miércoles, 17 de noviembre de 2021

El Gobierno propone a sindicatos y CEOE limitar los contratos temporales a tres meses y a un porcentaje de la plantilla

 

El Gobierno propone a sindicatos y CEOE limitar los contratos temporales a tres meses y a un porcentaje de la plantilla





La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.
EFE

El Gobierno concreta su propuesta para limitar la temporalidad en la recta final de las negociaciones con patronal y sindicatos para la nueva reforma laboral. Este miércoles, el Ejecutivo planteó a los agentes sociales que los nuevos contratos temporales estén sujetos a limitaciones más estrictas que las actuales: solo podrían tener una duración máxima de tres meses -ahora mismo, con carácter general, el máximo es de tres años en los contratos de obra y servicio- y, además, los trabajadores solo podrían encadenar contratos temporales en una empresa por un máximo de cinco meses. Las empresas únicamente podrían tener a un porcentaje determinado de su plantilla contratada temporalmente. Esa proporción sería diferente, fundamentalmente, en función del tamaño de la empresa.

Así lo confirmaron fuentes sindicales tras la reunión que mantuvieron Gobierno, patronal y sindicatos este miércoles, un encuentro en el que el Ejecutivo puso sobre la mesa un documento general que recoge todos los asuntos discutidos hasta la fecha desde el pasado marzo y en el que incluyó, asimismo, esta nueva propuesta sobre temporalidad, uno de los asuntos que más está costando acordar con los empresarios. La oferta del Gobierno contempla que únicamente puedan realizarse contratos temporales para sustituciones o por circunstancias sobrevenidas de la producción.

Para este segundo supuesto, el Ejecutivo también plantea que las causas que justifican la contratación de un trabajador de manera temporal estén mucho más tasadas. Con un contrato temporal por circunstancias de la producción, las empresas solo podrían emplear al trabajador temporal para la actividad concreta que tenga que verse reforzada. Por ejemplo: en una campaña de Navidad, se podría contratar temporalmente a alguien para envolver regalos, pero no para utilizarlo como comodín en diferentes puestos del comercio.

El Ejecutivo, igualmente, negoció hace unas semanas con sindicatos y patronal la posibilidad de establecer que las plantillas solo pudieran tener un máximo del 15% de trabajadores temporales. Esta propuesta soliviantó a los empresarios, que argumentaron que limitaba la flexibilidad de las empresas, especialmente en algunos sectores. De ahí que la nueva oferta del Gobierno plantee establecer topes diferentes en función del tamaño de la empresa, aunque con una mayor flexibilidad para el sector de la agricultura, tradicionalmente uno de los que mayor porcentaje de trabajadores temporales utiliza.

Con carácter general, el Ejecutivo propuso este miércoles que las compañías de uno a cinco trabajadores solo puedan hacer un contrato temporal al año. La cantidad aumentaría a dos contratos de este tipo si la empresa tiene entre seis y diez empleados, mientras en sociedades de entre 11 y 30 trabajadores serían tres los posibles contratos temporales al año. En empresas que cuenten con entre 31 y 100 trabajadores solo podría haber cinco empleados temporales o, en su defecto, el número total de los mismos no podría superar el 8% de la plantilla. Si la compañía tiene entre 101 y 500 empleados, solo se podrían hacer 15 contratos temporales o el equivalente al 7% del total del personal. Y si la empresa tiene más de 500 trabajadores, tan solo 30 o el 4% de la plantilla podrán ser temporales.

La otra gran propuesta del Gobierno para combatir el exceso de temporalidad en el mercado laboral, la potenciación del contrato fijo discontinuo, no cambia con respecto a lo negociado. La intención del Ejecutivo es que esta sea la figura utilizada por defecto por las empresas que realizan una actividad estacional o de temporada -como las del sector turístico, por ejemplo- y que, ahora mismo, vehiculan buena parte de sus contrataciones a través de contratos temporales. Con el contrato fijo discontinuo, los trabajadores permanecen contratados durante todo el año en la misma empresa, y perciben prestación por desempleo en los meses en los que la empresa los mantiene inactivos.

