miércoles, 18 de noviembre de 2020

La Urbana se retiró "por seguridad" durante el ataque okupa al Ayuntamiento

 

La Urbana se retiró "por seguridad" durante el ataque okupa al Ayuntamiento




Metropoli   .........    JORDI SUBIRANA


El Ayuntamiento de Barcelona retiró a la Guardia Urbana desplegada en la plaza de Sant Miquel, la noche que los okupas atacaron el edificio consistorial, por "razones de seguridad". "Había un elevado riesgo para la integridad física de los agentes", ha dicho el teniente de alcaldía de Seguridad y Prevención, Albert Batlle, durante una comparecencia extraordinaria en la comisión de Seguridad a petición de los grupos del PP y Ciutadans.

"Fue una decisión de carácter absolutamente técnico y necesario", ha asegurado Batlle, que ha negado que la decisión fuera política. Como explicó hace unos días Metrópoli Abierta, los guardias urbanos entraron en el interior del edificio Novísssim para impedir que los manifestantes tomaran las dependencias municipales. El intento de asalto no se llegó a producir. Con posterioridad, cuando quedaban los manifestantes más conflictivos, los antidisturbios de los Mossos d'Esquadra los dispersaron.

DESTROZOS


Los disturbios tuvieron lugar la tarde-noche del 31 de octubre. Antisistema y okupas, entre otros colectivos, se concentraron en la plaza de la Catedral en protesta por el desalojo del antiguo Hotel Buenos Aires de Vallvidrera. La marcha acabó con destrozos en distintos puntos del centro, entre ellos en el edificio Novíssim de la plaza de Sant Miquel, una parte del Ayuntamiento en el que se hicieron pintadas y se rompieron cristales.

Según ha detallado Batlle, la decisión se tomó en el centro de mando que comparten las dos policías y él mismo la apoyó. El teniente de alcaldía ha subrayado que dentro del edificio los agentes estaban protegidos del lanzamiento de objetos. Batlle ha asegurado que la gran cantidad de personas concentradas en la plaza desaconsejó una actuación policial. "Era imposible. Había una clara desproporción numérica".

40 PERSONAS ATACARON EL AYUNTAMIENTO

En la plaza Sant Miquel había tres grupos de la Unidad de Refuerzo de Emergencias y Proximidad (UREP), los antiguos antidisturbios de la policía local, con un total de 15 agentes. El jefe de la unidad ordenó la retirada en el momento en que los manifestantes se dirigieron hacia allí. Unas 40 personas participaron en los destrozos del Ayuntamiento, ha explicado el concejal, es decir que los atacantes casi triplicaban a los policías desplegados.

Batlle ha definido a los manifestantes como "grupos que buscan abiertamente el conflicto y que no se identifican con ninguna ideología concreta" y ha considerado que la protesta no era únicamente por los desahucios, sino también por el malestar de la crisis sanitaria y económica.

"FALTA DE PREVISIÓN"

Tanto Ciutadans como PP han criticado la "falta de previsión" de la Guardia Urbana y los Mossos d'Esquadra ante el giro que tomó la manifestación con el ataque al Ayuntamiento y hogueras en la plaza de Sant Miquel. Los partidos han criticado la falta de efectivos de la UREP, una unidad que Colau quería dejar morir, y han reclamado más vigilancia en el edificio consistorial




Los Mossos desalojan la casa okupa 'La Engorilada' en la Sagrada Família

 

Los Mossos desalojan la casa okupa 'La Engorilada' en la Sagrada Família




Metropoli    .........   GUILLEM ANDRÉS



Los Mossos d'Esquadra han iniciado este miércoles a primera hora de la mañana el desalojo de la casa okupa La Engorilada en el barrio de Sagrada Familia. El colectivo anarquista ocupó ilegalmente hace dos años las tres plantas del número 253 de la calle Lepant, a unos metros de la catedral modernista de Gaudí.

