jueves, 26 de noviembre de 2020

Los ingresos en UCI se duplican y las muertes se multiplican por 5 a pesar de las restricciones

Los ingresos en UCI se duplican y las muertes se multiplican por 5 a pesar de las restricciones

El toque de queda y el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana no están surtiendo el efecto esperado, con un aumento de los contagios del 65,7 por ciento

El número de fallecidos se ha multiplicado por cinco durante el último mes



La Razon    ...........   



Las restricciones que se empezaron a adoptar en la Comunitat Valenciana el pasado 24 de octubre, primero con el toque de queda y posteriormente con el cierre perimetral de la Región, no están surtiendo el efecto esperado. Al menos así se desprende de los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, según los cuales durante el último mes los ingresos en la UCI de enfermos covid se han multiplicado por dos, al pasar de 144 el 26 de octubre a 300 el pasado martes 24 de noviembre.

De esta manera, la ocupación en la UCI por pacientes covid ha crecido 16 puntos, al pasar del 13,99 por ciento al 30,03 en la actualidad.

No es el único dato que ha empeorado. La cifra de fallecidos durante la última semana era aquel día de 19, mientras que la actual es de 108, es decir, casi cinco veces más.

La tasa de incidencia acumulada (IA), es decir, el número de casos por 100.000 habitantes, tampoco ha mejorado, de hecho, sigue disparada. En el último mes ha crecido un 65,7 por ciento, pasando de 171,01 casos el 26 de octubre, a 283,43 el pasado 24 de noviembre.

En cuanto a los casos que han requerido hospitalización, han crecido un 34,8 por ciento, al pasar de 316 a 426.

En total el número de ingresos ha crecido un 45 por ciento, con una cifra actual de personas ingresadas de 1.559 (según la última actualización del Ministerio de Sanidad).

La buena noticia es que también se ha producido un notable incremento en el número de pruebas realizadas. Concretamente, han aumentado un 23,3 por ciento el número de PCR realizadas, hasta situarse en las más de 73.600 en la actualidad y se han multiplicado por 4 la cantidad de test de antígenos efectuados, hasta llegar a los 12.480 en la semana del 14 al 20 de noviembre.

En total, la cantidad de pruebas que se realizan han crecido un 37,8 por ciento, y se sitúan durante dicha semana en 86.122.

El toque de queda fue aprobado el pasado 24 de octubre con la prohibición de circular por la vía pública entre las doce de la noche y las seis de la mañana.

En principio, dicha medida estará en vigor hasta el próximo día 9 de diciembre y, aunque se barajó la posibilidad de adelantar la prohibición a las once de la noche, por el momento no se ha anunciado dicha decisión.




Tres agentes heridos en el desalojo de una fiesta con más de 100 personas en Aluche

 

Tres agentes heridos en el desalojo de una fiesta con más de 100 personas en Aluche


Los agentes arrestaron a tres personas de entre 23 y 25 años



La  Vanguardia    .........    




Agentes de la Policía Nacional han desmantelado esta madrugada una fiesta ilegal en la que se encontraban unas cien personas bailando en una discoteca del madrileño barrio de Aluche, resultando heridos tres agentes, ha informado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos se han producido sobre las 2 de la madrugada en la sala ‘Rumba Salvaje’ situada en el número 98 de la calle Illescas de Madrid. Tras los avisos, agentes de las Unidades de Prevención y Reacción (UPR) entraron en el lugar, donde había concentradas un centenar de personas incumpliendo las medidas sanitarias establecidas.

Durante la intervención cierto número de asistentes arremetieron contra los agentes, lesionando a tres de ellos, que causaron baja para el servicio. Los agentes arrestaron a tres personas de entre 23 y 25 años por atentado a la autoridad y levantaron propuestas de sanción a los asistentes.