Nueva propuesta para el mecanismo de ERTE

La otra gran novedad de la reunión de este miércoles fue la renuncia del Gobierno al complejo mecanismo permanente de ERTE que propuso la semana pasada. El diseño de este mecanismo –que contemplaba tres tipos de ERTE– fue rechazado tajantemente por sindicatos y patronal por su excesiva complejidad, después de que la entrada en la negociación de los ministerios de Economía y Seguridad Social modificara sensiblemente la propuesta que, hasta ese momento, defendía el Ministerio de Trabajo. 

Fuentes de UGT explican que, en la reunión de este miércoles, el Gobierno trasladó a sindicatos y patronal su intención de realizar una nueva propuesta la próxima semana "para acercar posturas", si bien en el encuentro no se anticiparon detalles de la misma. Tanto empresarios como trabajadores están a favor de la existencia de un mecanismo de ERTE permanente, pero la semana pasada la CEOE cargó contra el nuevo diseño planteado por el Gobierno calificándolo de "farragoso", mientras CCOO aseguró que "genera muchas incertidumbres respecto a sus consecuencias en el modelo de relaciones laborales".

Por el contrario, el documento general elaborado por el Gobierno no recoge nuevas propuestas en lo relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo por parte de la empresa, uno de los asuntos que el Ejecutivo se ha comprometido a cambiar. La reforma laboral de 2012 otorga un amplio margen al empresario para modificar unilateralmente las condiciones del trabajador alegando para ello razones como "pérdidas actuales o previstas", y el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos apuesta por "limitar" esta capacidad.

Tampoco hubo novedades en lo relativo a la negociación colectiva, un asunto en el que el Gobierno apuesta por recuperar tanto la ultractividad de los convenios -es decir, que sigan en vigor una vez caducados hasta que se negocie uno nuevo- como la prevalencia de los convenios sectoriales sobre los de empresa, ya que entiende que en ellos los trabajadores tienen más capacidad de negociación a la hora de pactar con las empresas. La oferta también se mantiene en lo relativo a la subcontratación, que el Ministerio de Trabajo quiere limitar a casos tasados. Trabajo, además, apuesta por que a los trabajadores de la subcontrata se les apliquen, como mínimo, las condiciones del convenio sectorial, para evitar que compitan en base a degradar condiciones.

Sánchez anuncia que la población de 60 y 69 años y los sanitarios recibirán también tercera dosis contra la Covid

 

Sánchez anuncia que la población de 60 y 69 años y los sanitarios recibirán también tercera dosis contra la Covid


Salud vacunará con Janssen a la población entre 60 y 65 años que rechaza AstraZeneca
Un hombre recibe una vacuna de coronavirus
20M EP

El Ministerio de Sanidad propondrá a las comunidades autónomas administrar también una tercera dosis de vacuna contra la Covid a la población de entre 60 y 69 años y al personal sanitario y sociosanitario, que se unirán así a los mayores de 70 años, a los residentes o a los vacunados con Janssen como colectivo que recibirá una dosis de refuerzo. 

Así lo ha confirmado desde Turquía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se ha referido la recomendación que ha aprobado este miércoles la Ponencia de Vacunas del Ministerio de Sanidad, que ahora será remitida a la Comisión de Salud Pública.

"Acaba de finalizar, según me informa el Ministerio de Sanidad, la reunión de la Ponencia de Vacunas y se ha acordado vacunar con tercera dosis a los mayores de 60 años y personal sanitario y sociosanitario", ha apuntado Sánchez durante una rueda de prensa en Ankara junto al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.

"Ahora, la propuesta se elevará a la Comisión de Salud Pública y vamos a trabajar con las comunidades para seguir avanzando en la protección" de la población, ha añadido el presidente, que ha apostado por "continuar con la vacunación sin pausa" para mantener una situación que de momento está en mejor situación que en buena parte del resto de Europa.