Una cincuentena de activistas se concentraban desde las 06.30 en la puerta del inmueble con el fin de impedir el desahucio ordenado por un juez de Barcelona. Los jóvenes, encapuchados y vestidos de negro, han lanzado alguna proclama en defensa de la okupación y casi dos horas después han abandonado la finca.

BARRICADAS CON CONTENEDORES


Alrededor de las 8.15 horas, este grupo de jóvenes ha hecho barricadas moviendo una docena de contenedores de la basura que había en la vía pública. La acción ha obligado a la Guardia Urbana de Barcelona a cortar el acceso al tráfico en la esquina de las calles València con Llepant durante unos 45 minutos. El resultado se ha saldado con un container quemado por los anarquistas.

Sobre las 08.30 los okupas ya habían abandonado el lugar. Media hora después una docena de furgonetas de la Brigada Móvil de los Mossos d'Esquadra (BRIMO) aparcaban en los alrededores del edificio y acordonaban la zona. Una delegación de Paestum S.L, la propiedad de la casa, ha seguido atentamente la acción policial que se ha realizado con éxito sin la necesidad de realizar cargas. 

Los Mossos no se han encontrado a nadie en el interior del inmueble, que estaba blindado con una puerta de hierro y con varias vallas que bloqueaban el acceso por las ventanas del primer piso.

UN FUTURO EDIFICIO ECOLÓGICO

Los okupas hicieron un llamamiento este martes a través de las redes sociales para impedir la acción policial y judicial. Lo vienen haciendo desde el 13 de noviembre en su cuenta de Twitter.

La ocupación de este edificio ha sido una respuesta a las "efervescencias consumistas y oleadas de turistas" en Barcelona. En un comunicado del pasado 8 de noviembre, el movimiento okupa informaba que los planes de la compañía es crear un edificio ecológico (vivienda-coworking) que conseguirá "encarecer y atomizar (aún más) esta zona del ensanche de Barcelona".

Empleados de limpieza apagan el fuego de un contenedor quemado / GA
Empleados de limpieza apagan el fuego de un contenedor quemado / GA

El texto concluía con un mensaje de advertencia ante un posible desalojo que ya es una realidad: "Aquí resistiremos y aquí nos encontraréis".



Violenta reacción del colectivo okupa en la calle Valencia

 

Violenta reacción del colectivo okupa en la calle Valencia




Metropoli   ..........    GUILLEM ANDRÉS / DAVID FARRERO


Un grupo de unos aproximadamente 50 okupas, que se ha hecho fuerte en las inmediaciones de la casa La Engorilada en el barrio barcelonés de la Sagrada Familia, ha cortado el acceso al tráfico en la esquina de las calles Lepant y València este miércoles por la mañana.

Los jóvenes han impedido el paso de vehículos con una docena de contenedores haciendo barricadas (quemando uno de ellos). Su objetivo era intentar frenar que la Brigada Móvil de los Mossos d'Esquadra (BRIMO) les desaloje del inmueble que han okupado ubicado en el número 253 de la calle de Lepant.

El tráfico ha sido restablecido sobre las 9.00 horas, unos 45 minutos después del inicio de los cortes. Poco después, el edificio ha sido desalojado con éxito, sin que la policía tuviese que cargar contra ningún activista. 

CONCENTRACIÓN

Alrededor de las 6.30 horas, unos 50 activistas han hecho acto de presencia en la casa okupada del Eixample La Engorilada para evitar su desalojo, por parte de los antidisturbios de la policía catalana

Alrededor de las 8.15 horas, este grupo de jóvenes ha hecho barricadas moviendo unos ocho contenedores de la basura que había en la vía pública y ha cortado el acceso al tráfico en la esquina de las calles València con Llepant durante unos 45 minutos aproximadamente. El resultado se ha saldado con un container quemado parcialmente por los anarquistas cuyas llamas han sido apagadas por un operario de la limpieza.