Denuncias por atentado a la autoridad

Detenido por agredir a un celador y dos vigilantes de seguridad en un hospital

 

Detenido por agredir a un celador y dos vigilantes de seguridad en un hospital


El hombre llegó al centro médico tras haberse autolesionado en el pecho y la emprendió a golpes con todo el que se encontró a su paso



  

La  Vanguardia   ..........   


Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad malagueña de Vélez-Málaga a un hombre de 53 años y nacionalidad española como presunto responsable de un delito de atentado a la autoridad, ya que supuestamente habría agredido a un celador y a dos vigilantes de seguridad de un hospital.

Según han precisado desde la Comisaría provincial, el investigado acudió al centro hospitalario, acompañado por su mujer, para ser asistido de una autolesión en el pecho cuando agredió al celador que lo atendía y, posteriormente, también habría hecho lo mismo con los dos vigilantes que acudieron al lugar para socorrer al trabajador del centro

Los hechos ocurrieron sobre la 01.00 de la madrugada del pasado martes 24 de noviembre. El paciente habría sido trasladado hasta urgencias del centro sanitario por su mujer al haberse autolesionado en el pecho y cuando era asistido por un celador, presuntamente, “propinó a éste un puñetazo en la cabeza que lo dejó aturdido”, ha señalado la Policía Nacional en un comunicado. Inmediatamente, acudieron al lugar dos vigilantes de seguridad del hospital que también resultaron lesionados por el paciente

La Policía Nacional recuerda a los sanitarios la necesidad de denunciar cualquier tipo de agresión que sufran

Los tres tuvieron que recibir asistencia médica en el centro y el paciente fue detenido como presunto autor de un delito atentado e ingresado en dependencias hospitalarias con custodia policial.

Desde la Policía Nacional han recordado que dentro del marco de aplicación de la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad celebran charlas para profesionales sanitarios con el objetivo de informar de los pasos a seguir en caso de sufrir alguna agresión, así como de trasmitir acciones dirigidas a evitar y reducir los atentados al personal sanitario.

En estas charlas, además de indicarles estas pautas, se recalca la necesidad de colaboración entre ambas instituciones para no permitir que los autores de este tipo de hechos permanezcan impunes, insistiendo en la importancia de formular denuncia por cualquier tipo de agresión de la que sean víctimas, con el fin de poder iniciar el correspondiente procedimiento judicial.


La Policía prevé un flujo de 140.000 inmigrantes al año hacia Canarias

 

La Policía prevé un flujo de 140.000 inmigrantes al año hacia Canarias




El Periodico   ...........    Dunia Torres  



Una proyección de la Dirección General de la Policía calcula que España se expone a una llegada de inmigrantes procedentes del noroeste africano sin precedentes. Según esos cálculos, teniendo cuenta la media diaria de arribada de migrates durante este mes –alrededor de 400 a las Islas– la cifra anual en los próximos años alcanzaría los 140.000 en Canarias, 180.000 en toda España. Un tercio llegarán desde Marruecos. Un país que, apunta el documento hecho público ayer por la Cadena Ser, estaría enviando un mensaje claro al Estado de demanda de contraprestaciones a cambio ampliar la vigilancia en los frentes mediterráneo y atlántico e impedir los movimientos de las mafias de tráfico de personas.

El análisis de la Policía, que lleva por título Crisis inmigración irregular Canarias noviembre de 2020, está fechado el 10 de noviembre, el martes después del fin de semana en el que se registró el mayor número de llegadas de la historia de las Islas en un solo día, 1.269. El muelle de Arguineguín sobrepasó en esa ocasión toda capacidad de acogida en sus 400 metros lineales. Se hacinaron en él alrededor de 2.500 personas, tres de cada cuatro dormía a la interperie con sólo dos mantas, una para separarse del duro asfalto y otra para taparse.

Con esa proyección, el informe de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras avisa que "resulta urgente articular una política integrada de la AGE (Administración General del Estado) española, al más alto nivel, dirigida a dos objetivos principales de carácter internacional: impedir la salida desde Gambia, Senegal y Mauritania" y "conseguir que Marruecos y Argelia acepten, de vuelta, las devoluciones de sus propios nacionales".