De esta forma, los expertos de la Ponencia de Vacunas del Ministerio de Sanidad han confirmado la propuesta por la que desde hacía días se inclinaban algunos de sus miembros para extender la tercera dosis de vacuna contra la Covid a la población general a partir de los 60 años, al considerar que ya a partir de esa edad el sistema inmunológico empieza a debilitarse.

También se procederá a revacunar al personal sanitario, tal y como están haciendo otros países europeos y como recomendó hace unas semanas el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDE), de cara al invierno.

Ahora, la propuesta pasará a ser discutida en la Comisión de Salud Pública, formada por los directores generales de Salud Pública del Ministerio y de todas las comunidades, donde se buscará un consenso y, si no, una mayoría para sacarla adelante. 

En todo caso, las comunidades podrán allí expresar su parecer. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid no se muestra demasiado partidaria de revacunar a la población de 60 y 69 años. Su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, dijo este martes que la medida parecía sacada "de la chistera" ya que dijo que no se ha demostrado que las vacunas contra la contra la Covid pierdan su efecto pasados los seis meses, como sí indican varias investigaciones que maneja e Ministerio de Sanidad, y que por tanto no ve el beneficio en la población general de la tercera dosis.

Por lo que respecta a la tercera dosis para los sanitarios, esta es una petición que ha venido haciendo semana tras semana en el Consejo Interterritorial el consejero de Murcia, Juan Pedro Pedreño.

2.7 millones de dosis adicionales

Según los últimos datos de Sanidad, hasta este martes se habían administrado 2.782.583 dosis adicionales, mayoritariamente de Pfizer (más de 2,4 millones) pero también de Moderna, porque esta dosis de recuerdo solo será de vacunas de ARN mensajero.

En esta cifra se incluye la tercera dosis -adicional- para personas inmunocomprometidas por motivos de salud y de recuerdo, que se empezaron a poner primero a las personas que viven en residencias de mayores y después a toda la población mayor de 70 años. A partir del 15 de noviembre, también reciben una dosis de recuerdo los 1,9 millones de personas que recibieron la vacuna monodosis de Janssen. En su caso no es la tercera dosis, sin la segunda.

Corresponderá a la Comisión de Salud Pública determinar la fecha en la que el grupo de edad de 60 a 69 años y los sanitarios y sociosanitarios empezarán a recibir también la tercera dosis. 

Canal de Facebook

Nos podéis seguir en nuestro Canal en Facebook


https://www.facebook.com/101291199053742/posts/101708535678675/






Detenido un sintecho por violar a una mujer en el Raval

 

Detenido un sintecho por violar a una mujer en el Raval



Metropoli   ........   


Los Mossos d’Esquadra han detenido a un hombre acusado de abusar sexualmente de una mujer en el barrio del Raval​ de Barcelona.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 15 de noviembre de madrugada cuando el agresor no tenía donde dormir y la víctima le ofreció un espacio para dormir con ella, ambos sin hogar.

VIOLACIÓN

Fue entonces cuando, según la policía catalana, el atacante aprovechó para golpear a la mujer y abusar de ella.

DENUNCIA

Tras los hechos, el hombre persiguió a la víctima hasta la comisaría de Ciutat Vella, espacio donde ella denunció los hechos.

La mujer está recibiendo acompañamiento por parte del Grupo de Atención a la Víctima de los Mossos d'Esquadra.


Detienen a un hombre por pegar a una menor en el balcón de su casa en Barcelona

 

Detienen a un hombre por pegar a una menor en el balcón de su casa en Barcelona



Metropoli    .........   

Los Mossos d'Esquadra han detenido a un agresor por pegar a una mujer en el balcón de su casa este martes, 16 de noviembre.

La policía catalana han recibido el aviso gracias a unos testigos que han visto como el hombre maltrataba a la víctima que, además, es menor de edad.