DESALOJO SIN CARGAS POLICIALES

Sobre las 9.00 horas, los okupas ya habían abandonado el lugar de los hechos y una docena de patrullas de la Brigada Móvil de los Mossos d'Esquadra (BRIMO) ha participado en el desalojo de La Engorilada, ante la atenta mirada de una delegación de la propiedad de la casa. 

De momento, se desconoce si, en el momento de cometer el desalojo, los Mossos se han encontrado con algún okupa dentro del inmueble, resistiendo la acción de la policía autonómica. 





martes, 17 de noviembre de 2020

Dos menores orinan en un vehículo con la conductora en su interior

 

Dos menores orinan en un vehículo con la conductora en su interior

Uno de los jóvenes ha sido detenido por delitos de odio y de desórdenes públicos, el otro no es imputable: escupieron, insultaron y agredieron a viandantes en Palma


Cope    ....





La Policía Nacional detiene en Palma a un menor por varios delitos de desórdenes públicos y delito de odio, al insultar, escupir y empujar a varios viandantes y orinar sobre los espejos retrovisores de varios coches.

La detención se produjo este pasado viernes. Los agentes han señalado este martes que, junto con este arresto, se identificó a otro menor que no era imputable por la edad. Por lo tanto, fue entregado a sus padres.

Los hechos ocurrieron la tarde del pasado viernes cuando agentes de la Policía Nacional fueron alertados de que dos jóvenes estaban provocando diversos altercados por barrios de Palma como Arxiduc, Polígono de Levante, El Molinar y Carretera Valldemossa.

INSULTOS, ESCUPITAJOS, LANZAMIENTO DE PIEDRAS Y ORINA EN UN VEHÍCULO

A un hombre que paseaba por la zona, le comenzaron a insultar y escupir, a la vez que le lanzaban piedras. El señor acabó con una mano herida.

Uno de los presuntos autores le dio una patada a una mujer que iba en bicicleta y la tiró de la misma mientras la insultaba. También, se subieron encima de un coche y orinaron en el retrovisor, mientras la conductora permanecía dentro.

En otro altercado, le dieron un tirón de pelo a una mujer que paseaba y después salieron corriendo.

Cuando la Policía Nacional tuvo conocimiento de los hechos, comenzaron a dar una batida por la zona a fin de localizar a los responsables, por lo que a los pocos minutos localizaron a dos menores de edad y uno de ellos fue detenido como presunto autor de un delito de odio y desórdenes públicos, y el otro al ser inimputable por la edad, fue entregado a sus padres.



Colau 'castiga' a los sanitarios con zona verde de hasta 4,25 euros por hora

 

Colau 'castiga' a los sanitarios con zona verde de hasta 4,25 euros por hora


Revuelta de sanitarios del mayor hospital de Cataluña por el 'pagar por aparcar' del Ayuntamiento de Barcelona: son 9.000 trabajadores




Cronica Global   .........   Ignasi Jorro



El Ayuntamiento de Barcelona ha rodeado de zona verde de párquin de pago el mayor hospital público de Cataluña: Vall d'Hebron. El gobierno municipal que comanda Ada Colau ha dibujado una gran área de estacionamiento tarificado que cuesta hasta 4,25 euros la hora, provocando una revuelta entre los 9.000 sanitarios del centro.

Lo han denunciado fuentes sindicales y, públicamente, UGT, Catac y Satse. Desde esta última agrupación de enfermería recuerdan que las 400 plazas del estacionamiento interno de Vall d'Hebron han quedado desactivadas por unas obras. A cambio, la gerencia y el Ayuntamiento han liberado 260 plazas en el párquin de B:SM Tibidado, una cantidad "insuficiente" para los miles de profesionales empleados en la ciudad sanitaria.

Zona verde en torno a Vall d'Hebron

Hay más. Los sanitarios alertan de que el Área Verde para residentes número 29, situada junto a Vall d'Hebron, cuesta hasta 4,25 euros la hora en su tarifa más cara. De hecho, el ayuntamiento ha incrementado los precios del área verde este año para penalizar a los vehículos más contaminantes.