Fuentes del Ministerio de Interior consultadas por la Ser tildan el informe de mero documento de trabajo del que no comparten su contenido. ¿Porqué? Básicamente por que consideran la cifra excesiva. No se puede tomar por real, subrayan los portavoces ministeriales, una proyección basada únicamente en multiplicar por los 365 día del año la media de los migrantes que alcanzaron las costas canarias a principios de noviembre. No todos días son iguales, vienen a concluir.

En el ministerio que capitanea Fernando Grande-Marlaska reconocen, eso sí, que ese documento se utilizó internamente para subrayar la importancia de la actual crisis migratoria y la gravedad del flujo hacia Canarias, pero la proyección de cara a los próximos años estaría muy lejos de la que el propio Ministerio y Moncloa barajan como más probable.

No obstante fue el inquilino del palacio presidencial, Pedro Sánchez, quien este pasado fin de semana aseguró, al contestar una pregunta sobre la presión en el Archipiélago, que la "inmigración será muchísimo más grande".

Lo cierto es que a las Islas han llegado más de 900 africanos desde que desde el viernes al domingo cuatro ministros –José Luis Ábalos, Fernando Grande Marlaska, José Luis Escrivá y Arancha González Laya– redoblaron sus esfuerzos para tratar de calmar los ánimos de los canarios que reclaman, principalmente, que el Archipiélago no se convierta en una suerte de cárcel en la que se retenga a los inmigrantes sin posibilidad de seguir su camino hacia el continente europeo y desde la que, de momento, tampoco pueden dar marcha atrás, en tanto no se reactiven los convenios de repatriación con los países de origen. Principalmente con Marruecos, adonde viajó Grande-Marlaska el viernes, y Senegal, donde hizo el domingo lo propio la titular de la cartera de Asuntos Exteriores, González Laya.

Interior fía a la capacidad de la diplomacia española y al apoyo en forma de contrapartidas de Europa, el freno a la salida de barquillas desde la costa africana. Sólo en el mes de noviembre habrían llegado al Archipiélago 6.853 personas –desde Marruecos, Mauritania y Senegal–, más de 12.000 si se contabiliza desde septiembre, según cálculos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) recabados por Europa Press.

Según esta ONG, 18.496 migrantes han accedido a Canarias en lo que va de año. El dato del último fin de semana –143 el domingo, 170 el lunes, 296 el martes y 300 ayer– coincide con el de Cruz Roja, que asegura que ha atendido a más de 800 personas.

Interior pondría en cuestión también que el centro de sus preocupaciones al respecto sea Marruecos, como se señala en el documento interno de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. Hay conversaciones abiertas también con Mauritania, Argelia o Senegal. Todos ellos son considerados por España socios prioritarios dado que la cooperación con ellos en el pasado ha demostrado su efectividad en muchos ámbitos, incluido el control de la migración a través de la vigilancia de sus fronteras y las deportaciones.

Todo el Gobierno central insiste en esa misma vía. "El mensajes es claro, todo el que intente venir de forma irregular tiene que saber que tiene que ser repatriado", subrayaba ayer Ábalos. "Si introducimos matizaciones, se nos quiebra la política, se nos quiebra también el llamamiento", añadió el ministro antes de apostillar que "por supuesto que siempre habrá excepciones de carácter humanitario y personales, pero eso no constituye la regla".

La regla "tiene que ser ésta, y tiene que llegar bien a quienes se dedican a traficar y a quienes también tienen el deseo, la necesidad, la urgencia, lo que sea, para buscar otro destino fuera del que se encuentran en sus países", continuó el ministro. "Todo eso es razonable, pero tienen que saber que no se llega a España así".

