domingo, 23 de mayo de 2021

Jóvenes y botellón: ¿algo más que ganas de fiesta?

 

Jóvenes y botellón: ¿algo más que ganas de fiesta?

Dos antropólogos y un psicólogo comparten sus reflexiones en torno al botellón que ha tomado las calles de Barcelona desde el fin del estado de alarma. Protesta de los jóvenes por el papel que se les ha atribuido en esta pandemia, rebelión contra la muerte o simplemente ganas de divertirse: hay más de una forma de verlo

Jóvenes de fiesta en el Born, el pasado fin de semana.

Jóvenes de fiesta en el Born, el pasado fin de semana. /MANU MITRU

El botellón que los fines de semana celebran miles de jóvenes en Barcelona desde el final del estado de alarma preocupa a vecinos y autoridades. Unos y otros se preguntan si es producto de la euforia por el fin de las restricciones o si es un fenómeno que va a enquistarse. Lo que ocurra este fin de semana proporcionará la respuesta, o al menos un atisbo de ella. De ser lo primero, no sería más que un asunto de juventud con ganas de diversión después de meses de restricciones. Si lo segundo, cabe preguntarse qué más hay aparte del desmelene. Un psicólogo y dos antropólogos han accedido a compartir sus reflexiones con este diario.

MALESTAR

Carles Feixa, catedrático de Antropología social de la Universitat Pompeu Fabra especializado en el estudio de culturas juveniles, dice que lo sucedido hace dos sábados podría haber sido interpretado, en un principio, como lo que los antropólogos denominan “un ritual de paso”, el tipo de actividad que señala la transición de un estado a otro. “Pero el hecho de que la situación se repita creo que muestra, más allá del cansancio y de la necesidad de relacionarse con iguales, que en los jóvenes es fundamental, una queja implícita por el acoso y derribo que ha vivido la juventud durante la pandemia. Y más allá, a largo plazo, probablemente una rebelión simbólica frente a la triple crisis que viven: la económica, la sanitaria y la climática”. No son solo ganas de salir de fiesta, dice Feixa: es la expresión de un malestar. “Nos hemos equivocado en el papel que hemos atribuido a la juventud en esta pandemia”, dice.

LA MUERTE

Thank you for watching

También emplea la palabra “rebelión” el psicólogo relacional y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya Enric Soler, que dice que en los botellones están explotando descontentos relacionados con la pandemia (esa “represión de los derechos fundamentales en términos de toques de queda, de confinamientos…”), otros que no (“no olvidemos que es la generación sin perspectivas”, dice), más algo relacionado con el hecho de haber sido presentados por primera vez a la dama de negro. “Esta pandemia ha supuesto un tránsito de un paradigma a otro en muchos sentidos, entre ellos la relación de los jóvenes con la muerte”, explica. “Cuando uno es mayor uno ya ha pensado en su propia muerte, mientras que el joven da por hecho que es eterno. La pandemia les ha hecho saber que no lo son y les ha obligado a plantearse algo que no se habían planteado. Para un joven, no deja de ser traumático”. “De modo que –continúa– salen para evadirse de cosas que no pueden soportar: no pueden soportar pensar que son mortales, no pueden soportar que sus perspectivas económicas son extraordinariamente pobres y no pueden soportar el paternalismo político”.

IGNORADOS

Hablando del malestar de los jóvenes con el sistema, Feixa llama la atención sobre otro hecho que considera importante, y es que han sido ignorados por completo en la planeación del futuro poscovid. “La paradoja es que a esa Next Generation de la que habla el plan de reconstrucción de la Unión Europea no se le consulta para nada sobre el uso de los recursos que van a llegar, a pesar de que va a ser sin duda la principal afectada por los recortes que vienen”. Si se la sigue ignorando y culpabilizando, dice, estos “rebrotes” se pueden convertir en crisis permanente. “Pero también pueden buscarse formas inteligentes de involucrar a los jóvenes en la reconstrucción socioeconómica que se avecina. La juventud puede aportar una creatividad tecnológica y cultural mayor que otros grupos de edad, que es un recurso imprescindible para los programas de reconstrucción que se van a poner en marcha”.

