viernes, 6 de noviembre de 2020

Fiestas en la playa de Barcelona disparan los contagios entre los jóvenes

 

Fiestas en la playa de Barcelona disparan los contagios entre los jóvenes


     ..........   El Caso




Se disparan los contagios de coronavirus entre los jóvenes en Catalunya mientras en las playas de Barcelona se siguen haciendo fiestas sin mascarilla tal como se puede ver en estas imágenes grabadas en vídeo en la playa, a la altura del Hospital del Mar.

Decenas de jóvenes de fiesta sin mascarilla en la playa de Barcelona

Las imágenes que se pueden ver en el vídeo son lo suficiente explícitas. A pesar de las restricciones derivadas de la pandemia de coronavirus en esta segunda ola: prohibidas las reuniones de más de seis personas, toque de queda a partir de las 10 de la noche y hasta las seis de la mañana, confinamiento perimetral... Se puede ver a decenas de jóvenes congregados en la playa de Barcelona delante de el Hospital del Mar.

No toman ninguna medida de seguridad

Decenas de jóvenes se amontonan en la playa delante del Hospital del Mar, algunos de ellos están solos. La gran mayoría están en grupos. Esta vez practican deporte, también se reunuen para celebrar fiestas. Se ve algunos que juegan a fútbol, otros hacen ejercicio físico. No guardan distancia. No llevan mascarilla.

Una imagen alarmante, mucho más si tenemos en cuenta que se trata de gente joven, el grupo de población entre el cual se han disparado los contagios por coronavirus.

El de los jóvenes, el sector con más positivos

De los 6.665 ciudadanos que dieron positivo de coronavirus en Barcelona con una prueba PCR del 5 al 18 de octubre, 992 tenían entre 15 y 24 años. Se explica en un artículo publicado en la web de la televisión municipal de Barcelona Betevé.

En cifras globales no sería el de los jóvenes el sector más numeroso en casos de coronavirus. Pero si el cálculo se hace en la incidencia por cada 100.000 habitantes, sí que se trata del sector con más positivos las últimas semanas.

Una situación similar en el global de Catalunya

En el global de Catalunya la situación es muy similar a la de Barcelona. Sólo hay que comprar las cifras de la primera ola con esta segunda para llegar a unas conclusiones bastante elocuentes.

Desde que se inició la desescalada el 25 de mayo y hasta ahora, los grupos de población más jóvenes presentan casi al doble de contagios ahora en compración con la primavera. Así, si en la primera ola los menores de 30 años representaban un 19% del total de contagiados, ahora elevan hasta el 30%.

Indignación y temor por una oleada de robos en La Sagrera

 

Indignación y temor por una oleada de robos en La Sagrera



GUILLEM ANDRÉS    .............   Metropoli  






El pasado 21 de octubre un joven protagonizó tres atracos simultáneos con un machete en el barrio de La Sagrera, en la avenida Meridiana. En el primer intento su víctima huyó corriendo, pero en los dos posteriores logró robar los móviles de una mujer y de tres chicos. Los Mossos d'Esquadra detenían al joven poco después. Al día siguiente, sin embargo, se volvía a repetir otro robo con violencia y, de nuevo, con arma blanca. 

Los vecinos de este barrio del distrito de Sant Andreu no recuerdan haber vivido antes una ola de robos como la que denuncian ahora. A partir de junio, con el fin del estado de alarma, los episodios de robos con violencia se han incrementado en comparación con el año pasado. Es la información que trasladan los mismos policías en contactos y reuniones con vecinos como Sergio, uno de los residentes más preocupados.

"Las denuncias no han subido, pero los robos han aumentado. Al salir del estado de alarma se han concentrado entre junio y octubre", explica este vecino, que intenta "concienciar a la gente para que denuncie", explica.

PERSECUCIÓN

Este martes, 3 de noviembre, agentes de la Guardia Urbana a pie y desde un vehículo policial perseguían a un sospechoso después de una pelea motivada por un robo. En el suelo yacía un hombre inconsciente mientras las sirenas retumbaban en la calle Garcilaso y los jardines de Elche mientras los policías buscaban al agresor en dirección a la plaza de Massadas. Tras el incidente, la Urbana identificaba a una decena de jóvenes para conocer lo ocurrido. "Siempre ha habido algo de delincuencia, pero no a esta intensidad. Este es un barrio familiar de clase trabajadora, tranquilo", señala Sergio.

