miércoles, 22 de diciembre de 2021

Los contagios se disparan más de un 600% en el último mes en Barcelona

 

Los contagios se disparan más de un 600% en el último mes en Barcelona




Metropoli  .........    


El covid-19 se ha descontrolado definitivamente en Barcelona y la sexta ola de la pandemia está desbocada. Solo hace falta comparar los datos epidemiológicos con los de hace un mes para darse cuenta: un aumento del 622%, 1.361 positivos en la semana del 15 al 21 noviembre y 8.461 en la semana del 13 al 19 de diciembre.

Son datos de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), que confirman que la pandemia continúa creciendo con 1.270 nuevas infecciones este mismo lunes. En la capital, los barrios más afectados por la pandemia actualmente con Vallcarca i els Penitents, la Font d'en Fargues, Sarrià, Sant Gervasi-La Bonanova y la Salut.

Por distritos, donde más han crecido los casos en el Horta-Guinardó. Ahí, la explosión de contagios en el último mes es del 866%, con 99 positivos hace un mes 877 esta última semana.

NUEVAS RESTRICCIONES

Este es uno de los motivos que ha llevado a la Generalitat ha retomar algunas restricciones como el cierre del ocio nocturno, el límite de aforo en la restauración y la cultura y el toque de queda. Esta última medida, por cierto, se ha decretado para todos los municipios de más de 10.000 habitantes que superen una incidencia de 250 puntos por cada 100.000 habitantes, y a la espera de que el TSJC dé su autorización.




martes, 21 de diciembre de 2021

Cinco presidentes autonómicos pedirán a Sánchez que la mascarilla vuelva a ser obligatoria siempre en el exterior

 

Cinco presidentes autonómicos pedirán a Sánchez que la mascarilla vuelva a ser obligatoria siempre en el exterior


  • Desde junio se puede prescindir de ella si en espacios abiertos se guarda una distancia de 1,5 metros con otras personas.

  • El cambio requiere una modificación legal que tendría que aprobar el Consejo de Ministros.


Segunda noche en Austria con los no vacunados confinados en sus casas y parece que la medida surte efecto. Vuelven las colas a los centros de vacunación, y hasta se ha habilitado la mítica catedral de San esteban. Lo mismo ocurre en Alemania que supera ya los 300 casos por cada cien mil habitantes. En el aire están los tradicionales y turísticos mercadillos de Navidad del país.

Más de 16.000 casos diarios tienen en Países Bajos. Aquí los comercios cierran a las seis. Bares y restaurantes a las ocho. Y se limitan las reuniones a cuatro personas. Y así seguirán tres semanas, el objetivo es salvar la Navidad. Francia ha visto cómo sus contagios subían un 40% en la última semana. Por lo pronto, los alumnos vuelven a llevar mascarilla en las aulas.

Desde hoy, los trenes en Italia están autorizados a parar si un pasajero muestra síntomas de Covid. El vagón tendrá que ser desinfectado. En Bulgaria preocupa que sólo el 23% de la población tenga la puta completa y eso que ostenta una de las tasas de mortalidad más altas del mundo.
Personas con mascarillas por la calle.

Los presidentes de Andalucía, Galicia, País Vasco, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha pedirán el miércoles que viene al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la mascarilla vuelva a ser obligatoria por ley en espacios exteriores en cualquier circunstancia, tanto si se puede guardar una distancia de seguridad de 1,5 metros como si no.

La petición es trasversal a todo el espectro político, porque, cada uno por su cuenta, los cinco mandatarios autonómicos -del PP, del PSOE y del PNV- la han planteado a dos días de que se reúna la Conferencia de Presidentes que tratará de abordar una respuesta "coordinada" frente a la sexta ola y buscar "nuevas medidas" de cara a la Navidad.

De momento, se desconoce la propuesta que hará Sánchez a los presidentes autonómicos, pero Juanma Moreno, Alberto Núñez Feijóo, Íñigo Urkullu, Ximo Puig y Emiliano García Page han planteado que haga una nueva modificación legal. Sería del decreto ley que se aprobó el 25 de junio para que a partir del día siguiente, el uso de la mascarilla dejara de ser obligatorio en la calle si se podía mantener una distancia de 1,5 metros con otras personas no convivientes.

Entonces, a las puertas del verano y con una situación epidemiológica buena cuando todavía no había golpeado la quinta ola, Sánchez anunció este "alivio" para los ciudadanos, tal y como pedían desde hacía semanas las comunidades. 