EL ALCOHOL

En cualquier caso, no hay que olvidar que no se trata de jóvenes que salen a la calle expresamente a protestar: salen a divertirse y a beber. A hacer botellón. “Entonces, ¿qué función tiene el alcohol en estos botellones?”, pregunta Soler. “La sabiduría popular lo dice claramente: el alcohol sirve para olvidar. El alcohol desinhibe y permite desconectar del hecho de que te hayan obligado a pensar en tu propia muerte, por ejemplo. Y otra cosa. La sociedad se ha sentido tan controlada durante esta pandemia que el ser humano necesita una cierta dosis de descontrol, y el alcohol fomenta el descontrol”. Tanto Soler como Feixa consideran un error de las administraciones que los locales de ocio nocturno permanezcan cerrados. Al menos celebrarían, beberían y se desmadrarían en un entorno controlado.

O BIEN: NADA

O bien todo esto no es más que simplemente jóvenes con ganas de divertirse después de un año duro. Es lo que dice Manuel Delgado, catedrático de Antropología urbana de la Universitat de Barcelona, que tajantemente zanja: “No hace falta ninguna explicación sociológica profunda. Querían salir y han salido”. “No han celebrado el fin del estado de alarma", continúa, "sino el fin de la pandemia. La sensación ambiental es que esto ya se ha acabado y que el peligro prácticamente se ha disuelto. En cuanto ha habido esta sensación, y más entre los jóvenes, que son los que menos sensación de riesgo tienen, pues simplemente han salido, y ya está”.

El Aeropuerto de Barcelona espera "autorización final" del Govern para abrir dos clínicas Covid

 

El Aeropuerto de Barcelona espera "autorización final" del Govern para abrir dos clínicas Covid

  • Estos espacios facilitarán la realización de pruebas a los viajeros, en caso de no haber podido llevarlas a cabo antes

BARCELONA EL PRAT 22 12 2020 PASAJEROS QUE LLEGAN DE LONDRES A BARCELONA EN LA FOTO KARLA KRAWCZYK  FOTO ELISENDA PONS




La directora del Aeropuerto de Barcelona, Sonia Corrochano, ha asegurado este domingo que está esperando la "autorización final" de la Generalitat para la apertura de dos clínicas Covid-19, una dentro de la terminal y otra fuera. En una entrevista en Rac1, Corrochano ha explicado que las clínicas están "pensadas como un servicio adicional para el pasajero", en caso de que no haya podido hacerse las pruebas antes.
"No tienen que tardar mucho" en empezar a funcionar, ha dicho Corrochano, que ha apuntado a que estos espacios deberían estar operativos para la campaña de verano y facilitarán a la realización de pruebas a los viajeros, que no tendrán que buscar un laboratorio donde hacérselas en la ciudad.En cuanto al pasaporte Covid, ha explicado que serán las compañías aéreas las que harán las comprobaciones necesarias antes de que el viajero coja el vuelo, de forma que no tengan que hacerse en los aeropuertos, por lo que se "agiliza el proceso". Corrochano ha reiterado la estimación de alcanzar a finales de año un 50% del tráfico aéreo que se registró en 2019, el año anterior a la pandemia, y ha celebrado una "progresiva recuperación" desde la caída del estado de alarma



Al menos tres muertos y cinco heridos en un tiroteo en un bar en EE.UU.

 

Al menos tres muertos y cinco heridos en un tiroteo en un bar en EE.UU.



Se trata del segundo incidente con armas y víctimas mortales del fin de semana

Dos muertos y ocho heridos en un tiroteo en el centro de Minneapolis

Imagen de archivo de efectivos policiales en EE.UU

Imagen de archivo de efectivos policiales en EE.UU. 