Ante ello, la parte social de los trabajadores de Vall d'Hebron pide que los sanitarios puedan utilizar la zona de estacionamiento de pago "como los vecinos, al menos hasta que duren las obras en el párquin del hospital".

UGT: "Que adapten las tarifas a los sanitarios"

A preguntas de este medio, una portavoz de UGT ha alertado de que "hay colapso en las Rondas para acceder al Hospital Vall d'Hebron por el pintado del área verde". La capacidad del estacionamiento de B:SM "se queda corta", por lo que "los y las trabajadoras ya no sabemos dónde aparcar".

¿La solución? En opinión de UGT, "adaptar las tarifas del estacionamiento regulado" a los 9.000 trabajadores de Vall d'Hebron para que, los que necesiten utilizar el vehículo privado para acudir al complejo sanitario por su horario, "lo puedan hacer".

Más de 2.300 firmas en Change.org

Sobre el terreno, los sanitarios también han iniciado una campaña de recogida de firmas en Change.org [consultar aquí] que exige que "el Ayuntamiento de Barcelona reconsidere dar solución a los trabajadores del Hospital Vall d'Hebron, VHIR y el VHIO para poder aparcar en la nueva Area Verde 29 de Barcelona". Lleva más de 2.300 firmas.

"Muchos trabajadores del hospital y grupos de investigación nos encontramos con dificultades para poder aparcar nuestros coches y ahora el Ayuntamiento de Barcelona ha decidido dificultarnos aun más poder ir a trabajar", alertan. "Entendemos que debe regularse el aparcamiento y fomentar que los residentes tengan prioridades a la hora de aparcar pero, ¿realmente es necesario hacerlo justo delante del hospital? ¿Hay tantos vecinos que no pueden aparcar sus coches o es que el Ayuntamiento de Barcelona sólo quiere ganar más dinero sin tener en cuenta que está perjudicando al personal sanitario que trabaja en el hospital y no vive en Barcelona?", apostillan




Canal del Lector : "Con o sin pandemia, siempre pagamos los mismos"

 Canal del Lector :




"Con o sin pandemia, siempre pagamos los mismos




Miquel Fulquet Nicolas   ...........  El PERIODICO



¿Saben aquel dicho de "a río revuelto, ganancia de pescadores"? Pues es la realidad que estamos viviendo. Es triste que necesitemos una pandemia para demostrar que el Estado del bienestar es una falacia. Siguen sacando rédito los de siempre, véase multinacionales, grandes fortunas, etcétera, sin ningún tipo de escrúpulo. Pagamos (y nunca mejor dicho), los de siempre. Al 99 % de la población, con nuestra salud y nuestras ilusiones, nos roban la vida. Eso sí, democráticamente.

Difícil arreglo tenemos si nos seguimos aplicando otro refrán popular, aquel que dice "ande yo caliente y ríase la gente". El mensaje que me gustaría reflejar es que vivimos engañados y nos contentamos con migajas para que el sistema pueda seguir tal y como está.

Cataluña comenzará la reapertura de actividades el 23 de noviembre y se realizará por tramos de 15 días

 

Cataluña comenzará la reapertura de actividades el 23 de noviembre y se realizará por tramos de 15 días


20 Minutos   


La consellera de Salud de Cataluña, Alba Vergés, ha anunciado que el plan de desescalada que se iniciará el próximo lunes 23 de noviembre prevé la reapertura de actividades de forma progresiva, en "tres o cuatro" tramos de 15 días.

En un inicio, se priorizará la reapertura de la actividad al aire libre. De hecho, en el momento de anunciar el plan de desescalada, el Govern puso como ejemplo la posible apertura de las terrazas de bares y restaurantes, aunque este lunes Vergés ha matizado que "posiblemente pueda haber algún paso más, pero lo iremos explicando a lo largo de la semana" y ha señalado que no da más detalles porque la desescalada se tiene que trabajar primero con los sectores afectados.