Sin embargo, ante el empeoramiento continuado de ahora, estos cinco presidentes coinciden en pedir volver a la situación anterior, la de la ley de febrero de 2021, que estableció que la obligatoriedad de las mascarillas a partir de los seis años en espacios interiores y "en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público", sin la salvedad de que pueda no llevarse si puede guardarse una distancia de 1,5 metros, algo que desde el principio la experiencia ha demostrado que ha sido complicado de cumplir o hacer cumplir.

Urgente y prudente

Urkullu ha afirmado que es "urgente" que el Gobierno tome esta decisión en la situación actual, en la que los contagios no dejan de crecer y ya se notan en el aumento de la presión asistencial. Para Feijóo, es lo "prudente". "Lamentablemente durante este tiempo de aglomeraciones creo que puede ser un elemento muy potente”, ha afirmado.

Desde Castilla-La Mancha, García Page  ha dicho que en la Conferencia de Presidentes "habrá que reflexionar sobre la mascarilla para que se vuelva a generalizar" y también sobre los actos multitudinarios, "vinculados a la ausencia de mascarilla".

Puig ha indicado que el miércoles propondrá esto mismo al resto de presidentes y ha recordado que, aunque no es obligatoria por ley, en la Comunitat Valenciana la mascarilla en la calle es una recomendación. "Siempre hemos defendido el uso de la mascarilla en todos los espacios, y como recomendación sigue vigente su uso también en exteriores", ha dicho tras una reunión de su gobierno sobre la Covid, que ha acordado pedir autorización al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana para extender la exigencia del pasaporte covid a todos los espacios de ocio y restauración, así como a todos los lugares en los que se consuma bebida o comida, como gimnasios, cines, circos o salas multifuncionales.

En nombre de la Junta de Andalucía, su consejero de Salud  Jesús, Aguirre, también ha creído conveniente volver a la situación anterior reprochando a Sánchez que levantara la exigencia de la mascarilla en el exterior de los establecimientos porque "el único éxito ha sido disminuir la percepción del riesgo".

El 'pasaporte Covid' caducará desde febrero si se cumplen nueve meses de la segunda dosis y no se recibe la tercera

 

El 'pasaporte Covid' caducará desde febrero si se cumplen nueve meses de la segunda dosis y no se recibe la tercera


  • La Comisión Europea introduce esta caducidad para viajar por la UE y pide que también lo sea para acceder a lugares públicos.

  • Quienes se pongan la tercera dosis deberán volver a sacarse el documento para que conste que la tienen.



Este jueves, 1 de julio, entra en vigor el llamado "pasaporte covid". El documento que acredita que un ciudadano está vacunado, ha pasado el virus o tiene una PCR negativa. 

El objetivo es reactivar el turismo entre los países europeos. En España, las comunidades autónomas son las encargadas de expedirlo.
El pasaporte Covid entró en vigor el 1 de julio y ahora se modifica para incentivar la tercera dosis.

La Unión Europea ha dado este martes un paso más para incentivar a los ciudadanos a ponerse una dosis de refuerzo de la vacuna contra la Covid y para intentar garantizar la seguridad en los viajes entre Estados miembros, con la fijación de una fecha de caducidad del 'pasaporte Covid', que a partir del de 1 de febrero dejará de tener validez si su portador no tiene puesta una dosis de recuerdo y han pasado más de nueve meses desde que completó su pauta de vacunación. En principio, la modificación afectará a los viajes, pero Bruselas pide que también se aplique cuando el 'pasaporte Covid' se exija para entrar en lugares públicos, como bares o restaurantes.

Así lo ha establecido la Comisión Europea en la 'norma delegada' que ha aprobado este martes para introducir fecha de caducidad al 'pasaporte Covid', tal y como le solicitaron la semana pasada los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. A pesar de que había países que recelaban de su propuesta inicial de nueve meses de validez y pedían un periodo más corto, la modificación del reglamento del Certificado Digital Covid mantiene ese plazo entre la pauta completa y la dosis adicional, que deberán acreditar quienes quieran seguir viajando por la UE -en principio, sin necesidad de hacerse una PCR antes de partir- a partir del 1 de febrero, una fecha un poco más tardía que su primera propuesta, donde plateaba el 10 de enero.

"La Comisión ha establecido un periodo de aceptación del Certificado Digital Covid de la UE de nueve meses (270 días) del certificado de vacunación para los viajes dentro de la UE", ha informado la institución que preside Ursula von der Leyen en un comunicado.