  AP

Al menos tres personas murieron este domingo y otras cinco resultaron heridas en un tiroteo en un bar en Youngstown, en el estado de Ohio (EE.UU.), informaron fuentes del Departamento de Policía de la ciudad a la cadena CNN.

Las autoridades recibieron una llamada de emergencia poco después de las 02.00 hora local (04.00 hora GMT) para que acudieran al Torch Club Bar & Grille de Youngstown. Las víctimas fueron llevadas al Hospital St. Elizabeth de esa localidad.

Por el momento la Policía no ha ofrecido detalles sobre las circunstancias del suceso ni si hay algún sospechoso que esté siendo investigado.

El sábado, dos personas perdieron la vida y otras ocho resultaron heridas, una de ellas grave, en un tiroteo en el centro de la ciudad de Mineápolis (Minesota, EE.UU.). Un portavoz de la Policía, John Alder, dijo, citado por el canal ABC, que hubo una disputa entre dos personas que sacaron sus armas de fuego y comenzaron a dispararse.

Según GunViolenceArchive

221 tiroteos masivos en 2021

Según datos de GunViolenceArchive, que sigue la violencia con armas de fuego en Estados Unidos, en 2021 se han producido 221 tiroteos masivos, que define como aquellos con más de cuatro víctimas -muertos o heridos- sin contar al autor de los disparos.

De acuerdo a esa fuente, 7.536 personas han fallecido en lo que llevamos de año en asesinatos e incidentes en los que se ha empleado una arma de este tipo en defensa propia y en sucesos no intencionados.

Varios tiroteos en los últimos meses

En los últimos meses, EE.UU. ha sido escenario de varios tiroteos que han obligado al presidente, Joe Biden, a adoptar medidas para atajar este tipo de violencia, aunque no han dejado de ser parches, y a pedir al Congreso que refuerce los controles de las armas de fuego.

El último suceso que tuvo un gran impacto mediático fue a mediados de abril en Indianápolis (Indiana) cuando un joven abrió fuego de manera indiscriminada en un almacén de la empresa de servicios postales FedEx, donde mató a ocho personas y ocasionó heridas a cinco, antes de quitarse la vida de un disparo.

Un ciudadano español denuncia penalmente en el juzgado al rey Mohamed VI de Marruecos por crímenes de lesa humanidad

 

Un ciudadano español denuncia penalmente en el juzgado al rey Mohamed VI de Marruecos por crímenes de lesa humanidad


En su denuncia también incluye a miembros de su Gobierno: al primer ministro, así como a los ministros de Derechos Humanos y Exteriores; y a la embajadora de Marruecos en España


H50


En exclusiva, h50 se ha puesto en contacto con el denunciante, Alejandro Espinosa Solana, un ciudadano español que entiende que no es de recibo que dictaduras corruptas que demuestran un absoluto desprecio por sus propios ciudadanos y los mantengan en la miseria o en permanentes conflictos sociales internos o guerras externas, se conviertan en multinacionales de la emigración, y sean otros países (en este caso Europa o España) quienes asuman las responsabilidades y obligación de sus propios países.

Alejandro Espinosa, es licenciado en Derecho, y máster en Comercio Internacional por la Universidad del País Vasco; en los años 1992-93 trabajó en la Comisión Europea en Bruselas, y fue observador Internacional para la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en sus misiones de Bosnia Herzegovina (1997) y Croacia (1998-2002).

A tal efecto, ha formulado denuncia en el Juzgado de Instrucción Número 2 de Bilbao, en funciones de guardia, en el que señala directamente al rey de Marruecos, Mohamed VI; y a miembros de su Gobierno, así como a la embajadora de Marruecos en España, a la que también considera responsable, de los graves hechos que están acaeciendo en las fronteras marroquíes.

En el documento, al que ha tenido acceso este diario digital, y al que podrán acceder también todos nuestros lectores, entre otros graves fundamentos, señala la existencia de imágenes de oficiales de policía marroquíes que abren intencionadamente las puertas de la frontera, de su lado: e invitan e incitan a jóvenes a pasar a nado, siendo inconscientes estos del grave riesgo que existe para sus propias vidas, de hecho, ha habido un muerto.