La consellera ha insistido en que, para llevar a cabo esta reapertura, "se necesita prudencia" y ha dicho que "no podemos correr porque, aunque hemos superado el pico de curva epidemiológica, no podemos decir lo mismo de la curva asistencial", y es que la presión en la Atención Primaria aún es elevada y, según el último balance, las UCI catalanas tienen 587 pacientes Covid.

"Poco a poco iremos abriendo todas las actividades que podamos pero todos nos debemos volcar en evitar un retroceso", ha dicho Vergés este lunes en rueda de prensa junto al conseller de Interior, Miquel Sàmper, el coordinador de la unidad de seguimiento de la Covid-19 en Cataluña, Jacobo Mendioroz, y la intendente de los Mossos d'Esquadra, Mònica Luis.

Por su parte, Mendioroz ha destacado que "Cataluña ha conseguido un reto importante: no ir a un confinamiento total como han hecho otros países europeos". Sin embargo, ha advertido que "ahora nos encontramos en un momento delicado y, aunque los datos epidemiológicos han mejorado, la situación asistencial aún es mala".

Por este motivo, Mendioroz ha hecho un llamamiento a la prudencia, especialmente con el inicio de la reapertura de actividades el próximo lunes. "Podremos hacer más cosas, pero las tendremos que hacer de manera diferente", ha dicho. Y ha insistido en que hay que "extremar las medidas de precaución y no tener mucha interacción social ni reuniones multitudinarias", sino procurar "hacer las actividades con la familia".

Retorno de los sanitarios que se marcharon a trabajar a otros países

Respecto a la presión asistencial y ante la pregunta de si desde la Generalitat se está trabajando en alguna iniciativa que propicie el retorno de los sanitarios que se marcharon a trabajar a otros países, Vergés ha respondido que "se ha puesto sobre la mesa hacer una política de país para ver cómo podríamos incentivar la vuelta de las personas que se fueron a otros países en busca de mejores oportunidades" y que estas políticas requieren planificación "desde las universidades hasta el mundo laboral".

Sobre las universidades, el Govern ya trabaja para crear entre 800 y 1.000 plazas más para estudiar enfermería a precio público a partir del próximo curso, según ha explicado la directora general de Profesionales de la Salud, Montserrat Gea, en TV3.

Y es que, según Gea, las universidades públicas catalanas "no están produciendo un número suficiente" para dar respuesta a las necesidades del sistema. También ha afirmado que se trabaja para que las enfermeras que fueron "expulsadas" de Cataluña por los recortes entre 2010 y 2016 vuelvan a la comunidad.

Aumenta la movilidad el jueves, antes del confinamiento municipal

El conseller de Interior, Miquel Sàmper, ha explicado que se ha producido un aumento de la movilidad el jueves, el día previo al inicio del confinamiento municipal.

Este incremento es de un 8,6% en el entorno metropolitano, concretamente en el peaje de Mollet y Vallcarca, y de un 16,66% en los grandes corredores, en la Roca y Martorell. 

Pese a estas cifras, el conseller ha descartado ampliar el confinamiento municipal al jueves o al miércoles porque, a su juicio, "sería estirar en exceso una norma y, pese a este aumento de la movilidad el jueves, en general, ésta se ha reducido muchísimo".

La reducción de la movilidad durante el fin de semana es, el viernes, de un 40% en el entorno metropolitano y de un 35% en los grandes corredores; el sábado, de un 80% en el entorno metropolitano y un 74% en los grandes corredores y, el domingo, del 85% en el entorno metropolitano y de un 79% en los grandes corredores





Concentraciones y botellón en las playas de Barcelona

 

Concentraciones y botellón en las playas de Barcelona




Metropoli     ...........     