Expedir de nuevo el pasaporte

En términos prácticos, los ciudadanos que tengan ya el pasaporte Covid con pauta completa y se pongan una tercera dosis deberán expedirlo de nuevo, para que en el nuevo documento conste que la tienen puesta. Según la nueva forma de codificarlo que ha aprobado Bruselas, quedará constancia que se tienen tres de tres -"3/3"-.

Grecia fue el primer país en pedir un periodo de caducidad para el 'pasaporte Covid', de seis meses, ante la evidencia de que la inmunidad que confieren las vacunas empieza a decaer a partir de entonces. Según explicó en noviembre la Comisión cuando propuso nueve meses y reitera este martes, se ha fijado medio año más "un periodo" de gracia de otros tres meses para permitir que los Estados miembros puedan garantizar que todos sus ciudadanos tienen acceso a la tercera dosis, a lo que ha urgido este martes la Comisión. La Comisión se ciñe a las indicaciones del Centro Europeo de Control de Enfermedades (EDCD), "según las cuales las dosis de refuerzo se recomiendan como mucho seis meses después de completar la pauta del primer ciclo de vacunación".

"El periodo de validez de nueve meses dará a los ciudadanos y a los negocios la certeza que necesitan para planear sus viajes con confianza. Ahora le toca a los Estados miembros asegurar que las terceras dosis se administran rápidamente para proteger nuestra salud y garantizar la seguridad de los viajes", ha manifestado el comisario de Justicia, Didier Reynders.

En el plano nacional, España acaba de abrir a administración de terceras dosis a la población de 50 a 59 años, en orden decreciente por edad. Cuando se termine con este grupo, se continuará "progresivamente"  con la franja de edad inmediatamente inferior, de 49 a 40 años, a quienes en buena medida les cumplirá el plazo de seis meses desde su segunda dosis entre diciembre o enero.

También para bares y restaurantes

Esta nueva regulación aprobada por la UE este martes se refiere al uso 'oficial' del pasaporte Covid, que entró en vigor el 1 de julio pasado para intentar garantizar la seguridad de los viajes, de modo que los viajeros probaran que estaban vacunados con pauta completa o, como alternativa, haber pasado la Covid como mucho seis meses antes o presentar una PCR negativa antes de volar.

En este sentido, Bruselas pide que en estos supuestos también se tenga en cuenta la validez de nueve meses si el portador no se pone dosis de refuerzo. "En la introducción de reglas para el uso de los certificados a nivel nacional, animamos a los Estados miembros a alinearse con estas nuevas reglas para dar seguridad a los viajeros y reducir disrupciones".

Sin embargo, en su comunicado, la Comisión se refiere también al hecho de que muchos países de la UE también lo exigen para acceder a lugares públicos, como bares, restaurantes, hospitales o incluso parlamentos, como es el caso  de la Eurocámara. En España, la mayoría de comunidades lo exigen para distintos usos.


Brote en el Congreso: al menos medio centenar de diputados confinados por coronavirus

 

Brote en el Congreso: al menos medio centenar de diputados confinados por coronavirus



Terrazas Pamplona COVID 19
Terraza en Pamplona.
Eduardo Sanz Nieto

La pandemia de coronavirus en España se complica a 72 horas de Nochebuena. La incidencia nacional va a volver a saltar de los 608 casos por cada 100.000 habitantes registrados este lunes. No en vano, en Navarra se han contabilizado 914 positivos en un día, la cifra más alta de toda la pandemia. También País Vasco ha registrado un nuevo récord de contagios diarios (2.711). O Cataluña, que está en 11.428 casos, cuando en la ola anterior se quedaron en los 10.000. Además, cinco comunidades tienen más de un 20% de ocupación de UCI. 

Ante esta situación, las autoridades sanitarias de Estados Unidos han instado a sus ciudadanos a no viajar a España. Y la OMS, tras constatar que las vacunas no evitan contagios, ha recordado que "es mejor cancelar las celebraciones ahora y celebrar la vida mañana, que celebrar hoy y estar de luto mañana"

CONGRESO. El Congreso ha vuelto a implantar el voto telemático esta semana ante la sexta ola de coronavirus que afecta ya a medio centenar de diputados que se encuentran confinados, aunque la Cámara no exigirá el pasaporte covid en sus instalaciones porque es una medida que depende de las decisiones de cada comunidad autónoma.