El ladrón del pasado 21 de octubre fue detenido en unas chabolas ubicadas en lsa antiguas oficinas de ADIF, cerca de las obras de la nueva estación del AVE, según informó El Periódico. Se trata de un viejo asentamiento donde conviven una decena de personas en diferentes parcelas. Un mes antes, el 10 de septiembre, otro robo con arma blanca terminaba con un apuñalamiento en la plaza Hispano Suiza. Este rincón es uno de los "puntos negros" que este miércoles denunciaban unos 50 vecinos en una protesta contra la inseguridad que cortaba el tráfico durante unos minutos.

ZONAS OSCURAS

El presidente de la Asociación de Vecinos la Sagrera, Jaume Matas, coincide con Sergio en señalar los lugares problemáticos: la plaza General Moragas, los Jardines de Elche, los alrededores del Polideportivo y las entradas y salidas de las estaciones de metro cercanas, donde las aglomeraciones favorecen a los rufianes. "Es una situación complicada y hay que buscar soluciones. Pero tampoco debemos ser alarmistas y entender en qué contexto estamos", señala.

Identificaciones tras el apuñalamiento de una persona el 10 de septiembre / METRÓPOLI ABIERTA
Identificaciones tras el apuñalamiento de una persona el 10 de septiembre / METRÓPOLI ABIERTA

Matas admite que en septiembre se ha vivido un "auge" de episodios de robos e inseguridad en el barrio. Una mejor iluminación que cubriera los puntos negros ayudaría, dice, contribuiría a evitar algunos de los robos cometidos al amparo de la oscuridad. Sergio asegura que en este octubre se han producido, al menos, 20 incidentes, entre robos con violencia, hurtos, vandalismo en coches y el robo de una motocicleta.

ATAQUE EN UN PARQUING

Una mañana, los vecinos de un parquing de la calle Costa Rica con Ciudad Elche amanecían con varias ventanillas de coche reventados, una práctica habitual en ladrones que buscan objetos de valor en el interior de los vehículos. Los tirones contra personas mayores se han convertido en habituales en los últimos meses y provocan miedo entre los vecinos más veteranos.

Cristales rotos tras el ataque a un parquing en el barrio de La Sagrera / M.A
Cristales rotos tras el ataque a un parquing en el barrio de La Sagrera / M.A

Sergio señala que algunos de los responsables de los robos son grupos de jóvenes que viven en centros de menores, o bien que no tienen hogar y viven en los asentamientos. "No están atendidos. Se quedan por aquí merodeando", se queja. El distrito de Sant Andreu es consciente de la problemática y un representante municipal atendió las quejas en una reunión con los vecinos hace tres semanas. Sergio afirma que el Ayuntamiento ha activado un grupo de trabajadores sociales específicamente para atender a estos chicos. 

Detienen a un joven en Figueres por robar en una tienda y morder a los vigilantes

 

Detienen a un joven en Figueres por robar en una tienda y morder a los vigilantes



Cronica Global    .........     PAULA BOIRA NÀCHER 






"Yo trabajé para DomusVi y Colau la pifia entregándole a nuestros mayores"

 

"Yo trabajé para DomusVi y Colau la pifia entregándole a nuestros mayores"

Una exempleada de la empresa que ha ganado el 50% del Servicio de Ayuda a Domicilio en Barcelona denuncia "trato horrible" a los ancianos; la compañía recuerda que cumple los ratios



Cronica Global   ...........   Ignasi Jorro



"Llámame Ana, aunque no sea mi nombre, y cuenta lo que te digo. Y si os denuncian, me llamáis y vengo a testificar al juicio". Así arranca la conversación con una extrabajadora de DomusVi que ha prestado servicio en la residencia Sant Jordi de Cornellà hasta hace unos días. Tilda de "horrible" el trato a los mayores y envía un mensaje a Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, por adjudicar a esta empresa el 50% del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). "La está pifiando", lamenta.