La información adelantada por la Cadena Ser llama también la atención sobre que la nota policial contiene además críticas veladas a otros ministerios como el de Inclusión y Migraciones, encargado de la acogida de los inmigrantes, o al de Defensa, que tardó al menos dos meses en acceder a la solicitud tanto de Migraciones como de Interior y del propio Gobierno de Canarias para la cesión de instalaciones en los que dar a los africanos alojamiento digno. "La falta de espacios para ingreso de dichos inmigrantes resta efectividad a las labores de investigación iniciales y ofrece una imagen negativa de improvisación de nuestro país", se señala literalmente en el documento.
















Asaltan una farmacia en Barcelona: estampan un coche y se llevan todo el dinero

 

Asaltan una farmacia en Barcelona: estampan un coche y se llevan todo el dinero




El  Caso  ............    



Esta noche unos desconocidos han asaltado una farmacia en el barrio de la Guineueta, en el norte de la ciudad de Barcelona. Alrededor de las diez y media de la noche un coche impactó contra el escaparate de la Farmacia Joan Josep Boncompte Giné de la calle de la Guineueta, número 19. El coche llegó a las ocho, y después de horas de vigilancia, cuando hacía media hora que habían cerrado el establecimiento, cometieron el robo.

Farmàcia La Guineueta - Mossos d'Esquadra

Imagen de la persiana de la farmacia asaltada en Barcelona / Cedida

Según  las imágenes de las cámaras de seguridad, que están analizando ya los Mossos d'Esquadra, se puede ver cómo tres personas con un coche impactan contra el escaparate y después pueden entrar en la farmacia. Un rato antes, y según ha podido saber ElCaso.com, los ladrones intentaron también entrar en la farmacia por un lateral, utilizando un gato hidráulico.

Se han llevado el dinero de la recaudación

Después de acceder al interior, y destrozar una pared interior, entraron en la zona pública de la farmacia y pudieron acceder a la caja registradora, donde había parte de la recaudación del día, que se llevaron, según Betevé. Sin embargo, han explicado que tiene más valor el cajero automático que utilizan para cobrar que el dinero que había en el interior. La mayoría de pagos, casi un 60%, se hacen con tarjeta

Según ha explicado el responsable de la farmacia, aunque lo acaban de revisar, no consta que se hayan llevado medicamentos de la tienda. Los Mossos d'Esquadra sí que han explicado que son ladrones que van directamente a estos cajeros automáticos. Cada vez hay más en tiendas de atención al público.

Farmàcia La Guineueta - Mossos d'Esquadra

Los ladrones entraron a la tienda por una puerta que está en obras / Cedida

Investigación abierta

Los Mossos d'Esquadra de la comisaría de Nou Barris han abierto una investigación. Según las primeras informaciones, los ladrones, después de hacerse con el botín, se marcharon a toda velocidad dirección a la ronda de Dalt, según ha podido saber ElCaso.com. Esta mañana Joan Josep Boncompte Giné ha presentado formalmente la denuncia a la comisaría de los Mossos d'Esquadra.




Paro tecnológico de los empleados de servicios sociales municipales

 

Paro tecnológico de los empleados de servicios sociales municipales


Metropoli    ............    A. FERNÁNDEZ



 

El personal de los servicios sociales del Ayuntamiento está rebotado, cansado y muy enfadado. Tanto que ha decidido hacer un paro tecnológico para dar un toque de atención a la cúpula política del consistorio, que manda a sus trabajadores a casa y les obliga a utilizar sus teléfonos privados, sus ordenadores privados, sus wifis privados y sus espacios privados para realizar las labores que les corresponde como empleados de la Administración local. “Desde hace siete meses, pedimos herramientas corporativas. Si tenemos que trabajar desde casa, que nos provean de teléfonos móviles y de ordenadores, como hacen en otros negociados o en otras administraciones. Incluso hay una instrucción de la gerente de servicios sociales diciendo que se nos tienen que proporcionar estas herramientas para poder teletrabajar, pero ni así”, explica a Metrópoli Abierta una portavoz de CCOO.