Cataluña, País Vasco y Navarra registran su récord de contagios de covid en toda la pandemia

 

Cataluña, País Vasco y Navarra registran su récord de contagios de covid en toda la pandemia





Navarra registra hoy 837 nuevos contagios, la cifra más alta de lo que llevamos de pandemia, un 33 por ciento más que hace tan solo una semana. Lidera el riesgo extremo junto con Euskadi, donde dos preocupantes brotes en los hospitales de Basurto y Barakaldo han obligado a cancelar consultas y prohibir visitas. También en Cataluña, comienzan a restringir la entrada a algunos hospitales y lo peor: a reprogramar cirugías no urgentes. Allí  suman hoy más de 4.500 contagios, la hospitalización roza los 1.000 y las UCI superan ya los 200 pacientes covid, 16 más que ayer. Mientras Asturias, que rebasa la barrera de los 400 casos por cada 100.000 habitantes, pone en marcha medidores de CO2 en la hostelería. Y en Cantabria, con 312 de incidencia, estrenan hoy su pasaporte covid, para tratar de frenar los contagios que han duplicado los ingresos en tan solo 10 días.
Cataluña, País Vasco y Navarra registran su récord de contagios

Las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco y Navarra han registrado su récord de contagios por covid-19 en toda la pandemia. Con el avance de la nueva variante ómicron, que supone ya casi la mitad de casos en España, las comunidades autónomas están registrando un aumento importante de casos.

Así, Euskadi ha sumado en la última jornada 2.711 positivos en covid-19, lo que supone un nuevo récord de contagios en un día, con 1.102 infectados más que los contabilizados en la jornada previa. La incidencia acumulada por 100.000 habitantes en 14 días sube a 1.245,53 y la presión hospitalaria se mantiene, con 290 personas ingresadas en planta y 101 en las UCI, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

Por otra parte, Navarra registró este lunes 921 nuevos casos de covid-19 tras realizar 5.227 pruebas, lo que supone una tasa de positividad del 17,6%, según los datos del Gobierno de Navarra.

Se trata de la cifra más alta de casos registrada durante la pandemia en la Comunidad foral y un notable aumento respecto a la jornada anterior, con 537 y una tasa de positividad del 16,6%. En el último día no se han registrado fallecimientos y se han producido 14 nuevos ingresos hospitalarios, uno de ellos en la UCI. De esta manera, permanecen ingresadas un total de 130 personas, 24 de ellas en la UCI.

Cataluña, registró 1.135.001 casos confirmados

Cataluña ha registrado hasta este martes 1.135.001 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, 11.428 más que en el recuento del lunes, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat. En las últimas 24 horas se ha registrado 68 muertes y el total de fallecidos es de 24.374. En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.313, 33 más que en el último recuento.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, pedirá al Gobierno en la Conferencia de Presidentes autonómicos de este miércoles extender al resto de España las restricciones que ha aprobado el Govern para Cataluña.

En una comparecencia este martes, ha afirmado que la lucha contra la pandemia no es solo competencia de la Generalitat y que el Gobierno debe implicarse: "Es necesario que los otros territorios adopten medidas".

También ha dicho que en la Conferencia de Presidentes reclamará un fondo covid para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, y ayudas para las familias que tienen un menor confinado por un contacto estrecho de coronavirus.

Aglomeración de pasajeros en la L5 del metro de Barcelona

 

Aglomeración de pasajeros en la L5 del metro de Barcelona




Metropoli   ...........   VERÓNICA MUR

Grandes aglomeraciones en el metro de Barcelona por culpa de una incidencia técnica. Este martes, 21 de diciembre, se han podido ver imágenes de convoyes llenos de pasajeros en L5 del suburbano.

Los hechos se han producido entre las 07.15 horas y las 08.30 horas de la mañana, cuando el servicio de transporte público ha sufrido una incidencia técnica en la parada de Horta.

Estación de metro de Horta en una imagen de recurso / ARCHIVO
Estación de metro de Horta en una imagen de recurso / ARCHIVO

VAGONES LLENOS

La paralización del servicio ha provocado que los vagones y los andenes se llenasen de usuarios cuando se ha reanudado la circulación de los trenes.

Las imágenes publicadas en redes sociales han impactado a la sociedad. Muchos internautas se han preguntado cómo podía permitir Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) una situación así en el complicado contexto sanitario que vive la capital catalana. 

SITUACIÓN SANITARIA CRÍTICA

La ciudad condal vive unos momentos sanitarios críticos. A partir de este viernes, 24 de diciembre, entrarán en vigor las nuevas medidas anticovid propuestas por el govern de la Generalitat. Estas pretenden frenar el avance desbocado de la pandemia del coronavirus, impulsado por la variante ómicron.





La cabalgata de Barcelona, en el punto de mira por el repunte de Ómicron

 

La cabalgata de Barcelona, en el punto de mira por el repunte de Ómicron



Metropoli   .........   