En declaraciones a h50, Espinosa considera que “una política migratoria inexistente y un descontrol de nuestras fronteras alientan estas dictaduras corruptas de las que ningún defensor de derechos humanos habla en nuestros países occidentales. A ello hay que sumar, manifiesta, sectores políticos y mediáticos cuando menos irresponsables en nuestros propios países de acogida / llegadas occidentales, que buscan sólo su propio beneficio electoral, inyectando mentiras interesadas en sus votantes para incrementar su cuota electoral, a los que hay que sumar otros también interesados que han hecho de la migración su medio de vida”.

Según Espinosa, “hoy en España no abunda el trabajo ni una situación económica holgada, pero somos la puerta a Europa y a causa del descontrol propio de una falta de criterio político serio, determinado, de una política migratoria inexistente, las llegadas masivas en un espacio breve de tiempo hacen inasumibles esas llegadas tanto en número como en la calidad de muchos de quienes llegan”.

Por último, señala que “tachar de racista o xenófobo a quien ejerce su derecho a opinar (y a pensar libremente) de una forma fundamentada, es un insulto que no debemos permitir de quienes sólo buscan en ello su propio beneficio político o mediático”.






Detenido un ladrón reincidente tras robar joyas en un piso de Barcelona

 

Detenido un ladrón reincidente tras robar joyas en un piso de Barcelona




Metropoli   

Los Mossos han detenido en Barcelona a un ladrón reincidente por robar joyas por valor de unos 10.000 euros en un piso de Sarrià-Sant Gervasi, hombre sobre el pesan catorce antecedentes policiales por robos con fuerza en domicilios, a los que accedió escalando la fachada.

El ladrón, de 42 años y nacionalidad kosovar, fue arrestado después de que el pasado 8 de abril se produjera un robo con fuerza en un domicilio de la calle Balmes, que la policía catalana constató en la investigación que lo había perpetrado una única persona.

JOYAS POR VALOR DE 10.000 EUROS

En la investigación identificaron igualmente al autor, un hombre que había salido en diciembre de prisión tras cumplir una condena por otro robo en un domicilio y que siempre actúa solo, escalando por el edificio y tras buscar viviendas que están vacías porque sus ocupantes se han ido unos días de la ciudad. Las investigaciones de los Mossos condujeron a un piso situado en la calle Marina de Barcelona donde fue detenido el pasado martes, día 18.

En ese piso, los agentes encontraron objetos del robo de la calle Balmes, unos 4.700 euros en billetes, un reloj valorado en 3.000 euros, y joyas, de las que ahora se trata de conocer su origen para determinar si el hombre cometió otro robo desde su salida de prisión en diciembre. Tras pasar a disposición judicial, ingresó en prisión.

CADENA DE ROBOS

Por otro lado, los Mossos detuvieron también el martes a dos hombres como presuntos autores de un delito de robo con fuerza en domicilio en grado de tentativa. Ese día, explica la policía, los Mossos fueron alertados de una tentativa de robo en un piso de la calle Poesía. Cuando los agentes entraron en la finca encontraron a dos hombres que bajaban por la escalera hacia la puerta de salida.

Cuando los policías les preguntaron si eran vecinos de la finca, los hombres no supieron contestar y se quedaron en silencio.

Tras ser identificados, se supo que uno de ellos tiene once antecedentes por robos en el interior de domicilios. A los hombres les encontraron, además, marcadores de plástico y tubos de cola, que se emplean habitualmente para señalar pisos y conocer con este sistema si hay personas en las viviendas.

En la finca, uno de los pisos tenía colocadas estas marcas, indica la policía. Ante estas evidencias, los agentes detuvieron a los dos hombres.






Impactante incendio en Collserola

 

Impactante incendio en Collserola



metropoli  .........   