Mientras bares y restaurantes siguen cerrados en Barcelona, así como otros tantos tipos de negocios, las reuniones de grupo siguen produciéndose en la ciudad. Los jóvenes (y no tan jóvenes) encuentran todo tipo de espacios donde reunirse y socializar. Si no se puede en la terraza de un bar, se busca otro sitio sin problema. 

En una ciudad costera como Barcelona, la playa supone un buen lugar para saltarse las restricciones de la Generalitat. La policía no da abasto para perseguir todas las concentraciones de grupos, que se suceden a lo largo de todo el día. 

En la siguiente imagen se aprecia como varios grupos de más de 10 personas se reúnen en las playas de Barcelona en círculo

Pese a que en la imagen no se aprecia, por la tarde son muchos los que aprovechan para tomarse unas cervezas en la arena. ¿Para eso cerramos los bares?




Nueve de cada diez españoles creen que no recibirán pensión tras jubilarse

 

Nueve de cada diez españoles creen que no recibirán pensión tras jubilarse



El Estado español no ha sido capaz de garantizar un rendimiento en el poder de compra de los ingresos de los pensionistas.




Mundiario    ..........   Ricardo Serrano



La inestabilidad socioeconómica que existe actualmente en España no perjudica únicamente a los segmentos demográficos más jóvenes o de la clase media profesional, sino a los grupos que son de más alto riesgo, no solo médico por la pandemia de covid-19, también por el deterioro económico que surge de la austeridad y del bajo rendimiento en sus mermados ingresos.

Y es que “nueve de cada diez españoles piensan que no recibirán una pensión pública en el momento de su jubilación, o que esta será insuficiente para garantizar su nivel de vida”, según el último informe presentado este lunes por el banco ING, que muestra una “preocupación creciente” entre los más jóvenes. 

Esto implica que el Estado español no ha sido capaz de garantizar un rendimiento en el poder de compra de los ingresos de los pensionistas para cubrir sus requerimientos totales tras décadas de servicio en la administración pública o en el amplio sector privado nacional. 

Según el estudio, “aunque los ‘baby boomers’ -personas desde los 55 años en adelante- son los que se muestran más preocupados por el sistema, también son a su vez los más optimistas, ya que un 22 % prevé que la pensión les llegará para mantenerse”.

Por lo tanto, la percepción de estabilidad es muy variada en un país como España, donde el segmento socioeconómico más vulnerable es el que más impuestos, servicios y fuerza de trabajo ha aportado al sistema por años y tras haber pasado por varios períodos de recesión, incluyendo el de 2020. 


Desvalijan y destrozan una ambulancia mientras los sanitarios atendían a una persona en un domicilio

 

Desvalijan y destrozan una ambulancia mientras los sanitarios atendían a una persona en un domicilio






Una ambulancia del servicio de emergencias del área de Shotton en Flintshire, Gales, ha sido desvalijada y posteriormente destrozada y abandonada mientras los sanitarios responsables del vehículo se encontraban tratando a una paciente dentro de su domicilio.

El hecho ocurrió el pasado sábado sobre las diez de la noche, hora local. La policía recibió una alerta inmediata, y poco después de ser denunciado el robo encontraron el vehículo abandonado en la cercana zona de Dee View, según reporta The Mirror

El director de operaciones del servicio de urgencias galés comentó al medio citado que el caso es “una tremenda irresponsabilidad” por poner en peligro a la paciente que estaba siendo tratada, así como al resto del público. El sistema de salud envió otra ambulancia al lugar para poder asegurar la correcta atención de la paciente.

“Si hubiese habido necesidad de trasladar a la paciente de forma urgente al hospital o de usar algún material que se encontrase dentro del vehículo robado, esto podría haber sido un caso de extrema gravedad”, comentó el director de operaciones.

Las autoridades investigan ahora el caso mediante un análisis forense de la ambulancia con el fin de encontrar al o los ladrones que perpetuaron este peligroso robo.