¿Se llevarán a cabo las cabalgatas? Esta es una de las preguntas que más se cuestionan los ciudadanos del Área Metropolitana de Barcelona a raíz de la difícil situación sanitaria que ha desencadenado la variante Ómicron

Aunque el Ayuntamiento dijo este lunes, 20 de diciembre, que Barcelona hará "todo lo posible" por mantener la cabalgata de Reyes y el espectáculo de Fin de Año, los expertos en la materia no tienen clara su continuidad.

LOS EXPERTOS RECOMIENDAN QUE SE ANULEN

Los científicos y sanitarios han desaconsejado que se celebren. El popular epidemiólogo Oriol Mitjà ha considerado en una entrevista en El matí de Catalunya Ràdio que se deberían evitar todas las situaciones con acumulaciones de gente: "Nada de cabalgatas, ni ocio nocturno, ni fiestas de Fin de Año. También ha apostado por reducir el transporte público, donde esta mañana se han producido grandes aglomeraciones. 

Otros expertos, como Robert Guerri, también han reconocido que la variante ómicron ha sido un punto de inflexión en el panorama sanitario y han apelado al sentido común. 


Toque de queda para los municipios de más de 10.000 habitantes y una incidencia de más de 250 casos

 

Toque de queda para los municipios de más de 10.000 habitantes y una incidencia de más de 250 casos



En Barcelona la incidencia es de 474 casos por cada 100.000 habitantes a siete días



Canal Misterios : La Inmensa Tumba que NADIE se Atreve a Abrir

 

Canal Misterios :










La Inmensa Tumba que NADIE se Atreve a Abrir



En el año 1974 en China, dos campesinos, de la provincia de Shaanxi, estaban cavando un pozo cuando de repente, se toparon con uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del mundo. Parece ser que bajo el suelo se encuentra una enorme ciudad que sirvió como lugar de reposo al primer emperador de China Qin Shi Huang, cuya tumba esconde uno de las mayores secretos arqueológicos.


https://youtu.be/C62TZVA1vcc

Marruecos no reanudará los vuelos con España y la acusa de no cumplir los protocolos sanitarios contra la covid

 

Marruecos no reanudará los vuelos con España y la acusa de no cumplir los protocolos sanitarios contra la covid





Varios viajeros de un vuelo procedente de Casablanca en la Terminal T1 del Aeropuerto Madrid-Barajas.
Varios viajeros de un vuelo procedente de Casablanca en la Terminal T1 de Madrid-Barajas.
A.ALBERTO ORTEGA / EUROPA PRESS

El Gobierno de Marruecos ha anunciado este lunes que las autoridades españolas no estarían controlando de forma "adecuada y estricta" ni el estado de salud de los pasajeros ni el pasaporte de vacunación durante el proceso de embarque.

Según un comunicado del Ministerio de Salud y Protección Social marroquí, España supone una "amenaza" para la población marroquí debido a la "ausencia del cumplimiento de los protocolos sanitarios contra la COVID-19" y ha confirmado que no va a reanudar los vuelos hacia España.

Marruecos afirma que ha detectado al menos 19 casos positivos de coronavirus procedentes de España a través de vuelos privados, ya sea a su llegada o durante el tránsito. Así, las autoridades españolas competentes "están lejos de asegurar la acción rigurosa de controlar el estado de salud de los pasajeros en los aeropuertos", ha dicho el Ministerio marroquí.

Portugal servirá como punto de partida para la repatriación

Este anuncio se ha hecho tras anunciar que Portugal, en vez de España, servirá como punto de partida para repatriar a los marroquíes varados en Europa en el contexto de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia, según ha informado la agencia estatal de noticias MAP.

Las autoridades marroquíes suspendieron los vuelos directos con destino y salida desde Marruecos el 29 de noviembre, tras la detección de la variante ómicron de coronavirus. Inicialmente la medida se adoptó para dos semanas, pero fuentes del sector del transporte aéreo confirmaron una prórroga.

Según los últimos datos, en el país se ha registrado una muerte en las últimas 24 horas y 102 nuevos positivos, siendo el total de decesos de más de 14.800. Por otro lado, ya hay más de 22,8 millones de ciudadanos marroquíes que cuentan con la pauta completa de vacunación y más de 2,3 ya han recibido una dosis de refuerzo.

La víctima del tiroteo en el Eixample era un fugitivo de la mafia balcánica buscado por asesinato

 Metropoli Daños en el portal del domicilio de Consell de Cent tras el tiroteo  GALA ESPÍN El   asesinato a tiros que este martes conmocionó...