A LA FUERZA

Los agentes han intentado entrar al domicilio pero nadie les abría la puerta.

Por ello, ante el peligro al que estaba expuesta la víctima, se han llevado detenido al agresor

Gesto internacional de socorro contra la violencia machista / CANADIAN WOMEN'S FOUNDATION
Gesto internacional de socorro contra la violencia machista / CANADIAN WOMEN'S FOUNDATION

VIOLENCIA DE GÉNERO

El pasado jueves, 11 de noviembre, la policía catalana detuvo a un hombre, al que acusan de maltratar a su pareja, después de que ella pidiese auxilio en una clínica de Barcelona mediante una señal internacional de socorro con las manos.

Tal y como pudo saber Metrópoli de fuentes policiales, los hechos  alrededor de las 14:30h de la tarde en un centro médico privado de Sarrià-Sant Gervasi. Una trabajadora observó como la mujer, que estaba sola en la sala de espera, acompañada únicamente de un hombre, realizó con las manos el gesto internacional de ayuda a las víctima de violencia machista.



martes, 16 de noviembre de 2021

Uno de los acusados por la violación de tres menores tuteladas por la DGAIA, a la fuga

 

Uno de los acusados por la violación de tres menores tuteladas por la DGAIA, a la fuga

El juicio ha sido suspendido después de que uno de los investigados no se haya presentado, por segunda vez, a la citación judicial



Cronica Global   .........   SARA CID


El juicio por la violación de tres menores tuteladas por la DGAIA, previsto para este martes, se ha suspendido después de que uno de los dos acusados se haya dado a la fuga.

La jueza que instruye la causa ha decidido suspender la vista, por segunda vez, ante la ausencia de uno de los implicados, al que ha declarado en rebeldía. El sujeto, que ha sido citado ya en dos ocasiones, se encuentra en paradero desconocido desde verano

Evitar la repetición de un juicio

La razón de esta suspensión no es otra que evitar un mayor sufrimiento a las víctimas. En caso de que se produzca el juicio y se emita una sentencia contra el otro acusado, que ha comparecido junto a su letrada, si el fugado apareciera tendría que celebrarse, de nuevo, el proceso judicial. Esta vez el juicio sería solamente en su contra, con el perjuicio que eso comporta para víctimas, testigos y peritos, que serían llamados a declarar de nuevo.  

“Cuando la pena es menor a los dos años de prisión no es necesario”, ha explicado el abogado de la Generalitat, “pero en estos casos sí, todo el mundo tiene derecho a un juicio justo y no puede ser condenado sin haber sido juzgado previamente”.

Las violaron en una “okupa”

Los hechos sucedieron en 2016, mientras las menores estaban a cargo de la DGAIA. El escrito de la fiscalía recoge que las tres niñas se escaparon del centro de acogida en el que residían y decidieron entrar en una casa okupa, frecuentada habitualmente por los dos acusados. Allí, las menores bebieron alcohol y fumaron marihuana durante toda la noche.

En un determinado momento de la madrugada, los acusados, aprovechando que las menores se encontraban en un estado de semiinconsciencia, las agredieron sexualmente, agarrándolas con fuerza e intimidándolas. El escrito recoge que ambos llegaron a decirles que no gritaran o la policía las devolvería al centro de acogida del que se habían escapado. Por estos hechos, el fiscal solicita 38 años y 6 meses de prisión para uno y 40 años y 6 meses para el otro.





Las listas de espera para operarse bajan tras la Covid: caen a 121 días, 49 menos que en 2020, y recuperan el nivel de 2019

 

Las listas de espera para operarse bajan tras la Covid: caen a 121 días, 49 menos que en 2020, y recuperan el nivel de 2019





Días de espera para operarse, por CC AA.
Días de espera para operarse, por CC AA.
Carlos Gámez

El tiempo medio de espera en España para ser operado de alguna de las principales especialidades médicas es de 121 días, según datos del Ministerio de Sanidad a fecha del 30 de junio de 2021 y publicados este martes. Suponen una mejoría con respecto a los 170 días de media que se registró en junio de 2020, justo después de la primera ola de la pandemia, y contemplan diferencias evidentes entre comunidades. Así, en Castilla-La Mancha hay que esperar hasta 189 días para ser operado, mientras que este plazo se reduce a 75 en la Comunidad de Madrid, 71 en Navarra y 70 en Galicia.