Ana denuncia minuto a minuto lo que sufrió en DomusVi. Y aporta un vídeo para sostener sus argumentos. "Soy taxista y diplomada en Enfermería. Con esta crisis y cuando la pandemia parecía que amainaba, busqué empleo en una residencia de mayores. Entré en DomusVi Sant Jordi Cornellà", explica. "Lo que viví allí fue horrible. Trataban a los mayores como sacos de cemento", denuncia.

"Una enfermera para 105 mayores"

Ana asegura que en muchos turnos había "una sola enfermera para los 105 mayores de la residencia". Cada anciano requería de 40 minutos de atención por turno, por lo que no había tiempo para todos. "Entrabas en tu turno y el turno anterior había dejado a ancianos sin curar las úlceras, sin darles de comer ni beber, sin medirles la glucemia si eran diabéticos o aspirarles la mucosidad", enumera.

"No te daba tiempo de todo y tenías que dejar a los residentes ahí, tirados. Con ello, las úlceras se les necrosaban, algo intolerable, y los mayores se deshidrataban. Se quedaban tumbados en posición fetal durante horas", explica. Ana asegura que solo los ancianos que pagaban su plaza al completo, unos 25, tenían una planta propia y trato especial. "Al resto los trataban como a números", asevera. Para probar sus acusaciones, aporta un vídeo de la medicación que tenía que dar a cada anciano. "Todo eso en solo ocho horas y con 105 residentes", recuerda.

"Colau se equivoca dándole el 50% del SAD"

Ana avanza que el Ayuntamiento de Barcelona yerra entregándole el 50% del SAD a Servisar, una filial de DomusVi. "Colau es de izquierdas, debería defender a los más débiles. Pues que hable con extrabajadoras como yo. O ni eso, que mire la rotación de personal en DomusVi. Hay enfermeras que no han durado ni media hora al ver el horror de sus residencias. De los diez días que yo trabajé allí, tres salí llorando", admite

Pero ¿cómo eran sus días? "Frenéticos. Entraba y no paraba ni un minuto. La gerente, Cristina Gelabert, decía que lo prioritario era tomar la temperatura a los pacientes para detectar Covid-19. Pero es que había mayores sin la broncoaspiración hecha y escuchabas que se ahogaban. En ocho horas, en teoría, les tenías que medir la temperatura y la saturación. No daba tiempo, porque estaba yo sola", se queja.

DomusVi: "Cumplimos las ratios legales"

Contactada por este medio, DomusVi niega las acusaciones de plano. Asegura que "las ratios [cuidador/residente] sí se cumplen". Subraya que "la ratio estipulada en Cataluña es de 0,25 en atención directa y 0,10 en atención indirecta": "En la Residencia Sant Jordi contamos con un 0,50 en atención directa y un 0,19 en atención indirecta".

¿Y con las medidas de protección contra el Covid? "No es cierto que solo les separara una cortina de plástico. El centro dispone de un vestíbulo de puertas de cristal para separar la zona de contagios del resto de zonas, cumpliendo así con todas las medidas de seguridad y prevención estipuladas tanto en el plan de contingencia del centro, como las propias medidas de Sanidad Pública", ha explicado una portavoz del grupo de Josefina Fernández.

Sindicato SAD Cataluña: "Internalicen el servicio"

Preguntada por la cuestión, Pilar Nogués, portavoz del neonato Sindicato SAD Cataluña, ha asegurado que lo relatado por Ana no es nuevo. "Las adjudicatarias del SAD en muchos municipios van solo a hacer dinero. No les importan los mayores y mucho menos las trabajadoras", ha criticado. Según ella, DomusVi es "una más de un problema general de precarización: los ayuntamientos les pagan 18,25 euros por hora a las compañías y menos de siete a nosotras".