En esta segunda ola de la pandemia, el personal de servicios sociales debe de trabajar una semana presencialmente y otra acogiéndose al teletrabajo alternativamente. En justa compensación por la falta de medios, los trabajadores decidieron que durante su etapa de teletrabajo no pueden trabajar porque no disponen de las herramientas corporativas necesarias para ello.

EL REMEDIO, PEOR QUE LA ENFERMEDAD


“Pero el remedio parece haber sido peor que la enfermedad —subrayan las mismas fuentes—: el Ayuntamiento, para evitar ese paro tecnológico, obliga ahora a todos a ir presencialmente, por lo que existe una sobresaturación en los puestos de trabajo y es imposible guardar ni siquiera la distancia social de seguridad. Se han saltado todas las obligaciones de mantener unos aforos determinados, porque se masifican los puestos de trabajo”. Este hecho, por si fuera poco, ahonda en un agravio comparativo con el resto de los empleados locales. “En resumen, hacen que vaya más gente a los centros mientras el resto de las plantillas municipales pueden realizar tranquilamente su teletrabajo desde casa”, acusan desde el sindicato.

Los responsables municipales han aplicado a los trabajadores de los servicios sociales poco sentido de la sensibilidad. Para mayor abundamiento en los despropósitos administrativos, a 123 personas se les ha compensado económicamente su entrega y fidelidad durante la pandemia, lo que ha soliviantado los ánimos del resto del personal. “Se les ha dado una gratificación. Cuando pedimos explicaciones, nos dicen que ha sido por trabajar fines de semana y horas extra. No negamos la entrega a ese personal, aunque la mayoría son cargos y directivos de direcciones de centros o territoriales. Pero el resto de compañeros también han tenido la misma entrega y no se les ha compensado. Nosotros hemos pedido que se nos dé a todos una compensación, porque nos la merecemos tras nueve meses en primera línea y dando todo lo que podemos dar”, aseguran las fuentes.

Decenas de personas hacen cola en el Centro de Servicios Sociales del barrio del Raval / EFE
Decenas de personas hacen cola en el Centro de Servicios Sociales del barrio del Raval / EFE

CONTRATACIÓN DE URGENCIA

Lo cierto es que, tras las reiteradas quejas de los trabajadores y la petición de la gerente de servicios sociales, la alcaldesa, Ada Colau, firmó un decreto el 17 de noviembre por el que echa mano de la contratación de emergencia (lo que quiere decir que contratará a dedo y sin concurso) los suministros y servicios del Institut Municipal de Serveis Socials (IMSS). Esta contratación servirá para el suministro de móviles y ordenadores para el personal que esté confinado, para contratar los servicios de limpieza y desinfección de instalaciones, los de muestreo, rastreo y análisis, los de vigilancia, los materiales farmacéuticos, los servicios de transporte, alojamiento y asistencia sanitaria y similares.

“Para afrontar los gatos vinculados a los contratos de emergencia de dispositivos Covid del IMSS (…) se podrán liberar fondos a justificar para cada equipamiento y hasta un importe máximo de 500.000 euros mensuales por equipamiento”, dice el decreto. Además, señala que el Institut Municipal d'Informàtica (IMI) “dará carácter preferente a las adaptaciones informáticas que se requieran para dar cumplimiento a lo que prevé este decreto en el menor tiempo posible, así como también a la incorporación de los pagos del IMSS al sistema informático SAP-Ecofin”.

“Después de nueve meses reclamando las medidas, ahora recurren a la contratación de urgencia para afrontar el problema. Con un poco de previsión, se podría haber acometido una provisión normalizada de herramientas”, critican desde Comisiones Obreras.