Por especialidades, las intervenciones que requieren una espera mayor son de las de cirugía plástica, neurocirugía y cirugía torácica,,, mientras que las consultas externas, sin operación, para las que más hay que esperar son las de traumatología, urología y dermatología. 

Días de espera para operarse, por CC AA.
Días de espera para operarse, por CC AA.
Carlos Gámez

El tiempo medio de espera en España para ser operado de alguna de las principales especialidades médicas es de 121 días, según datos del Ministerio de Sanidad a fecha del 30 de junio de 2021 y publicados este martes. Suponen una mejoría con respecto a los 170 días de media que se registró en junio de 2020, justo después de la primera ola de la pandemia, y contemplan diferencias evidentes entre comunidades. Así, en Castilla-La Mancha hay que esperar hasta 189 días para ser operado, mientras que este plazo se reduce a 75 en la Comunidad de Madrid, 71 en Navarra y 70 en Galicia.

Por especialidades, las intervenciones que requieren una espera mayor son de las de cirugía plástica, neurocirugía y cirugía torácica,,, mientras que las consultas externas, sin operación, para las que más hay que esperar son las de traumatología, urología y dermatología. 

Estos datos figuran en el informe más actualizado del Sistema de Información sobre Listas de Espera en el Sistema Nacional de Salud, dependiente dela Secretaría General de Salud Digital del Ministerio, que indica que a 30 de junio de este año había 661.162 personas esperando una operación, de las cuales el 18,9% aguardaba desde hacía más de medio año. Como dato positivo, el tiempo de espera fue 49 días menos que tras la primera oleada de la Covid.

Los 121 días de espera media para ser operados son los mismos que había que esperar en diciembre de 2019, los últimos datos disponibles antes que empezara la pandemia y cuando había más de 704.000 personas aguardando una intervención, 43.000 más que ahora. La cantidad se disparó con la Covid, y en junio de 2020 hacía falta esperar 170 días y en diciembre pasado, 148.

En cuanto a la lista de espera quirúrgica, los datos de Sanidad indican que los mayores tiempos se dan en cirugía plástica (286 días), neurocirugía (185), cirugía torácica (157) y traumatología (145). Menos hay que esperar para pasar por una cirugía de las especialidades de dermatología (47 días), oftalmología (73) o cirugía cardiaca (74).

Por lo que respecta a las consultas externas, el tiempo medio para ser atendido es de 75 días. Tramautología (87), urología (85) y neurología (80) son las especialidades que más por encima se sitúan de la media. A la inversa, las que menos son ginecología (45 días) y aparato digestivo (50).

Diferencias entre comunidades

Estos datos corresponden a cifras nacionales, pero el informe también refleja claras diferencias entre lo que se tarda en ser operado o atendido por un médico especialista entre comunidades autónomas. Por ejemplo, Andalucía pulveriza la lista de espera para una cirugía plástica, con 642 días, mientras que Aragón Castilla-La Mancha tienen la mayor de tasa de población esperando por una intervención de cataratas, 3,39 y 3,15 por cada 100.000 habitantes respectivamente.

Cataluña, con 152 días, y Andalucía, con 137, superan la media de espera nacional para ser operado, mientras que la Comunitat Valenciana (98) y la  Comunidad de Madrid (75) se sitúan por debajo.