Hay más. "Ninguna empleada del SAD hace jornada completa. Las empresas lo evitan para evitar que nos organicemos. Nos ponen 20 horas y acabamos haciendo extras que no nos pagan. Estas horas de más van a una supuesta bolsa de horas que jamás recuperamos", advierte Nogués. "Con el Covid --continúa-- estamos desprotegidas, sin equipos de protección individual (EPI), escaso material y, a menudo, sin tests PCR". Por todo ello, SAD Cataluña plantea su modelo: que los ayuntamientos internalicen el servicio. Ada Colau lo prometió en 2015, antes de ser alcaldesa de Barcelona. Ha incumplido.


jueves, 5 de noviembre de 2020

Subsidios: Cómo pedir y dónde la nueva ayuda de 430 euros para parados

 

Subsidios: Cómo pedir y dónde la nueva ayuda de 430 euros para parados




La prestación cubre a los afectados por la crisis del coronavirus, con 260.000 potenciales beneficiarios




La Vanguardia        .........     


El subsidio de 430 euros para parados que perdieron su prestación durante el primer tramo de la crisis del coronavirus va tomando forma. Este viernes se abre el proceso de solicitud, si bien ya se conocen los requisitos para pedir y acceder a la ayuda, tal y como se plasma en el Real Decreto-ley aprobado esta semana y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

A continuación se explican las claves del proceso con el que se pretende dar cobertura a unos 260.000 desempleados.

¿Quién puede solicitarlo?

Pueden pedir el subsidio los trabajadores que “agotaron la prestación, subsidio o ayuda de las se hubieran beneficiado dentro de la acción protectora por desempleo” entre el 14 de marzo y el 30 de junio, periodo del primer estado de alarma declarado por la crisis del coronavirus.

Entre las prestaciones que se tienen que haber agotado están la prestación del paro, subsidios por desempleo aunque sean extraordinarios y la ayuda vinculada a la renta activa de inserción (RAI) para desempleados.

Entre las prestaciones que se tienen que haber agotado están la prestación del paro, subsidios por desempleo aunque sean extraordinarios y la ayuda vinculada a la renta activa de inserción (RAI) para desempleados.

¿Qué requisitos se deben cumplir?

De entrada, hay que estar en situación de desempleo total e inscrito en los sistemas públicos como demandantes de trabajo. También podrán acceder a la ayuda “las personas que estén cumpliendo el mes de espera para acceder al subsidio de agotamiento de la prestación contributiva” tras apuntarse como desempleados.

Además, se debe carecer del derecho a la protección por desempleo de nivel contributivo o asistencial –haber agotado el paro–; no recibir ayudas de la Administración Pública como rentas mínimas o de inclusión; y no tener cumplida la edad que se exige para acceder a la pensión de jubilación, tanto contributiva como no contributiva.

¿Cuándo se puede solicitar?

Los trámites se abrirán este viernes 6 de noviembre y se podrá presentar la solicitud hasta el 30 de noviembre inclusive. Las que se presenten pasado dicho plazo serán denegadas.

¿Dónde se solicita?¿Qué hay que presentar?

La gestión del subsidio corresponde al SEPE, como entidad gestora de las funciones y servicios derivados de las prestaciones de protección por desempleo. “Desde el SEPE se van a enviar cartas personalizadas a las personas que tienen derecho al subsidio para que conozcan que tienen ese derecho”, explicó esta semana en una entrevista la Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Así, en teoría, todos los posibles beneficiarios ya están identificados y recibirán una notificación para tramitar la solicitud. A falta de mayor concreción, se podrá hacer en las distintas delegaciones de Empleo, explicó la ministra. El BOE sí apunta que no hay que acreditar carencia de rentas ni existencia de responsabilidades familiares, por la que la tramitación será mucho más ágil que en otras ayudas.

Cuánto se cobra? ¿Durante cuánto tiempo?

El monto equivale al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Esto se traduce en la actualidad en 430 euros. Si el indicador cambia durante el cobro la cantidad también lo hará.

Se cobrarán estos 430 euros por un periodo máximo de 90 días (3 meses). Se reconocerá de forma retroactiva desde un día después de pedirlo, ya que “el derecho al subsidio nacerá al día siguiente de la solicitud”. La ministra Díaz apuntó que se intentará el pago lo antes posible.

No podrá percibirse en más de una ocasión, se advierte en el BOE.