Este domingo, 23 de mayo, se ha declarado un incendio en el Parque Natural de Collserola. Varias dotaciones de Bomberos, Guardia Urbana y una ambulancia del SEM se han acercado hasta el lugar de los hechos para apagar las llamas y socorrer a las víctimas.

300 METROS CUADRADOS AFECTADOS

La extensión afectada ha sido de unos 300 metros cuadrados de superficie pero no se han tenido que lamentar personas heridas, según los testigos.

En pocos minutos los Bomberos de Barcelona han apagado el incendio, que ya está controlado y ahora están trabajando en la zona afectada, ubicada en el distrito de Horta-Guinardó. En concentro, las llamas se han declarado justo detrás del Institut Vall d’Hebron, en el paseo de la Vall d’Hebron.

ÚLTIMO INCENDIO EN COLLSEROLA

El pasado domingo, 9 de mayo, también se declaró un incendio en el Parque Natural de Collserola. En concreto, el fuego tuvo lugar muy cerca del barrio de Canyelles, en la confluencia de la carretera alta de les Roquetes con la ronda de la Guineueta Vella. En esa ocasión tampoco se registraron personas heridas.






Quince incendios queman 14 vehículos y 34 contenedores

 

Quince incendios queman 14 vehículos y 34 contenedores



Metropoli  ........  


Quince incendios en las calles de cuatro ciudades catalanas, la mayoría en Sabadell, han quemado la pasada madrugada catorce coches y motos y 34 contenedores, además de afectar a árboles, matojos y persianas de edificios. Los incendios comenzaron a las doce y media de la noche en Pallejà, fuego que se fue encadenando en el tiempo con otro hasta un total de catorce, el último notificado, pasadas las cinco de la madrugada en Terrassa.

CADENA DE INCENDIOS

En Pallejà, a las 00:30 horas, ardió un contenedor en la calle Barcelona, fuego al que siguió el de otro en la calle Ausiàs Marc, que afectó también a unos matojos, un tercero en la vía Roger de Llúria, con otro contenedor quemado, otro más en Camí del Forn, y un último incendio a las 01:01 horas en la calle Ramon Llull, también con un contenedor afectado.

Tras los de esta ciudad, a las 02:30 horas comenzaron los de Sabadell, donde a esa hora ardía en la calle Tàcit un contenedor

Pasados unos minutos, en la calle Malta se quemaron cuatro contenedores, un vehículo y un segundo coche parcialmente. Apenas cuatro minutos después, en la calle Larra ardió otro contenedor y un vehículo, fuegos que afectaron a las persianas de un edificio de la zona.

Incendios de madrugada en varios municipios catalanes / BOMBERS
Incendios de madrugada en varios municipios catalanes / BOMBERS

15 FUEGOS DE MADRUGADA

En Sabadell, los fuegos continuaron a las 02:54 horas en la calle Marcial, con dos contenedores afectados y varios árboles afectados; a las 03:21 horas en la calle Plutarc, con cuatro contenedores destrozados y dos más afectados, además de siete vehículos; y a las 04:52 horas en la calle Cervantes, con un nuevo contenedor en llamas.

Cuando ardían los últimos fuegos de Sabadell comenzaron los de Girona, donde a las 03:27 horas ardían en la calle Santa Eugènia cuatro contenedores y, a las 03:42, en la calle de Orient, se quemaban tres más, llamas que afectaron a vehículo "quart" aparcado en la zona.

Apagados los de Girona, a las 04:02 horas comenzaron los de Terrassa, donde ardían en la calle Colon cuatro contenedores y a las 05:16 horas, en la plaza de plaza Lluís Companys, se quemaron totalmente dos contenedores, con un tercero afectado, así como dos vehículos y una moto.



Me han vacunado, ¿y ahora qué?

 

Me han vacunado, ¿y ahora qué?