UNA BOMBA DE RELOJERÍA

En el sindicato se quejan del poco reconocimiento hacia los trabajadores del sector de los servicios sociales. “Da pena ir a los centros de los servicios sociales, que funcionan en algunos casos con los aparatos del aire acondicionado de los años 70. Nosotros entendemos que se quieran dar recursos la ciudadanía y lo exigimos incluso, pero deseamos que no sea un sistema asistencialista, sino que se proporcione un servicio digno. Y a los trabajadores de servicios sociales, entre las instalaciones deficientes y la falta de personal, nos tienen en una situación de abandono”.

El IMSS es una bomba de relojería. Tras meses de trabajo intenso en condiciones adversas y con el estrés que supone la crisis sanitaria, los trabajadores reclaman un poco de atención de la Administración. “Es que la crisis ha afectado mucho a determinados sectores sociales y hemos notado un notable incremento del trabajo debido a que muchos ciudadanos se han quedado sin recursos y acuden a nosotros. Eso genera situaciones de estrés y ansiedad por el aumento del trabajo y la escasez de personal”, advierten desde la central sindical. Así, al paro tecnológico iniciado esta semana le puede seguir una manifestación a mediados del mes que viene. El descontento, pues, amenaza con hacerse visible en la calle.

La estación de metro de La Sagrera, abarrotada y sin distancia de seguridad

 

La estación de metro de La Sagrera, abarrotada y sin distancia de seguridad





Metropoli    ........  


Una gran cantidad de personas ha abarrotado este jueves la estación de la L5 del Metro de La Sagrera, en Barcelona.

En las imágenes se observa como una multitud ha acudido en masa a usar este modo de transporte en plena hora punta, a primera hora de esta mañana. El problema es que esta escena se ha producido cuando la capital catalana y el conjunto del país se encuentran en plena pandemia por la segunda ola del coronavirus.  

PLANES DE REDUCCIÓN DE AFORO

Cabe recordar que, a mediados de octubre, el Ministerio de Sanidad ya alertó a varias comunidades autónomas, entre ellas Cataluña, de la importancia de reducir el aforo en el transporte público hasta un 30%, mientras el virus esté en un nivel de contagios alto o extremo.

Este plan del Gobierno de España indicaba que se debían seguir "medidas excepcionales" que podrían incluir "la limitación de la movilidad de las personas, los cierres perimetrales u otras restricciones de movimientos."





Lío en el Consorcio del Besòs: Janet Sanz 'pierde' 1,8 millones de euros

 

Lío en el Consorcio del Besòs: Janet Sanz 'pierde' 1,8 millones de euros



Metropoli  ..........    



En el Consorcio del Besòs no salen las cuentas. Después de conocerse el despilfarro de 433.000 euros de Janet Sanz en el organismo público que preside, la número dos de Ada Colau está en el punto de mira por haber extraviado 1,8 millones más.

Lo avanza Ignasi Jorro en Crónica Global este jueves, que asegura que hay facturas impagadas por ese valor del año 2019 y ejercicios anteriores. Un informe de Intervención General del Ayuntamiento de Barcelona sobre el Consorcio del Besòs asegura además que “no hay manera de ejecutar la deuda”, porque su documento “no ha recibido respuesta de confirmación de saldo citado” ni “ha sido posible aplicar procedimientos alternativos que permitan determinar de forma objetiva las posibilidades efectivas de realización del saldo”.

MAL AMBIENTE CON JANET SANZ


El embrollo con Janet Sanz llega tan solo unos días después que Joan Callau, Xavier García Albiol y Núria Parlon, alcaldes de Sant Adrià de Besòs, Badalona y Santa Coloma de Gramenet, respectivamente, criticaran a la presidenta del consorcio por su autoritarismo y por no ejercer las tareas que le corresponden.

Canal Viajar FSO : La joya escondida de Australia: una playa de arena blanca y aguas turquesas a la que solo pueden ir unas pocas personas al día

  CanalFinSemanaOcio Australia es uno de los países más alejados de España  en todo el globo terráqueo, por lo que   viajar hasta el país oc...