¿Se pueden cobrar otras rentas?

El subsidio no es compatible con la renta mínima, la renta de inclusión, salario social o ayudas análogas de cualquier administración pública.



Canal YOUTUBE : Entrevista a Rubén Pulido: "Están llegando más de 2.000 inmigrantes ilegales a la semana"

 Canal YOUTUBE :


Entrevista a Rubén Pulido: "Están llegando más de 2.000 inmigrantes ilegales a la semana"



Más de un centenar de personas se concentraron este 31 de octubre de 2020 en la plaza del Mercadillo de Arguineguín (Mogán, Gran Canaria) para manifestarse "en contra de la inmigración ilegal". Denuncian que el Estado les ha dado de lado y tildan de "problema" la situación en la que los migrantes se encuentran hacinados en el muelle del municipio de Mogán. La oleada de inmigración que ha llegado a la isla ya alcanza las 11.800 personas con principal sede en el campamento de primera acogida del muelle de Arguineguín. La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, se reconoce «desbordada» por la la emergencia humanitaria y sanitaria. Tanto es así que la Confederación General de Trabajadores (CGT) ha formalizado una denuncia ante Inspección de Trabajo de Las Palmas por la sobrecarga de horas y trabajo de los profesionales de Salvamento Marítimo en Canarias debido a los continuos rescates en la creciente llegada de pateras. En conversación con 'Estado de Alarma', el investigador Rubén Pulido, uno de los mayores expertos en inmigración ilegal de España, denuncia que "están llegando más de 2000 inmigrantes ilegales a la semana y 300 al día"








https://youtu.be/9bvGmZ4Ciww

Catalunya mantendrá el toque de queda al menos 15 días más

 

Catalunya mantendrá el toque de queda al menos 15 días más


Salut fija tres objetivos antes de iniciar la desescalada: que la Rt descienda a 0,8, bajar a los mil contagios diarios y tener un máximo de 300 pacientes covid en ucis




Beatriz  Perez   .........   El Periodico



Catalunya mantendrá el toque de queda a partir de las 22 horas, en vigor desde el 25 de octubre, al menos 15 días a partir del próximo lunes. Así lo ha anunciado este jueves la 'consellera' de Salut, Alba Vergés, en rueda de prensa. "Gracias al esfuerzo de todos estamos viendo mejoras en los datos epidemiológicos. Ha bajado la velocidad de transimisión (o Rt) y eso no pasaba desde septiembre. (...) Hay que consolidar las medidas y lo que funciona no hay que modificarlo hasta que obtener lo que queremos: que la Rt baje a 0,8, algo que dirá claramente que estamos en bajada", ha dicho Vergés. Este jueves este índice se ha situado en 0,95. Los datos, pues, no reflejan que se haya pasado esta segunda oleada del virus ni tampoco que Catalunya esté bajando la curva, sino que se encuentra en el "camino correcto".

Por eso todo parece indicar que Catalunya mantendrá las restricciones (no solo el toque de queda, sino también el confinamiento perimetral y el cierre de bares, restaurantes, centros de estética y algunos comercios) unas semanas más. Quizás todo el mes. La 'consellera' no precisado cuánto tiempo más estarán vigentes pero, preguntada por una posible desescalada de las medidas, Vergés ha llamado a "no correr" y no ha dado una fecha a partir de la cual iniciar la desescalada. Sí ha apuntado a tres factores epidemiológicos. "Además de que la Rt se sitúe en 0,8, debemos bajar a los mil casos diarios [este jueves ha habido 5.024 nuevos contagios y 66 muertos] y destensionar las ucis. No debería haber más de 300 pacientes covid en las unidades de cuidados intensivos (ucis)", ha dicho. Este jueves hay 485.

Vergés ha valorado positivamente que se esté "desacelerando" la curva, pero ha advertido de que sigue habiendo presión asistencial y que, hasta dentro de unos días, no se verá una reducción de los nuevos contagios diarios. Días después, habrá una reducción de los ingresados en los hospitales y, poco tiempo después, en las ucis. "Vemos clarísimamente que las medidas están dando sus frutos, pero la situación es grave, como en el resto de Europa", ha dicho. 