En España no existen indicaciones específicas para las personas que reciben la inmunización completa. Su vida no cambia un ápice

Volver a abrazar a los seres queridos es esencial para la salud emocional
Volver a abrazar a los seres queridos es esencial para la salud emocionalBIEL ALIÑOEFE

La inmunización representa el final de una larga etapa. Sin embargo, para los vacunados no comienza otra, sino que entran en un «limbo» en el que la deseada inmunidad no les abre la puerta a una normalidad diferente. «Después del segundo pinchazo no pasa nada. Te dan tu certificado de vacunación y ya está. Nadie te informa de nada. Resulta muy desconcertante, porque llevamos mucho tiempo viviendo en una situación de incertidumbre y miedo y, aunque sabes que la pandemia no ha acabado, sí piensas que, cuando te vacunas, para ti si debería haber algún cambio». Así expresa Elena Masaguer, fisioterapeuta de 28 años, una sensación que muchas personas experimentan después de haber recibido la pauta completa.

Podríamos llamarlo inercia, prudencia o excesivo celo, pero la realidad es que la pandemia nos ha acostumbrado a vivir esperando indicaciones (de las autoridades, de los científicos, de los organismos supranacionales) y a dejar de confiar en nuestro criterio a la hora de decidir qué es o no seguro. Un cambio de mentalidad que, aunque ha sido de gran utilidad para poder afrontar individualmente una amenaza colectiva, nos ha dejado desprovistos de la confianza necesaria para tomar decisiones sin la aprobación de los demás 

La post-vacunación

«A los recién vacunados se les ha encomendado la tarea de reclasificar todo un conjunto de comportamientos que, hasta ese momento, eran peligrosos, rompiendo hábitos que se establecieron y solidificaron durante un momento de crisis, y que se han mantenido durante meses y meses», explica Kenneth Carter, psicólogo de la Universidad de Emory al magazine estadounidense «The Atlantic» en un artículo reciente. «Nuestros comportamientos pandémicos se han arraigado profundamente, pasando ser rutina a ser dogma», añade a este medio.

La pregunta que subyace es que, si la vacunación es el final de una etapa, ¿dónde, cuándo y en qué condiciones empieza la siguiente? Porque la experiencia en la pandemia nos dice que, si no se marca claramente el camino a seguir, hay consecuencias.

Pero en España, al menos de momento, no hay un «después» claramente definido. Los motivos son diversos. «Existe una sensación de miedo por parte de las autoridades autonómicas y centrales», señala Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. «Realmente no se sabe qué cosas pueden ser seguras y cuáles no, porque aún quedan incógnitas importantes que resolver sobre el comportamiento del virus. Eso es lo que, a mi juicio, hace que la alternativa que se elija sea la más conservadora. Desconozco si ha habido algún planteamiento de emitir recomendaciones distintas para las personas completamente inmunizadas, pero, si ha sido así, se ha decidido no llevarlo adelante». Desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara triunfal, el día después del fin del estado de alarma, que estábamos «a 100 días de la inmunidad de grupo», vino la declaración del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, de que era cuestión de «días» que pudieramos empezar a hablar de quitarnos la mascarilla al aire libre. Durante esta semana hemos alcanzado varios hitos respecto al control de la pandemia: las cifras más bajas de contagiados y de fallecidos desde agosto del año pasado, y records en vacunación. Sin embargo, las autoridades siguen sin establecer directrices que supongan un respiro para cerca del 35% de la población española que ya ha sido inmunizada al menos con una dosis. ¿Por qué sucede esto? «En España no existe –ni se le espera– un órgano independiente integrado por expertos en Salud Pública que puedan ofrecer una visión y unas recomendaciones no politizadas», señala March a modo de explicación. «Estas indicaciones deberían derivar de un protocolo que creara el grupo de vacunación del Consejo Interterritorial, y que pudieran aplicarse uniformemente. Solo así se podrían favorecer determinadas aperturas para la gente vacunada en un contexto de seguridad y sin agravios comparativos», añade

El tímido «después» de EE UU

Así como el ejemplo de Israel puede resultar aún inalcanzable como modelo del mundo post- pandemia, Estados Unidos, con un tercio de su población completamente inmunizada, puede considerarse un referente más accesible. Los Center for Disease Control and Prevention (CDC) de este país son los que han hecho recomendaciones más específicas, y esperanzadoras, para las personas completamente vacunadas. Un «oasis» al que se llega dos semanas después de haber recibido la segunda dosis (o la primera en el caso de vacunas de una sola dosis).