Días de espera para operarse, por CC AA.
Días de espera para operarse, por CC AA.
Carlos Gámez

Por lo que respecta a las consultas externas, la media nacional son 75 días de espera, una cifra que de nuevo superan Cataluña y Andalucía (121 y 88 días respectivamente) y por debajo de la cual se sitúan autonomías como la Comunidad Valenciana (53) y la Comunidad de Madrid (35).

De manera más amplia, La media de 121 días de espera para una cirugía también se supera en Castilla-La Mancha (189 días), Aragón (166), Extremadura (130), Castilla y León (129), Cantabria y Canarias (126) y Baleares (125). Están por debajo de la media de 121 días de espera Melilla (37 días), Navarra (62), Galicia (70), País Vasco y Navarra, (71), Murcia (82), La Rioja (83) y Baleares (85).

En cuanto a las consultas externas, el tiempo medio nacional de espera son 75 días, un umbral que también superan Aragón (129) o Canarias (102) y debajo del que se sitúan, además del as ciudades autónomas, País Vasco (24 días), La Rioja (34) o Castilla-La Mancha (40).

Dos apuñalados de madrugada en Vilanova i la Geltrú

 

Dos apuñalados de madrugada en Vilanova i la Geltrú




 

Metropoli   ..........   


Los Mossos d'Esquadra han abierto una investigación para encontrar al presunto autor de un apuñalamiento a dos personas en el exterior de una discoteca de Vilanova i la Geltrú durante la madrugada del domingo.

Fuentes policiales han explicado que los hechos se produjeron en torno a las 6:00h, cuando se inició una pelea, y al llegar los agentes encontraron a dos personas con heridas de arma blanca.

Los heridos fueron trasladados hasta el hospital, y los agentes abrieron una investigación para esclarecer las causas del suceso y detener al presunto autor.

MÁS ATAQUES CON ARMA BLANCA

Se trata de un ataque con arma blanca más, en una semana en la que ya se han registrado varios en Barcelona. El primero de ellos, el pasado jueves en la calle de Loreto a la altura de la avenida Diagonal. Uno hombre fue detenido este lunes por estos hechos. El segundo apuñalamiento lo sufrió un ladrón durante el fin de semana, cuando intentaba robar un teléfono móvil en la rambla Catalunya. Víctima y agresor tienen antecedentes. Y el tercero ha sido el denunciado por el rapero Swit Eme, asaltado también en la ciudad.



Detenido un trabajador del aeropuerto de Barcelona por robar cobre en las pistas

 

Detenido un trabajador del aeropuerto de Barcelona por robar cobre en las pistas



Metropoli   ...........   DAVID GORMAN

Un trabajador de mantenimiento del aeropuerto de Barcelona-El Prat ha sido detenido, por parte de la Guardia Civil, acusado de robar cableado de cobre valorado en 18.000 euros.

El hombre fue arrestado en octubre, después de una investigación policial motivada por las denunicas de una empresa que opera en las instalaciones y que afirmaba que alguien estaba sustrayendo cableado de cobre de gran grosor.

Finalmente, la Guardia Civil descubrió que detrás de los robos había un operario que, en los turnos de noche y con duración de 30 minutos, se dedicaba a desactivar la torre de alumbrado MEGA que ilumina la zona de estacionamiento de aviones y tránsito de vehículos para no ser detectado. Sustraía entonces el cable almacenado en bobinas, en la misma pista, listo para ser instalado.

PILLADO 'IN FRANGATI'

Tras determinar quién estaba robando el material, los agentes diseñaron –de forma conjunta con el departamento de seguridad de AENA– un dispositivo de vigilancia para detenerlo in fraganti, lo que ocurrió el mes pasado.

Asimismo, la Guardia Civil ha comunicado los hechos a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) por si la desconexión de la torre de alumbrado pudiera suponer también un delito contra la seguridad aérea.


Un pescador gallego estalla contra la corrupción en España: "Trabajo 14 horas al día, no como los políticos"

  Un pescador gallego ha viralizado su enfado contra la corrupción política y las dificultades de los autónomos en un vídeo compartido en Ti...