Servicios sociales municipales: sin protocolo Covid, sin limpieza y sin instrumentos

 

Servicios sociales municipales: sin protocolo Covid, sin limpieza y sin instrumentos




A. FERNÁNDEZ   ........   Metropoli   



El personal municipal de los servicios sociales está descontento con la organización de estos servicios y reclama medidas para paliar tanto la sobrecarga de trabajo de los empleados del sector como la obligatoriedad de que el Ayuntamiento les ponga las herramientas necesarias para poder teletrabajar sin que tengan que poner los propios trabajadores sus medios personales para ello. El programa que la alcaldesa, Ada Colau, puso en marcha bajo el lema de L’impulsem, que debería significar la dignificación y el relanzamiento de los servicios sociales acabó siendo una quimera. Los sindicatos han hecho suyo el lema De l’impulsem a l’enfonsem. Para ello, enumeran toda una ristra de irregularidades y carencias.

Un escrito de los sindicatos CCOO, CGT e Intersindical-CSC arremete contra el consistorio por “la falta de planificación ágil, preventiva y ejecutiva respecto de las necesidades reales de los diferentes barrios de la ciudad”. Advierten de las “carencias estructurales de los servicios sociales básicos y acusan al Ayuntamiento de inacción. “Los equipos están desbordados y el trabajo se desdibuja, el acompañamiento integral y la promoción de la autonomía personal quedan cada vez más lejos de nuestra tarea y los riesgos psicosociales asociados a nuestro trabajo están alcanzando límites insoportables”, subrayan en el escrito.

FALTA DE SEGURIDAD Y DE LIMPIEZA


La plantilla de los servicios sociales municipales, aseguran, tiene un “sobredimensionamiento de trabajo presencial” y hay graves deficiencias y “negligencias en la gestión de los confinamientos, bajas e incorporaciones de personal,”, así como “constantes faltas de seguridad y limpieza en varios centros”.

Explican los sindicatos que “a la plantilla se le ha pedido desde el inicio de la pandemia la dedicación necesaria para atender, frenar y contener los efectos inmediatos de ésta, agravados por los índices de pobreza y precariedad que ya se padecen en la ciudad. Creemos firmemente que la ética y la vocación profesional de la plantilla han estado siempre por delante de cualquier otra consideración y la plantilla ha demostrado estar a la altura muy por encima de una organización que no ha sabido articular las respuestas necesarias ni hacia su plantilla ni hacia la ciudadanía”.

UTILIZANDO EL TELÉFONO PROPIO

Se quejan los representantes de los trabajadores de que el Ayuntamiento ni tan siquiera facilitó ni tuvo la voluntad de facilitar “las herramientas telemáticas en los servicios esenciales”, aunque afirman que se han atendido otras necesidades no imprescindibles. Esto quiere decir, por ejemplo, que muchos trabajadores que han realizado teletrabajo tuvieron que utilizar (e incluso siguen utilizando) sus propios teléfonos o sus propios ordenadores para trabajar.

Así, los sindicatos le dejan un regalo envenenado a Ada Colau, a la que sibilinamente la acusan de ser muy aficionada a campañas de publicidad en prensa. “Nos sorprende la celeridad y facilidad con la que se pueden organizar y contratar campañas publicitarias y conciertos, pero lo dificultoso que es dotar a los profesionales de los medios necesarios para hacer su trabajo y poder atender a la ciudadanía más vulnerable”, ironizan aludiendo al Concierto de las Terrazas al que Colau quería aportar 250.000 euros de manera urgente para que lo organizase Jaume Roures. Al final, ese concierto se tuvo que suspender en el mes de mayo ante el escándalo que suponía su realización y tras la negativa de algunos de los participantes al ver que era un acto propagandístico municipal.

