcelona tras el 'cerrojazo' a la restauración

 

Aglomeraciones nocturnas en Barcelona tras el 'cerrojazo' a la restauración



Una concentración en el parque de las Tres Xemeneies y un mercado ambulante se suman al botellón de Torre Baró



Cronica Global



Aglomeraciones nocturnas en Barcelona tras el cerrojazo a la restauración. Cerca de 500 personas se concentraron este domingo en el parque de las Tres Xemeneies, en el Poble-sec. Fueron efectivos de Mossos d'Esquadra y Guardia Urbana quienes pusieron fin al encuentro. Un acto político para conmemorar el primer aniversario de las revueltas en Chile. 

El encuentro, que se había convocado a través de redes sociales, pretendía denunciar la "represión policial" en el país sudamericano, pero, en plena pandemia, y con restricciones, sus asistentes no guardaron las distancias de seguridad, ni tampoco cumplieron con el uso obligatorio de mascarillas. Cabe recordar que, en Cataluña, sigue la prohibición de reuniones de más de seis personas. Por ello, sobre las diez de la noche, efectivos de ambos cuerpos disolvieron la concentración. 

Mercado ambulante

Aún hay más. También la pasada noche, segunda con bares y restaurantes cerrados en el territorio, cerca de 200 individuos se congregaron en un mercado ambulante ante la parroquia de Sant Fèlix, también en la capital catalana. Según ha detallado El Periódico, fueron agentes de la Urbana quienes desalojaron a los participantes por incumplir la normativa vigente durante la emergencia sanitaria.

Pero estas dos concentraciones en Barcelona la pasada noche no han sido casos aislados. La madrugada del sábado, los mossos irrumpieron en una fiesta multitudinaria en Tarragona. Se celebró en una masía del Catllardonde los agentes sancionaron a sus 130 asistentes

Botellón en Torre Baró

Además, la policía autonómica también disolvió un botellón en Torre Baró, donde se habían congregado 75 personas. En este caso, los asistentes fueron sancionados por los efectivos del cuerpo por incumplir las restricciones para frenar los contagios.


Uno de cada cinco catalanes vive en riesgo de pobreza

 

Uno de cada cinco catalanes vive en riesgo de pobreza


Cronica Global    ...........   Fernando Baquero

 


Aunque está lejos de los registros del resto del territorio nacional, especialmente de los de la mitad sur, Cataluña, con un 18,8% de personas en riesgo de exclusión, apenas ha mejorado los niveles


El 18,8% de los catalanes (1.428.800) está en riesgo de pobreza o exclusión social, según el último Informe AropeEl Estado de la Pobreza. España 2020 X Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión, realizado por EAPN España, que forma parte de la Plataforma Europea de Entidades Sociales que trabajan y luchan contra la Pobreza y la Exclusión Social en los países miembros de la Unión Europea.

Es decir, que uno de cada cinco catalanes vive al límite o por debajo de sus posibilidades, según ese índice, que mide la pobreza no solo con los ingresos, sino también incluye la privación material severa y baja intensidad de empleo.

El 18,8% de los catalanes (1.428.800) está en riesgo de pobreza o exclusión social, según el último Informe AropeEl Estado de la Pobreza. España 2020 X Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión, realizado por EAPN España, que forma parte de la Plataforma Europea de Entidades Sociales que trabajan y luchan contra la Pobreza y la Exclusión Social en los países miembros de la Unión Europea.

Es decir, que uno de cada cinco catalanes vive al límite o por debajo de sus posibilidades, según ese índice, que mide la pobreza no solo con los ingresos, sino también incluye la privación material severa y baja intensidad de empleo.

Igual que hace un año

Aunque son datos menos preocupantes que los que arroja globalmente el resto de España, lo cierto es que la situación no ha variado absolutamente nada con la situación que se registraba en Cataluña hace sólo un año, cuando la cifra era prácticamente la misma, un 18,9%, equivalente a 1,43 millones de personas.

En 2008, cuando se dio a conocer el primer Informe Arope, las personas en riesgo de pobreza en Cataluña era de 1.730.000, por lo que se puede establecer que en una década el panorama no ha mejorado demasiado. En 2012 se llegó al tope, con un 22,6%  y en 2014, un 21,8%.

Infografía: El 25% de los españoles, en riesgo de pobreza | Statista 

Cataluña, sexta en el 'ranking'

Si comparamos estos resultados con el resto del territorio nacional, Cataluña no es de las que peor panorama ofrece. Sólo Navarra (11,75), País Vasco (14,4%), Baleares (15,1%), La Rioja (15,2%) y Castilla León (16,7%) están en mejor situación. En cambio, está prácticamente al mismo nivel que Madrid, que arroja un 19%.

Las diferencias entre regiones son más que evidentes y pueden llegar a suponer para este año más de 26 puntos entre las zonas más pobres y las que mejor están soportando la crisis.

El 25,3% en el ámbito nacional

Un total de 11.870.000  personas,  que  supone el  25,3% de la población española está en valores peligrosos. Con una reducción de ocho décimas con respecto al año anterior, la cifra supone mantener la tendencia descendente por quinto año consecutivo. En combinación con el aumento de la población, la reducción del Arope implica que unas 301.000 personas dejaron de estar en riesgo de pobreza o exclusión social este último año

Con respecto al año pasado, el indicador bajó ocho décimas, lo que combinado con el leve aumento de la población, implica que unas 301.000 personas dejaron de estar en riesgo de pobreza o exclusión social.

Reducir un millón de personas en situación límite

España tiene la séptima tasa de pobreza --Arope-- más alta de todos los países miembros, 4,3 puntos superior a la media de la UE. Además es el cuarto país con peor evolución de la tasa desde el año 2008.

A  pesar de recuperar gran parte de lo perdido en los años de crisis, el indicador se mantiene, aún, 1,5  puntos porcentuales por encima de los registrados en el año 2008. En términos absolutos, si en el año 2008 había unos 10,87 millones  de personas en Arope y en 2019 sumaban 11,87  millones, entonces, para hablar de una verdadera recuperación es necesario reducir en un millón más el número de personas que viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Si se mantuviera el ritmo de reducción del año pasado, se tardarían otros cuatro años en conseguirlo.

La pobreza divide a España en dos

Según los números que arrojaba 2019, se mantiene intacta una línea imaginaria entre una zona norte en el que esta tasa de riesgo de pobreza y exclusión social ronda el 20% (con Navarra y País Vasco con valores inferiores a un 15%) y un sur más pobre, con una proporción de personas en situación de riesgo entre el 30% y casi el 46%.

Las comunidades autónomas situadas al sur de Madrid, por el contrario, muestran tasas muy elevadas, que pueden llegar a ser hasta 26 puntos porcentuales más elevadas que las del norte.

El 49,3% vive al límite

En global, la mitad de los españoles -el 49,3 %- no están preparados para afrontar una crisis porque viven al límite de sus posibilidades, ya que el trabajo no les saca de la precariedad en la que están instalados: las personas con empleo son ya el grupo más numeroso entre los pobres en España.

Por edades, uno de cada cuatro menores de 18 años está en por debajo del límite aceptable, al igual que cerca de 1,3 millones de personas mayores de 65 años. 3,1 millones de mujeres viven en hogares con baja intensidad de empleo.




Canal Curiosidades : La falta de ‘pastoreo’ también incendia los bosques

  ecoticias La  ganadería extensiva y el pastoreo no son la solución final para la prevención de incendios , pero pueden ser de gran ayuda, ...