Presión asistencial

El director asistencial del Servei Català de la Salud (CatSalut), Adrià Comella, ha advertido de que "la presión de la enfermedad sobre el sistema es muy alta y creciente", pese a la buena evolución de la pandemia. "Hemos pasado de los 150 ingresados con covid en ucis este verano a rozar los 500. Tenemos una media de 10 ingresos diarios, y esto es sostenido en el tiempo. Y este incremento seguirá", ha dicho Comella, quien ha recordado la importancia de "mantener la actividad no covid", como los ictus o los politraumatismos, entre otras muchas más dolencias.

De hecho, aunque el sistema está logrando mantener la mayor parte de la actividad, ha tenido que desprogramar entre el 10% y el 12% de la cirugía no ambulatoria de los centros medianos y pequeños. En la última semana, Catalunya ha realizado 230.000 pruebas PCR y 40.000 tests de antígenos.

Además, Vergés ha pedido calma a la comunidad educativa con las automuestras PCR que se harán los alumnos y profesores a partir de la ESO cuando haya un positivo de coronavirus en su grupo estable de convivencia y ha asegurado que "serán capaces". La 'consellera' ha defendido que han realizado una prueba piloto en institutos de Girona, que está todo "protocolizado", que ofrecerán la formación necesaria a los profesores y que revisarán los circuitos las veces que haga falta.

La 'consellera' ha concretado que son automuestras nasales y no nasofaríngeas, por lo que el procedimiento a seguir es, con un escobillón, cinco segundos en cada orificio de la nariz, y ha matizado que las pruebas serán PCR y no de antígenos y deberán ir a un laboratorio.

Asociaciones de padres y madres y sindicatos de profesores recibieron con "inquietud" el miércoles esta decisión de la Generalitat de que los propios alumnos hagan la toma de muestras para hacer pruebas PCR a partir de la ESO.

Multas

En la rueda de prensa también ha estado el 'conseller' de Interior, Miquel Sàmper, quien ha dado las gracias a la ciudadanía por el mayoritario respeto a las medidas y ha recordado que este viernes a las 6 de la mañana empieza el confinamiento perimetral. Este fin de semana en Catalunya habrá un dispositivo que desplagará a 5.000 mossos d'esquadra y 200 cuerpos de policía locales, además de 200 puntos de control.

Además, la pasada noche los mossos pusieron 153 denuncias por saltarse el toque de queda y, en las últimas semanas, hubo unas 15.000 por saltarse alguna restricción: 330 de ellas a establecimientos. Los mossos han cerrado 13 locales.







Los Mossos detienen a seis atracadores en Badalona

 

Los Mossos detienen a seis atracadores en Badalona





GUILLEM ANDRÉS   ..............   Metropoli  




Los Mossos d'Esquadra han detenido a seis supuestos ladrones en Badalona​ que atracaban tiendas de telefonía móvil. Los agentes protagonizaron un arresto en plena calle, provocando una gran expectación entre los vecinos y los transeúntes que paseaban por la zona. La investigación sigue abierta, según explican fuentes policiales.

Los hechos tuvieron lugar este martes sobre las 11.00 en la calle Juan Valera. Dos vídeos grabados desde ángulos distintos muestran como cuatro mossos de paisano sacan uno a uno a los sospechosos de una furgoneta roja en la que viajaban ante la atenta mirada de decenas de personas. 

CORTE DEL TRÁFICO

El vehículo de los presuntos atracadores se encontraba parado en medio de la calle de la céntrica avenida que cruza el barrio de la Salud. Mientras la policía va sacando a los sospechosos, otros agentes reducen a los ladrones en el suelo y les ponen los grilletes.

El operativo policial cortó el tráfico y provocó una congestión de coches. Hasta el lugar acudieron varios vehículos de la policía autonómica y también guardia urbanos de Badalona.

La presión policial desplaza a los carteristas del metro a Rodalies: los hurtos en trenes aumentan el 7%

  ElPeriodico Los Mossos intensifican los controles en el transporte en su lucha contra la multirreincidencia La mayoría de hurtos y robos e...