FALTA UN PROTOCOLO PARA LA INFANCIA

Ese afán publicitario contrasta con la ralentización de los temas sociales y su resolución. “Especial preocupación nos produce, después de seis meses, la falta de un protocolo Covid de atención a la infancia en los servicios que trabajan en ello (EAIA, SSB, Educadores de Escuelas, SARA, ECEIA…) pese a pedirlo reiteradamente y ser necesario desde los primeros momentos de atención presencial, que no ha cesado nunca en varios de estos servicios”.

Ante las deficiencias denunciadas, los sindicatos exigen que se dote urgentemente de recursos telemáticos y telefónicos al 100% de la plantilla de los servicios sociales esenciales, así como “la compensación con carácter retroactivo por el uso de las herramientas personales, que todavía hoy se está llevan a cabo”. Por otro lado, se reclama “un protocolo Covid de atención a la infancia y adolescencia, una compensación a los profesionales con jornada reducida que han hecho jornadas completas en la segunda quincena de marzo, el respeto escrupuloso de los derechos laborales, la definición urgente del teletrabajo a realizar, un plan de emergencia habitacional que incluya un fondo extraordinario para el pago de alquileres y realquileres desde los servicios sociales a personas y familias en situación extrema o una mesa técnica de emergencia con los trabajadores para estudiar los posibles escenarios de futuro.

POR LA PARADA TECNOLÓGICA

Pero eso son sólo una parte de las reivindicaciones: también piden la adecuación y racionalización de los servicios básicos y los recursos asignados, la contratación urgente de personal técnico y administrativo, incluyendo psicólogos, la cobertura para las bajas que excedan de 15 días, el incremento del complemento de atención a los profesionales de la unidad administrativa, que se elimine de la sobreprogramación de entrevistas de primera atención para bajar la incidencia de la ansiedad, que se elimine el turno back office presencial durante la semana de teletrabajo del personal administrativo, la implementación de un protocolo específico de prevención de riesgos para los educadores de escuela, o el reforzamiento del servicio de limpieza durante toda la pandemia.

Los sindicatos han realizado un sondeo entre los trabajadores de los servicios municipales de servicios sociales y el 72,6% de los mismos está a favor de realizar una “parada tecnológica”, que significa no utilizar los medios propios para hacer el trabajo a distancia. La mayor parte se decanta también por hacer esa protesta de manera indefinida. El 48,7% está también a favor de hacer una huelga del sector para protestar por la situación (el 34,8% está en contra y el 16,5% se abstuvo). En este caso, el 42,3% se decanta por que la huelga sea de sólo 3 días, mientras que el 37,8% está a favor de una sola jornada de huelga y el 19,6% apuesta por realizar esa huelga durante una semana.


En marcha un dispositivo contra el tráfico de marihuana en la Zona Franca

 

En marcha un dispositivo contra el tráfico de marihuana en la Zona Franca


Metropoli   ........    V.M




Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona han iniciado este martes un dispositivo contra el tráfico de marihuana en la capital catalana. Así lo han informado ambos cuerpos policiales en apuntes en Twitter.

Agentes de los Mossos y de la Guardia Urbana están haciendo entradas junto con agentes de la Agencia Tributaria de Barcelona, en un dispositivo que ha comenzado en torno a las 7.40 horas de esta mañana. Durante el operativo conjunto se pretende clausurar varias redes de narcotráfico. 

Según han adelantado fuentes policiales a Metrópoli Abierta, el dispositivo ha realizado una primera entrada en el número 124 de la calle Mare de Déu del Port de la Zona Franca, aunque por el momento se desconoce si ha habido detenciones o incautación de sustancias

ENTRADAS EN MÁS MUNICIPIOS

La operación también se extiende a los municipios de El Vendrell (Tarragona), Sant Vicenç dels Horts y Olesa de Bonesvalls (Barcelona).





El derecho a la ‘desconexión digital’ es ley y no lo sabes: Qué hacer si tu jefe te envía un WhatsApp o un email fuera de tu horario laboral

  El derecho a la desconexión digital se ha consolidado como una pieza clave en el tablero de las relaciones laborales del siglo XXI, una re...