Así, desde hace escasos días, las nuevas pautas federales establecen que los vacunados con la pauta completa ya no necesitan llevar mascarilla, ni al aire libre ni en espacios interiores, ni tienen que guardar la distancia social en la mayoría de casos, incluso cuando están en recintos cerrados o en grupos numerosos. La medida se ha adoptado cuando 154 millones de personas han recibido ya al menos una dosis, aunque sólo un tercio de la nación, unos 118 millones, están completamente inmunizados.

«Este es un gran día para el país», remarcó el presidente Joe Biden, cuando anunció el inicio de esta «nueva era» para el país. «El CDC nos dice que los vacunados afrontan un riesgo muy bajo, así que os podéis quitar la mascarilla y dar la mano. Pero si no tenéis las dos dosis o no han transcurrido dos semanas desde la segunda inyección, debéis continuar con la máscara. Lo más seguro para el país es que estemos todos vacunados. La elección es vuestra, vacuna o mascarilla». Un discurso más que convincente para convencer a los dubitativos o reacios a la inmunización. Otra palabra «maldita» que pueden empezar a desterrar es aislamiento, ya que no tienen que cumplirlo ni en el caso de contacto con enfermos de covid (salvo que desarrollen síntomas o residan en un centro colectivo). Solo están obligados a llevar mascarilla y guardar distancia en visitas al médico, a hospitales o a geriátricos, entre otros.

Los nuevos «privilegios» responden a una demanda social y a informes de expertos en salud pública que denunciaron al CDC por ser «demasiados cautelosos» con sus reglas y su falta de revisión. Y es que el simple hecho de reajustar algunas medidas de prevención a las evidencias científicas actuales puede hacer mucho para reducir la fatiga pandémica que afixia a la población. Así lo manifestó la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), pidiendo al Gobierno que se replanteara la obligatoriedad del uso de la mascarilla en los espacios exteriores, salvo en aquellas circunstancias en las que se produzca un contacto estrecho con otras personas y no pueda garantizarse la pertinente distancia de seguridad.

El argumento de base es que la evidencia científica de la que se dispone hoy en día no es la misma que cuando se estableció la obligación, ya que ahora se sabe que el foco para evitar la transmisión de la Covid-19 está en el interior de espacios (privados o públicos) compartidos, y ahí es donde hay que poner el foco.


Mohamed VI, irritado con Sánchez e Iglesias

 

Mohamed VI, irritado con Sánchez e Iglesias

Las autoridades de Rabat desconfían del Gobierno de coalición y el apoyo de Podemos a los saharauis tensiona la relación: «Esto acaba de empezar»

El Rey de Marruecos, Mohamed VI, y detrás su hijo primogénito, Moulay Hassan
El Rey de Marruecos, Mohamed VI, y detrás su hijo primogénito, Moulay HassanPALACIO REAL DE MARRUECOSEFE

Marruecos está herido, profundamente herido con España. A pesar de que la Policía ha vuelto a sellar férreamente las fronteras de Ceuta, y con ella la vuelta a la calma, y de la severa advertencia de esta semana, la indignación en Rabat es máxima. No hay signo alguno de apaciguamiento en el horizonte. Las manifestaciones de ministros y líderes de opinión del Marruecos más oficial en las últimas horas dejan claro que la crisis va para largo. Por si había dudas, Rabat ha retirado a su embajadora en España, Karima Benyaich.

Canal Curiosidades : Lo que un estudio de más de 30 años acaba de descubrir sobre las papas fritas

  En el eterno debate entre  salud  y  comida rápida,  las papas (patatas) fritas se han convertido en uno de los principales antagonistas d...